INDUSTRIA NAVAL
«Navantia debe mirar hacia el futuro, el desarrollo digital y sostenible»
El presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, define las estrategias a medio y largo plazo de los astilleros de la Bahía destacando la apuesta por las energías verdes
«Navantia debe mirar al futuro y el futuro está en lo digital y en lo sostenible . Esto no significa que dejemos de construir buques, sino que deben ser diferentes y con mayor valor añadido », declara Ricardo Domínguez García-Baquero, presidente de la compañía.
En la «diferenciación» se encuentra «la clave» para que el sector industrial deje atrás la actual crisis provocada por el coronavirus y de la que ha reconocido «no tener ninguna duda» sobre su impacto después de una «reducción considerable» de los ingresos respecto a la época anterior.
Presente y futuro de la Bahía
Desde el Navantia Training Centre (NTC) de San Fernando, el presidente de Navantia participó durante la mañana del lunes 5 de julio en una jornada de 'Encuentro SER' en la que se abordó el «presente y futuro» de la industria naval en la Bahía de Cádiz.
En este sentido, Navantia tiene prevista una inversión de unos 30 millones de euros con el fin de optimizar la productividad en la construcción de bloques.
La puesta en marcha de la línea de paneles planos será una de las mayores inversiones realizadas en el astillero de San Fernando y permitirá a Navantia, junto con otras iniciativas emprendidas en todos sus centros, situarse en la vanguardia de la construcción naval. La fabricación de bloques mediante una línea de paneles planos que utilizará la última tecnología de láser híbrida permitirá reducir sustancialmente los tiempos de producción de estos procesos.
Ricardo Domínguez ha presentado también la intención de Navantia deen la creación de nuevos polos de excelencia. En el caso de Cádiz, se apostará por la especialización en sistemas navales y ciberseguridad, el centro de fabricación aditiva y el centro de innovación en energías verdes y economía circular.
Entre los grandes hitos recientes, Domínguez García-Baquero recalca la creación del Consorcio IndesIA (una unión con Telefónica, Repsol, Microsoft, Técnicas Reunidas y Gestamp) para crear un consorcio de inteligencia artificial . Al respecto, desde Navantia señalan la importancia de obtener el «petróleo del siglo XXI que son los datos y que deben ser explotados con inteligencia artificial para tomar decisiones de forma más rápida que el ser humano puede hacerlo».
La implementación de esta inteligencia artificial s e implementará en todos los procesos de Navantia, «desde los buques a la hora de operar, hasta nosotros en los astilleros para ser más eficientes en la producción o en el desarrollo de nuestros productos».
En Navantia reafirman su apuesta por el Plan Estratégico (2018-2020) que emprende cambios significativos en la empresa pública como el rejuvenecimiento de su plantilla mediante el Nuevo Marco Laboral; la evolución cultural ; la mejora de la eficiencia operativa e incorporar la transformación digital; así como la potenciación de la cartera de Navantia que permita «dar viabilidad» a la compañía.
Esta potenciación en la contratación se dirige a todos los ámbitos; en el militar, en nuevos negocios con valor añadido, como son los ACV (Apoyo al ciclo de vida) y ToT (transferencia de tecnología); la digitalización; y la oportunidad de las energías verdes.
Impacto de Navantia en la Bahía
Desde la compañía pública destacan su compromiso con la sociedad «y con la recuperación justa» que promueven al generar un «ecosistema industrial que ayuda a muchísimas pymes y que posicionan a muchísimas industrias».
Dentro de este compromiso social con la formación y especialización, sobresale la colaboración junto al Ministerio de Educación para contribuir a la FP Dual en más de 12 centros para «promocionar los estudios técnicos más relevantes y posibilitar la integración y el empleo en Navantia y en el resto de las empresas».
Solo en Cádiz, el sector genera 11.632 empleos lo que supone el 2,7% del total de la provincia, representa el 2,4% del PIB provincial, el 12,3% del empleo industrial y el 21,8% del Valor Agregado Bruto (VAB) industrial , «ejemplos significativos de lo que Navantia supone para la Bahía», considera su presidente.
Ricardo Domínguez ha querido destacar la importancia del proyecto de construcción de corbetas para Arabia Saudí , el cual ha supuesto una «dinamización económica para el conjunto de la Bahía» , al igual que el programa del Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática ( BAM-IS ).
Asimismo, menciona el mantenimiento y las alianzas con la Armada Española y la US Navy , la reparación de buques civiles y cruceros y el centro en la Base Naval de Rota para probar la antena digital de las fragatas F-110 .
Sobre las nuevas estrategias «por explotar» para Navantia en Cádiz, desde la compañía mencionan el programa de desarrollo de energías verdes, como el hidrógeno verde , el cual se percibe como «una de nuestras grandes oportunidades de mercado» .
Crisis en el sector naval
Ricardo Domínguez García-Baquero también repasó la situación actual de los astilleros españoles y mundiales dada la crisis económica del coronavirus. En este sentido, el presidente de Navantia afirmaba con franqueza saber que «hemos pasado una dura pandemia, pero en el año 2021 podríamos ver una contratación muy similar a lo que ha ocurrido en años anteriores ».
Repasando la evolución de la contratación de buques militares, desde la empresa pública recordaban que «la mayoría de los astilleros trabajamos para nuestras armadas, en el caso de Navantia para la Armada Española y también una pequeña parte que dedicamos a la exportación».
Una circunstancia que «nos crea incertidumbres de cara al futuro. La pandemia ha ocasionado una crisis económica muy clara y de la que todos somos conscientes. Los diferentes presupuestos a nivel global podrán resentirse en lo que tiene que ver con Defensa», advierte.
En cuanto a la contratación de buques civiles, «ha caído tremendamente y ha habido una parálisis mundial» , expresa Domínguez García-Baquero. Las pérdidas, de hasta un 40% respecto al año anterior, «se va recuperando en el segmento de mercantes ya que empieza a existir movilidad comercial».
Analizando estas dos variables entre países constructores, el presidente de Navantia llega a la conclusión de que se ha producido «una fuerte caída, fundamentalmente en Europa, mientras que China y Corea van recuperándose» . En este sentido, el ejemplo de los constructores asiáticos pone en relieve su exitosa estrategia en la transferencia de tecnologías buscando «valor añadido».
Para el impulso del sector naval, Navantia destaca el plan 'España Puede' , en el que se persigue la recuperación nacional a través de cuatro líneas: la potenciación de la eólica marina (offshore) ; la sostenibilidad en los entornos marinos; el uso de combustibles limpios; y la mencionada transformación y digitalización de la industria.
Pese a presentarse un descenso significativo frente a las cifras de 2020, España mantiene 105.000 escalas de buques durante la pandemia, donde el 80% del comercio internacional se realiza a través del sector marítimo con más de 8.427 buques pesqueros y con una inversión europea de 24.200 millones orientados hacia el offshore, «una oportunidad muy relevante» . El conjunto de estos números es suficiente «para tener en cuenta al sector en las políticas económicas de nuestros distintos gobiernos».