SEGURIDAD VIAL

La multas por exceso de velocidad baten récord en Cádiz: 317 sanciones al día

Los radares gaditanos cazaron en 2019 a 115.658 infractores pisando el acelerador más de la cuenta, lo que supone una subida del 37,7% con respecto a 2018

También suben las sanciones por no pasar la ITV y descienden los expedientes por el uso del móvil al volante

Control de la Guardoa Civil LA VOZ

Javier Rodríguez

Las sanciones por exceso de velocidad se han disparado en la provincia. Los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) correspondientes a 2019 apuntan a 115.658 multas en 2019 frente a las 84.378 de 2018, lo que supone un incremento del 37%. También suben en Cádiz un 2,8% las sanciones por circular sin la ITV, mientras que las multas por conducir sin el cinturón de seguridad experimentan una leve caída con respecto al año anterior. Suben de manera muy leve, un 0,63%, las multas por consumo de alcohol y drogas. La provincia registra 317 multas diarias por exceso de velocidad, que suponen 13 sanciones por hora.

Una de las explicaciones a este incremento la encontramos en la actividad que han experimentado los radares gaditanos en el último ejercicio. Tres radares fijos de la provincia de Cádiz se encuentran entre los 50 del país con mayor índice de sanciones impuestas a lo largo de 2019 por exceso de velocidad . Se trata del dispositivo situado en el kilómetro 74,7 de la autovía Jerez-Los Barrios (A381) y el que está instalado en el kilómetro 37,3 de esta misma carretera. El primero de ellos cazó a 25.398 conductores por encima del límite de velocidad permitido y el segundo, a 20.239. Ambos radares repiten un año más en el ránking nacional, sin embargo, la novedad la encontramos en el radar de la A-408, en el término de Puerto Real, que ha subido peldaños en su labor sancionadora hasta colarse en esta lista. Este dispositivo se encuentra situado en la denominada carretera del Pedroso que lleva hasta el enlace de la A-381, en la Venta Andrés, y permite enlazar con la CA-3200 en dirección a Paterna.

Precisamente este radar le ha quitado el puesto al de la A-4. Madrid-Cádiz. en el kilómetro 645,4. Sentido decreciente, muy cerca del aeropuerto de Jerez. El dispositivo de Puerto Real cazó el año pasado a 14.280 infractores, frente a los 7.238 del año anterior.

Andalucía tiene un total de 382 radares de tráfico repartidos por toda la geografía de la comunidad, según datos de la DGT. La provincia de Sevilla es la que lidera la estadística, con 63 radares en total (33 fijos y 30 móviles), seguida de Cádiz, con 55 (19 fijos y 32 móviles) . El informe de esta asociación pone de manifiesto que las sanciones en Cádiz por pisar el acelerador han aumentado pasando de 84.375 en 2018 a 115.655 el año pasado.

La organización Automovilistas Europeos Asociados (AEA) se ha hecho eco de los datos nacionales y los ha diseccionado hasta llegar al registro provincial. La Dirección General de Tráfico formuló el pasado año 4.505.867 denuncias en las carreteras españolas de su competencia , lo que supone un incremento de casi un 10% respecto de las formuladas en 2018 (4.119.018).

Por el número de denuncias formuladas, el informe de AEA señala que dos de cada tres fueron por exceso de velocidad (2.933.244 denuncias), al que siguen en el ranking no haber pasado la ITV (507.851); carecer de seguro (131.504); no utilizar el cinturón de seguridad o SRI (121.206) y conducir con presencia de alcohol o drogas (112.365).

En este sentido, la provincia sigue la tendencia nacional . Las infracciones por no pasar la ITV pasan de 26.692 en 2018 a 27.450 en 2019, lo que equivale a un incremento del 2,8%. También suben las de alcohol y droga, pero lo hacen de una manera muy leve, pasando de 3.636 a 3.659, un incremento del 0,63%. El contrapunto lo ponen las sanciones por el uso del móvil al volante que en la provincia caen un 8%, pasando de 2.613 a 2.404 .

A nivel nacional, las sanciones que más subieron respecto del mismo periodo del año anterior fueron las referidas a la utilización inadecuada de carriles (25,1%); no respetar la distancia de seguridad (17,8%); no utilizar el cinturón de seguridad o SRI (13,1%); excesos de velocidad (13,3) y la indebida colocación de la carga(12,7%).

Por el contrario bajaron las relativas a la conducción con presencia de alcohol y drogas (-9,8%); conducir con el carnet caducado (-18,2%) y circular sin seguro (-2,1%). También el informe de AEA llama la atención sobre la importante disminución de denuncias a centros de reconocimiento médico (-54,1%).

Por comunidades autónomas, el informe de AEA destaca que si bien en Andalucía se formularon el mayor número de denuncias (1.053.989), fue en Madrid donde se detectó el mayor número de infracciones en función de la extensión de su red de carreteras (175 denuncias por kilómetro), y en Castilla-La Mancha, en función de su parque de vehículos (0,27 denuncias por vehículo).

Por el contrario, en Ceuta y Melilla fue donde se contabilizaron menos denuncias, tanto en números absolutos (10.900 denuncias), como en función del parque de vehículos (0,08 denuncias por vehículo).Aragón fue la comunidad con menos denuncias por kilómetro de carretera (11,4).

Por tipo de infracción, el estudio de AEA advierte que de las diez infracciones más frecuentes solo dos han experimentado disminuciones significativas en la práctica totalidad del territorio nacional: conducir con el permiso caducado y conducir con presencia de alcohol y drogas. «Sin embargo -concluye el informe- se observa un preocupante incremento de las denuncias por no llevar el cinturón de seguridad y por conducir sin permiso».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación