INDUSTRIA

Navantia corta la chapa en Puerto Real de su tercera subestación eléctrica

El astillero arranca este martes la obra de la plataforma para un campo petrolífero en Noruega de Equinor Energy

La factoría ya tiene en marcha los tres contratos eólicos que relevan a los petroleros

Corte de chapa en Puerto Real de una de las plataformas encargadas por Iberdrola A. V.

JavierRodríguez

El astillero de Puerto Real recobra el pulso tras la culminación de la obra de los cuatro petroleros Suezmax. El último buque, 'el Monte Ulía', se entregó el pasado 10 de julio al grupo vasco Ibaizábal y ahora es el negocio offshore el que toma el relevo de la carga de trabajo en la factoría a falta de contratos de construcción naval . Si la pasada semana se daba luz verde a la obra de 20 'upper' jacktes para el parque eólico Moray Firth Offshore East, adjudicado por el contratista belga Smulders, este martes se corta la chapa de la plataforma encargada por Equinor Energy (antigua Statoil) para el campo petrolífero Johan Sverdrup , uno de los mayores de la costa noruega. El astillero de Puerto Real arranca con este acto simbólico del corte de chapa su tercera plataforma para albergar una subestación eléctrica. Cabe recordar que de esta misma factoría han salido las plataformas 'Andalucía I' y 'Andalucía II' para los campos que promueve Iberdrola en Alemania, el Wikinger y el East Anglia One, en Reino Unido.

El contrato de la plataforma para Equinor Energy se firmó el pasado febrero . El director de los astilleros de Navantia en la Bahía de Cádiz, Javier Herrador, asistió en Oslo, junto a la directora Comercial de Navantia, Sofía Honrubia, a la firma del contrato para la construcción de una subestación eléctrica para el campo de Oil & Gas Johan Sverdrup. Navantia- Puerto real construye la estructura que alojará esa subestación eléctrica, encargada de aportar energía al parque marino.

Se trata del primer contrato de diversificación con un módulo de Oil & Gas que ha realizado Navantia hasta el momento. Johan Sverdrup es un gran yacimiento petrolífero situado en el Mar del Norte a unos 140 km al oeste de Stavange . Este yacimiento es uno de los más grandes de la plataforma continental Noruega y se espera que cuando se encuentre a su máxima capacidad produzca el 25% de la producción total de la plataforma continental noruega. La vida útil del campo será de 50 años y su producción de entre 550.000-650.000 barriles por día.

Se trata por tanto de un importante encargo que da continuidad en Puerto Real a la diversificación off-shore al construir una nueva subestación, tras las dos ya realizadas, y para Iberdrola. De esta forma Navantia mejora su posicionamiento en este creciente negocio.

Los otros proyectos

La dirección de Navantia ha seguido adelante con la diversificación de su oferta apostando de lleno por la infraestructura de las renovables. Así, el astillero arrancó el pasado miércoles de forma oficial la construcción de las 20 'upper' jackets para el parque eólico Moray Firth Offshore East, adjudicado por el contratista belga Smulders. Los talleres de cabecera de la factoría han estado cortando acero durante las últimas semanas, pero a partir de ahora comieza la fase de montaje de estas estructuras.

Las 'upper' jackets, de aproximadamente 460 toneladas cada una, se construirán en el astillero de Navantia en Puerto Real. Una vez iniciados los trabajos de fabricación, las entregas de estas unidades se han establecido en términos "FOB, ready for Load Out", con previsión de embarque en lotes de dos unidades, siendo la entrega del primero en el último trimestre de 2019 y del último lote en primavera de 2020 .

Navantia, al hacerse con este contrato, participa en un macroproyecto eólico en el Mar del Norte, un campo eólico de más de 1.000 MW, que ha sido dividido en tres fases (esta primera de 500MW), localizado en aguas territoriales escocesas.La carga de trabajo de Navantia en esta fase asciende a 382.000 horas de montadores, soldadores, pintores, y servicios auxiliares, lo que supone una generación de unos 250 puestos de trabajo en la zona durante el año que durará el contrato .

El trecer contrato eólico es la construcción de una jackets flotantes . Este contrato se desarrolla en el astillero gallego de Fene (A Coruña). La empresa pública se adjudicó esta obra junto a Windar. Las cinco unidades están destinadas al campo Kinkardine, situado a 15 kilómetros de Aberdeen (Reino Unido).

Los trabajos de construcción comenzaron el pasado marzo con el corte y curvado de la chapa en las instalaciones de Windar renovables en Avilés, y siguen en la factoría de Fene con la fabricación del resto de componentes y ensamblado de las unidades, extendiéndose hasta abril de 2020. La carga de trabajo asciende a 1.250.000 horas para la producción de aproximadamente 15.000 toneladas de acero. Sin embargo, el tiempo tan ajustado del contrato de estas estructuras flotantes llevó a Navantia a desviar hasta Puerto Real la construcción de una de las cinco plataformas.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios