ELECCIONES GENERALES 28-A

Nada decidido y todo por decidir

Un millón de gaditanos están llamados este domingo a las urnas para votar a sus nueve diputados y a sus cuatro senadores

El buen tiempo, los indecisos y los abtencionistas juegan un papel clave en esta convocatoria electoral

La provincia arrastra un triste récord de abstención en las citas electorales; en las últimas generales de junio de 2016 fue del 37,3%

Colocación de urnas en uno de los colegios de la provincia ANTONIO VÁZQUEZ

Javier Rodríguez

Del Viernes de Dolores a la Pascua de Resurrección y de la Pascua a San Jordi. Así ha transcurrido una campaña electoral atípica que arrancó la noche del 11 de abril y culminó anteayer, día 26, con los últimos mensajes de los candidatos para captar el voto , sobre todo, de ese 30% de indecisos que hoy, finalmente, inclinarán la balanza. La Semana Santa no dio tregua, pese a que se rebajó la participación política, pero el fuego de los reproches seguió muy vivo en cada aparición pública de los líderes de los partidos. La presencia en la provincia de los primeros espadas se dejó sentir más al final de marzo que en los días clave del calendario electoral.

Así, el primero que pisó tierras gaditanas fue el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, que aprovechó la celebración del Día de la Provincia, el 19 de marzo , para poner a Cádiz como ejemplo de libertad. El 25 de marzo le tocó el turno al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que hizo una visita institucional a la Bahía de Cádiz para ver las instalaciones del Ceimar, en el campus universitario de Puerto Real, y detenerse más tarde en el Oratorio de San Felipe. No ha sido la única visita de Sánchez a la provincia. El 6 de abril aterrizó en Jerez para participar en mitin del PSOE junto al cabeza de lista por Cádiz, el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska. El 26 de marzo, aún en precampaña, fue el presidente del PP, Pablo Casado, el que se paseó por el centro de Cádiz en una maratoniana jornada que lo llevó también al Campo de Gibraltar y a Málaga. La última en dejarse ver por la Cádiz ha sido la candidata de Ciudadanos al Congreso por Barcelona, Inés Arrimada, que explicó el pasado 22 de abril en El Puerto de Santa María el programa de Gobierno de su formación política. Por lo que respecta a Pablo Iglesias, líder de Unidas Podemos, no ha estado en Cádiz en los días de campaña. Tampoco el líder de Vox, Santiago Abascal, que delegó el pasado 21 de abril la visita a Cádiz en su segundo de abordo, Javier Ortega Smith.

De encuesta en encuesta

La campaña electoral para el 28-A arrancó con la última encuesta del CIS sobre la mesa. Su resultado sirvió para echar más leña al fuego delegando en los indecisos y en la abstención la responsabilidad de mover la balanza. El triunfo que otorgaba entonces este sondeo oficial al PSOE puso en alerta al resto de fuerzas políticas ante posibles pactos , pero también a ese contingente de abstencionistas que, precisamente hoy, puede cambiar el resultado si finalmente acude a votar. En Cádiz son legión. La abstención en las generales de junio de 2016 fue del 37,3%, mientras que en las autonómicas del pasado diciembre fue del 47%.

Casado, del PP, estuvo en Cádiz el 26 de marzo A. V.

Sin embargo, en los últimos quince días hemos asistido a nuevos sondeos de opinión y, sobre todo, a dos debates televisivos donde los candidatos han medido sus fuerzas . En relación a las encuestas, todas coinciden en la ventaja del PSOE, la subida de Ciudadanos, el ascenso de Vox y la caída de PP y Unidas Podemos. La bolsa más importante de indecisos se concentra entorno a la formación naranja, con el 40%. La conclusión de estos sondeos de opinión es que ninguno de los candidatos tiene mayoría suficiente para formar un Gobierno en solitario y, por tanto, es obligada la ceremonia de los pactos a partir del día 29. La incógnita es cómo y con quién.

De cualquier forma asistimos a unas nuevas elecciones donde no hay nada decidido, savo que habrá pactos . La irrupción de Vox, que sube como la espuma, y el apogeo de Ciudadanos, han puesto en jaque el tradicional bipartidismo PSOE-PP. En este contexto, la formación morada, que se presenta bajo el nombre de Unidas Podemos, trata de hacer frente a una vía de agua abierta en su línea de flotación.

El reparto provincial

La provincia elige en estas elecciones a 9 de los 350 diputados que forman el Congreso y a 4 senadores de los 208 que integran la Cámara Alta . El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado antes del inicio de campaña, rompió con todos los pronósticos en la provincia al otorgar cuatro diputados al PSOE frente a los tres que tuvo en las elecciones de 2016. Según aquella encuesta, el PP sería el principal perjudicado de la contienda, que pasaría de 3 representantes por Cádiz a uno, mientras que Podemos pasaría de dos a uno. Ciudadanos, por su parte, mantendría, según el CIS, el que tiene y Vox sumaría hasta dos diputados por la provincia. El sondeo demuestra que la fragmentación del voto es más que evidente.

Sánchez participó el 6 de abril en un mitin en Jerez A. V.

El último sondeo publicado el pasado 22 de abril afina algo más, pero mantiene casi invariable el reparto provincial. Así, esta encuesta otorga al PP un diputado por Cádiz, cuatro al PSOE, 1 a Unidas Podemos, 2 a Ciudadanos y uno a Vox. No obstante, en este reparto estadístico y virtual que ofrecen las encuestas encaja la respuesta que dio el cabeza de lista por Cádiz de Vox, el general retirado, Agustín Rosety, que en una entrevista publicada por LA VOZ afirmaba que «Vox está muy por encima de los resultados que otorgan las encuestas».

Uno de los factores que incidirá en el resultado electoral del 28-A es el de la abstención. Cádiz se caracteriza por su alto nivel abstencionista, una media del 35% . Los socialistas han sido, por ahora, los únicos que han avanzado que la participación en Cádiz será alta en esta nueva cita con las urnas, aunque esta afirmación resulta ahora más evidente tras el movimiento que ha existido a favor del voto por correo y la ampliación que dio la Junta Electoral Central..

Un nuevo escenario político

Este es el escenario político de Cádiz de cara a a las próximas elecciones generales, en que concurren 10 candidaturas al Congreso y 9 al Senado. En 2016 fueron 12 al Congreso y 11 al Senado. No aparece en esta ocasión la lista de UPyD ni tampoco la de Falange Española, por el contrario, siguen presente Recortes Cero, el Partido Animalista (Pacma) y los comuinistas. El contingente de personas que participan en las 10 candidaturas al Congreso por Cádiz es de 115, mientras que el del Senado es de 63.

Al censo de votantes en estos comicios generales se incorporan 36.244 nuevos electores en la provincia de Cádiz, que en las Generales de 2016 no habían alcanzado la mayoría de edad legal para ejercer su derecho al voto. La nueva actualización declara un contingente en Cádiz de 1.000.032 electores, de los que 28.668 son residentes en el extranjero . La cifra ha variado muy poco con respecto al censo de las autonómicas que fue de 997.443 electores. La provincia de Cádiz contará con 1.521 mesas repartidas por 582 colegios y el número de participantes previsto para esta nueva jornada electoral en la provincia es de 4.467.

El sube y baja del PSOE

El bipartidismo acabó en 2015 con la llegada de Podemos y Ciudadanos al arco político. En las generales de ese año, la formación naranja logró un diputado por Cádiz, al cosechar 94.962 votos, mientras que el partido morado se alzó con dos representantes por la provincia, al recibir el respaldo de 130.734 electores. En esas elecciones, el PSOE fue la fuerza más votada en Cádiz, con el 27,9% de los apoyos y 180.895 votos. Ese registro le permitió tres diputados. En segunda posición quedó el PP, con 179.319 votos, el 27,7%, y tres diputados.

Esta trayectoria es la que ha llevado al candidato del PSOE por Cádiz, Fernando Grande-Marlaska, ha mostrar su total confianza a una victoria de su partido en las elecciones de hoy. Se ha mostrado en campaña muy satisfecho con el plan de choque implantado en el Campo de Gibraltar y ha destacado que Cádiz tiene un gran potencial de futuro de la mano de su industria.

Arrimadas, de Ciudadanos, estuvo en El Puerto el 22 de abril A. V.

Históricamente el PSOE ha ganado las elecciones generales en la provincia: 11 ocasiones frente a dos el PP. Los populares triunfaron en 2011 y 2016.

Precisamente, las elecciones generales de 2016 fueron especialmente significativas para el PP en Cádiz, ya que aumentaron en 19.557 votos con respecto al registro de las de diciembre de 2015 y le sacaron una distancia al PSOE de 23.378 votos.

Casado, Sánchez y Rivera pasaron por la provincia durante la precampaña, pero no se vio por Cádiz ni a Iglesias ni Abascal

El trasfondo de esta convocatoria electoral fue especialmente duro, ya que se fue a una segunda cita en poco menos de seis meses ante la imposibilidad de que el PP pudiera formar gobierno tras las elecciones de diciembre de 2015. El «No es No» de Pedro Sánchez bloqueó la actividad parlamentaria y hubo que repetir elecciones en junio de 2016 casi con un idéntico resultado al de las anteriores. El PP fue la fuerza más votada y necesitaba sumar para poder gobernar. La división en el PSOE sobre este apoyo provocó un cisma. En octubre de 2016, el Comité Federal del PSOE forzó la salida de Sánchez como secretario general del partido abandonando así todos sus cargos y dejando vía libre a la investidura de Rajoy, lo que permitió la gobernabilidad del PP hasta junio de 2018, fecha en la que triunfó la moción de censura impulsada por Pedro Sánchez , que volvió al ruedo político en mayo de 2017 tras vencer en las primarias del partido a Susana Díaz.

La incógnita de Vox

En esas elecciones de 2016 ya figuraba Vox como candidatura política. De hecho en Cádiz quedó en octava posición con solo 1.253 votos. ¿Cuándo se produce el cambio brusco en el mapa político? Las elecciones andaluzas celebradas el 2 de diciembre de 2018 son un termómetro de lo que puede pasar el 28-A .

Tanto PP como PSOE lograron en la convocatoria andaluza uno de los resultados más pobres de su historia a nivel provincial. Los socialistas fueron la fuerza más votada, pero se dejaron por el camino 58.522 votos con respecto a las autonómicas de 2015, lo que rebajó la representación gaditana en el Parlamento Andaluz de seis a a cuatro escaños. El PP pasó a ser la cuarta fuerza en Cádiz con 89.637 votos, pasando de cuatro a tres representantes en el Parlamento. Por lo que respecta a Adelante Andalucía salvó los muebles con muchos apuros en Cádiz: perdió 47.864 votos. Pese al resbalón mantiene tres escaños.

Los grandes triunfadores de la contienda autonómica en la provincia fueron Ciudadanos y Vox. La formación naranja se ha convertido en la segunda fuerza política en Cádiz logrando 106.636 votos, es decir, 47.392 sufragios más que en 2015, y ha pasado de un representante por Cádiz en el Parlamento a contar ahora con tres.

El segundo triunfador fue Vox, que logró 57.327 votos y dos parlamentarios, nada que ver con los 2.089 votos que consiguió en la provincia en las elecciones autonómicas de 2015.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación