Laboral

Los perfiles más demandados en la industria española: El mercado laboral se vuelve 4.0

Durante los próximos tres años la industria necesitará más de 90.000 profesionales expertos en inteligencia artificial

La asociación española de empresas industriales, entre las que destacan Navantia y Airbus, pone nombre a los perfiles más demandados

Pruebas de acceso en Navantia LA VOZ

Javier Rodríguez

Las nuevas tecnologías y, en especial, el desarrollo de lo que se ha venido a llamar Industria 4.0, concentran los perfiles laborales más demandados en la industria española . El pasado septiembre, la empresa Navantia publicó una oferta de empleo de siete puestos de trabajo para la Bahía, donde los avances en mecánica, instalaciones eléctricas y sistemas de propulsión constituían la base de la oferta naval . Este último anuncio complementaba a otro que tuvo lugar en julio de 2020, en plena crisis sanitaria por la pandemia, donde los astilleros gaditanos ofertaban 25 empleos para cubrir plazas de gruistas, administrativos y mecánicos. No hay que olvidar que Navantia sigue con su proceso de transformación de los astilleros públicos para ganar competitividad y, para ello, su plan estratégico, firmado en diciembre de 2018, conlleva una reconversión, no solo del sistema de trabajo, sino también de su cadena de producción. La última oferta de empleo de esta compañía se ha centrado para los astilleros gallegos, donde requiere la incorporación de 173 trabajadores con alta formación en ingeniería, mecánica y electricidad, entre otros campos.

Es evidente que la tendencia del sector empresarial se dirige a la aplicación de la tecnología y a la inteligencia artificial (IA) en toda la cadena de valor de la industria . Esto significa que, a lo largo de los próximos años, las compañías necesitarán contar entre sus equipos con profesionales expertos capaces de desenvolverse sin dificultades en las materias relacionadas con estas dos tecnologías.

Precisamente, un informe de la Asociación Española de Inteligencia Artificial para la Industria, formada por ocho grandes empresas españolas (Repsol, Gestamp, Navantia, Técnicas Reunidas, Telefónica, Microsoft, Airbus y Ferrovial y que cuenta con el apoyo del Basque Artificial Intelligence Center (BAIC), y Accenture), señalan que durante los próximos tres años solo las empresas del sector necesitarán más de 90.000 profesionales expertos en datos e inteligencia artificial para poder llevar a cabo sus proyectos, impulsar la economía del país y poder competir con otras organizaciones internacionales.

«La falta de personal cualificado supone un obstáculo para el crecimiento de las empresas y por ello, para la recuperación económica», explica Valero Marín , presidente de IndesIA. Por este motivo indica que «uno de los principales objetivos que nos propusimos como asociación es el impulso a la transformación del empleo hacia profesiones enfocadas en las nuevas tecnologías. Se trata de reducir la brecha existente entre la formación de las disciplinas denominadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en sus siglas en inglés) y las necesidades de las empresas. Pero además queremos promover la creación de nuevos puestos de trabajo de alta cualificación y empleo de mayor calidad. Asimismo, atraer y retener al talento tecnológico en España». 

Los perfiles más solicitados

Gracias al trabajo que IndesIA ha realizado mano a mano con las principales empresas industriales españolas se han establecido los perfiles que serán los más solicitados en el sector a corto y medio plazo . Así, los expertos de la asociación han elaborado un Plan de Perfiles Formativos en el que han identificado cuáles serán estas profesiones y considerando que las 12 más necesarias serán Ingeniero del Aprendizaje Automático, Arquitecto de Datos, Ingeniero de Datos, Especialista IoT, Científico de Datos, Visualizador de Datos, Especialista en el Gobierno de Datos, Dueño de los Datos, Traductor de los Datos del Negocio, Ciencia de Datos, Especialista en industria 4.0 y Analista de Datos.

Ingenieros, arquitectos, analistas de Datos y especialistas en nuevas tecnologías son los más demandados

En este plan también se detallan las capacidades y competencias con las que, en mayor o menor medida, deberán contar y que tienen que ver con la analítica de datos y estadística, la puesta en funcionamiento de modelos analíticos y plataformas, la programación, el desarrollo de metodologías y procesos, la creación de plataformas de inteligencia de negocio, el conocimiento de la ingeniería de datos, la arquitectura empresarial, la calidad y gobierno del dato, la gestión y visualización de datos y seguridad .

Cádiz necesita diversificar su actual mercado laboral, copado desde hace años por el sector servicios. La última Encuesta de Población Activa (EPA) ha sido determinante para que saltarán todas las alarmas en Cádiz. El año de la supuesta reactivación, 2021, Cádiz ha sido incapaz de acortar su tasa de paro.

Mientras 2021 ha registrado tanto en el global de España como de Andalucía una fuerte recuperación del mercado laboral tras meses de pandemia, esos mismos datos de la EPA del cuarto trimestre no han sido los mejores para Cádiz, con la segunda mayor tasa de desempleo del país: 6.100 gaditanos sin trabajo más y 5.300 ocupados menos que a finales de diciembre de hace un año. La provincia cerró 2021 con una tasa de desempleo del 25,9%, un punto más que en 2020, y 149.000 parados en nómina. Ante esta situación, los propios agentes sociales han sido los que han puesto el grito en el cielo y exigen ayuda pública para cambiar el modelo productivo de la provincia para no depender al cien por cien de los tiempos que marca el sector servicios.

Cádiz necesita subir al tren industrial y empezar a generar valor añadido con su tejido industrial . El año 2022 es clave. Según explica el presidente de IndesIA, el Plan de Perfiles Formativos tiene un doble objetivo. Por un lado, saber qué talento se requiere, pero por otro definir los roles que ocuparán dentro de las empresas y concretar sus funciones y capacidades, unificando los criterios que cada organización tiene respecto a estas profesiones. «La novedad de estos empleos hace que a veces nos encontramos con que los perfiles no están bien definidos en cuanto a los conocimientos que deben tener y el trabajo que van a desarrollar».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación