JUAN CARLOS I

El mayor buque de guerra español tiene su base en Cádiz

El portaeronaves 'Juan Carlos I', buque insignia de la Armada Española, es una ciudad flotante dentro de la Base Naval de Rota

El 'Juan Carlos I' atracado en el muelle de Cádiz. ANTONIO VÁZQUEZ

VERÓNICA SÁNCHEZ

Cuando uno se acerca al buque anfibio portaeronaves 'Juan Carlos I' lo primero que le llama la atención, sin duda, es su enorme tamaño. Y no es para menos, sus 231 metros de eslora y 32 metros de manga hacen de este buque multipropósito un gigante de la Armada Española. De hecho, es el mayor buque de guerra diseñado y construido íntegramente en España , concretamente en la factoría de Navantia en Ferrol y tiene su base en Rota.

Ya sea en Huelva, donde ha atracado durante el pasado fin de semana, en Cádiz, a cuyo puerto arribó en el mes de septiembre o en cualquier otra ciudad a la que llega, cuando el 'Juan Carlos I' abre sus puertas son centenares los ciudadanos que hacen cola para poder embarcar en la enorme ciudad flotante que constituye el buque. Por ello, la Armada Española ha publicado un vídeo en sus redes sociales donde explica las principales características de un portaeronaves que desplaza 26.000 toneladas, tiene una autonomía de 9.000 millas (casi 14.500 km) a 15 nudos (unos 28 km/h) y su sistema de propulsión es eléctrico, con una turbina de gas y dos diésel generadores.

Hasta 1.500 personas en misión

Este buque multipropósito toma su nombre de Su Majestad el Rey Juan Carlos I y su denominación OTAN es LHD (Landing Helicopter Dock). En el lateral lleva impreso su numeral, el L-61 y puede transportar y operar hasta 30 aeronaves entre helicópteros medios y pesados cuando realice operaciones anfibias, o bien entre 10 y 12 aviones F35B o AV-8B más un número similar de helicópteros medios, en misión de portaaviones

La dotación del LHD 'Juan Carlos I' se compone de 295 personas , al frente de las cuales está el capitán de navío José Lago y, según explica la Armada Española, es un buque «avanzado, interoperable, adiestrado y alistado con garantías de éxito en escenarios variados». Desplegado en operaciones pueden vivir él hasta 1.500 personas.

Ha sido diseñado con cuatro perfiles de misión : buque anfibio apoyando operaciones en tierra, capaz de transportar a una Fuerza de Infantería de Marina para realizar un desembarco; buque de proyección de la fuerza, transportando a cualquier ejército a un teatro de operaciones; plataforma para aviación embarcada y buque para operaciones no bélicas, como apoyo humanitario, evacuación de personal de zonas de crisis o buque-hospital en zonas afectadas por catástrofes.

Fue dado de alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada el día 30 de septiembre de 2010 y, desde entonces, su vínculo con Cádiz es profundo . Un gran porcentaje de los miembros de su tripulación son gaditanos y esta unión quedó patente el pasado día 1 de septiembre, cuando su cubierta acogió la ceremonia de imposición de la corbata de la Provincia a la Bandera de la Flota. Como dijo durante la misma la presidenta de la Diputación, Irene García, «el 'Juan Carlos I' es un embajador de la provincia de Cádiz, con la que comparte tradición marinera y es su casa».

En estos días, participa en aguas de la Bahía en el ejercicio 'Marfibex-81' , en el que militares españoles, portugueses y estadounidenses se adiestran en la realización de operaciones anfibias, es decir, de proyección de la fuerza desde mar hacia tierra.

El mayor buque de guerra español tiene su base en Cádiz

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación