DEMOGRAFÍA
Mínimo incremento de población en la provincia al arrancar 2019
El censo gaditano suma 1.249.708 habitantes a 1 de enero de 2019, lo que supone 463 más con respecto al mismo periodo de 2018
El crecimiento de población en la provincia pierde fuerza . Se ha ralentizado. El último dato aportado por el INE correspondiente al 1 de enero de 2019 pone de manifiesto que el censo de población de la provincia de Cádiz suma 1.249.708 habitantes , lo que supone 463 más con respecto al mismo periodo de 2018. El tirón demográfico de Cádiz se advirtió entre 2005 y 2013 con aumentos, en algunos casos, de hasta 8.000 habitantes como se anota entre 2010 y 2011. Sin embargo, el periodo de inflexión se localiza en 2014 cuando las subidas de población empiezan a ser mínimas. En los últimos diez años la población de Cádiz se ha incrementado en 28.634 personas . En 2009, la población de Cádiz sumaba 1.221.024 habitantes, mientras que ahora es de 1.249.708 habitantes.
Por lo que respecta al resto del país, la población residente en España aumentó en 276.186 personas durante el año 2018 y se situó en 46.934.632 habitantes a 1 de enero de 2019. Con este crecimiento, el más elevado desde 2008 (cuando la población aumentó en 570.333 personas) se supera el valor histórico más alto, alcanzado en 2012. En términos relativos, la tasa de crecimiento anual de la población se ha duplicado, pasando del 0,28% en 2017 al 0,59% durante 2018.
El aumento poblacional del año 2018 fue fruto de un saldo vegetativo negativo de 56.262 personas (367.374 nacimientos, frente a 423.636 defunciones), compensado por un saldo migratorio positivo de 333.672 personas (hubo 643.037 inmigraciones procedentes del extranjero y 309.365 emigraciones con destino al extranjero).
El crecimiento poblacional de España se debió al crecimiento de la población de nacionalidad extranjera , ya que la de nacionalidad española se redujo. El número de extranjeros aumentó en 285.554 personas durante 2018, hasta un total de 4.848.516 a 1 de enero de 2019. Este incremento respondió, en gran medida, a un saldo migratorio positivo de 330.197 personas.
Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 9.368 personas. Esta evolución fue resultado de un saldo vegetativo negativo (de 102.682 personas), que no se vio compensado ni por el saldo migratorio positivo (3.475 personas) ni por las adquisiciones de nacionalidad española (que afectaron a 90.828 personas, según datos provisionales).