DATOS DEL INE
Las muertes superan a los nacimientos en Cádiz en el primer semestre de 2017
El descenso de la natalidad en los últimos diez años ha provocado tensiones en la pirámide poblacional de la provincia
Los gaditanos tienen cada vez menos hijos y la población envejece cada año más . No hay renovación ni relevo que logre un equilibrio en la pirámide demográfica de la provincia. El mejor ejemplo de este binomio entre nacimientos y defunciones lo hemos encontrado, precisamente, este miércoles, en los últimos datos de movimiento poblacional publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que revelan que en el primer semestre de 2017 se han producido más muertes que nacimientos en la provincia de Cádiz . Es decir, la pirámide se invierte de manera peligrosa, una circunstancia que también ha ocurrido en el resto del país.
Entre enero y junio de este año nacieron en Cádiz 5.095 bebés y se registraron 5.228 muertes . Se trata de los últimos contabilizados. No obstante, habrá que esperar hasta final de año para comprobar si la tendencia se ha mantenido en el segundo semestre o, por el contrario, los partos han superado a los fallecimientos. En cuanto a la esperanza de vida , la provincia ha pasado de los 80 años a los 81 . En el año 2007, la esperanza de vida en Cádiz era de 79 años.
Si comparamos la trayectoria de los últimos diez años podemos advertir que el descenso de la natalidad en Cádiz arrancó en 2009 con el inicio de la crisis y ha seguido en caída libre hasta 2016, año en el que se tienen datos cerrados. De esta forma, hemos pasado en una década de sumar 14.510 nacimientos en 2008, año de mayor incidencia, a contar 11.814 en 2016. Curiosamente, en este último año 56 partos tuvieron como protagonistas a madres menores de edad, mientras que 11 fueron de mujeres que superaban los 55 años.
¿ Qué ha pasado para que la natalidad pierda fuelle en Cádiz ? La vivienda y el paro tienen mucho que ver con esta situación. La combinación de ambos factores ha dado lugar, por un lado, a un retraso en la emancipación de los más jóvenes y, por otro, a una ralentización tanto de los matrimonios como de los nacimientos. La provincia de Cádiz llegó a cosechar una tasa de paro del 40% en los años clave de la crisis . Ahora es del 27,6%. Así, se puede comprobar como la celebración de matrimonios ha caído también en los últimos diez años pasando de 5.892 en 2007 a 4.703 el pasado año. En 2014 empezó un leve repunte.
La radiografía demográfica nos lleva también a revisar el número de fallecimientos en Cádiz. Los picos de sierra son habituales en los últimos diez años, pero desde 2007 se advierte como la progresión ha sido ascendente frente a la línea descendente de los nacimientos. Así, en 2007 fallecieron en la provincia 8.373 personas, mientras que 2016 el número de defunciones fue de 9.902.
La diferencia entre nacimientos y muertes nos lleva a detenernos de manera especial en la evolución del padrón de la provincia . El saldo es positivo, pero su incremento se ha ido desacelerando en los últimos cinco años. La población crecía en el conjunto de la provincia hasta 2012 una media de 2.000 habitantes por año, sin embargo, entre 2013 y 2016 el incremento no superaba el millar. En estos momentos, el número de habitantes de la provincia es de 1.239.869 personas, es decir, 32.526 personas más que en 2007. La capital, por el contrario, ofrece el peor dato. En los últimos diez años ha perdido 9.635 habitantes, hasta contar con un padrón de 118.919 personas.
Retroceso en España
A nivel nacional, los datos publicados por el INE revelan una caída histórica de la natalidad en España que conlleva a un retroceso poblacional. En España hay más muertes que nacimientos. El saldo negativo fue de 32.132 personas en el primer semestre de este año con un grave descenso de la natalidad , en mínimos históricos, y un nuevo incremento de las defunciones. Las cifras que el INE ofrece sobre natalidad y mortalidad en el país indican que en el primer semestre de 2017 se registraron 187.703 nacimientos. Se trata de la cifra más baja que se recoge en la serie desde 1999, en la última década nunca había mostrado números por debajo de los 200.000. La evolución indica un descenso de la natalidad del 6,3% frente al mismo periodo del año anterior, solo superado por la caída interanual del 7,7% registrada en el arranque de 2013. «Continúa así la tendencia decreciente en el número de nacimientos desde 2008, interrumpida por el leve incremento experimentado en el año 2014», señala la nota de prensa emitida por el INE.
Más allá, la tasa de natalidad española se sitúa ya en el 8,8 por cada 1.000 , lo que arroja la cifra más baja de toda la serie estadística iniciada en los años 60 del siglo pasado. El indicador llegó a superar el 10 por 1.000 en los últimos años, si bien la media de las últimas décadas ha estado situada entre el 9 y el 10, frente al 18,7 por mil que llegó a registrarse en el año 1975, por ejemplo. En paralelo, en el primer semestre de este año fallecieron en España 219.835 personas, lo que supone un 4,5% más que un año antes y la cifra más elevada desde el arranque de 2015.
Por otra parte, La edad media de maternidad también alcanzó su máximo histórico en 2016, hasta una media de 32,0 años . El número de mujeres en edad fértil, entre 15 y 49 años se redujo hasta 10,6 millones en 2016, con lo que se mantiene la tendencia a la baja iniciada en 2009. El número medio de hijos por mujer se mantuvo en 1,33 en 2016, igual que en 2015.
Ver comentarios