Coronavirus

El miedo al contagio, presente en los autobuses de la Bahía de Cádiz

La difusión de imágenes con las líneas repletas ponen en cuestión este medio de transporte, que ha reducido su uso

Usuarios del servicio de transportes de Cádiz capital, el lunes en un autobús de la línea 1. Antonio Vázquez

Fran M. Galbarro

Comienza una nueva semana y los gaditanos vuelven a la rutina. Una rutina que desde hace meses incluye restricciones, tensión y constantes medidas de seguridad. Las madres y padres acompañan a a sus hijos a la escuela –la mayoría con mascarilla–, los bares sirven un desayuno tras otro y en la avenida principal de Cádiz hay un trasiego continuo de personas que se dirigen a sus puestos de trabajo.

El miedo al contagio está presente en cada rincón, pero se agudiza junto a las marquesinas. Los usuarios del transporte público, tanto el servicio municipal como el del Consorcio de la Bahía de Cádiz, mantienen la distancia de seguridad y forman una cola de individuos que apenas interactúan y se protegen con la mascarilla. Los autobuses llegan cada pocos minutos para evitar aglomeraciones y abren la puerta a estos grupos de gaditanos, muchos de ellos obligados a desplazarse para cumplir con sus obligaciones.

Cuatro de cada diez viajeros han abandonado la opción del autobús en Cádiz capital. Los autobuses de Comes albergan hoy una media de 22,14 pasajeros por expedición, según los datos facilitados por el Ayuntamiento de Cádiz, lo que refleja un descenso de un 41 % de viajeros respecto al año anterior . Lo cierto es que, salvo excepciones, no hay grandes aglomeraciones en el interior de estos vehículos, donde además existe la obligación de ir con las ventanas abiertas. El Consistorio, por otra parte, ha reforzado las líneas en horas punta.

A la misma altura de la avenida esperan los usuarios del Consorcio de Tranportes de la Bahía de Cádiz, muchos de ellos jóvenes que se dirigen a las distintas facultades de la Universidad de Cádiz en una u otra dirección. El número de viajeros registrado desde el inicio del mes de septiembre también se redujo drásticamente respecto al año anterior: en el corredor Cádiz-Hospital de Puerto Real hay un 56 % menos de pasajeros que en 2019.

Un autobús del Consorcio, repleto en hora punta. Facebook

Pese a ello, en las últimas semanas se han viralizado vídeos e imágenes de los autobuses repletos de usuarios, en especial de personas que se quedan sin asiento. La mayor demanda se produce en la parada de autobuses de ‘512 Viviendas’ y en las de Río San Pedro, barriada donde en las últimas semanas se han denunciado aglomeraciones en este sentido. Sin embargo, según la Junta, sólo el 3,6% de las expediciones registradas en septiembre han tenido viajeros de pie .

El Consorcio ha aumentado desde esta semana las salidas adicionales ante las puntas de demanda por la vuelta a clase de estudiantes de Secundaria y universitarios , principalmente en los servicios de primera hora.

Pero, ¿hay peligro de contagio en estos vehículos? Hace unos meses se dio a conocer el caso de un supercontagiador en Wuhan que transmitió el coronavirus a 24 personas durante un viaje de autobús. Pese a la trascendencia del tema, las circunstancias eran excepcionales: nadie llevaba mascarillas (fue en el mes de enero) y no había medidas mínimas de seguridad y ventilación.

Sin embargo, las condiciones desde entonces han cambiado. Los autobuses son ventilados, hay menos demanda y los usuarios son más precavidos: llevan mascarilla, hablan poco y evitan tomar contacto con los demás en este tipo de espacios. «Más allá de alarmismos, los buses urbanos cumplen con las medidas que han adoptado las autoridades sanitarias en cuanto a aforo, existe obligación de ir con las ventanas abiertas, y además, tan sólo en un 2,5% de las expediciones se superan los 50 viajeros durante el trayecto », plantea el concejal de Transporte del Ayuntamiento de Cádiz, Martín Vila.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios