DEMOGRAFÍA

Más muertes y menos nacimientos en Cádiz durante la primera ola del Covid

Una media de 31 personas fallecía cada día en la provincia entre enero y junio de 2020

El coronavirus acaba con los enlaces matrimoniales; solo 748 se celebraron en el primer semestre del año

Las restricciones también llegaron a los cementerios LA VOZ

Javier Rodríguez

En los seis primeros meses del pasado año, en plena primera ola de la pandemia, el número de fallecidos en la provincia fue de 5.533 personas , casi medio millar de defunciones más que las registradas en el mismo periodo de 2019. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este martes el movimiento natural de la población correspondiente al primer semestre de 2020 y, con ello, hace oficial el drama que se nos venía encima con la irrupción de la pandemia. En este estudio se analiza la evolución demográfica durante un espacio de tiempo determinado tomando como referencia las muertes, los nacimientos y los matrimonios. El crecimiento vegetativo en Cádiz durante estos primeros seis meses del año fue negativo . Entre enero y junio hubo más muertes que nacimientos.

Las defunciones se incrementaron a partir de marzo. Hasta entonces la provincia registraba una media de 29 muertes al día, sin embargo, la estadística se rompió tras la declaración del estado de alarma en marzo pasando a casi 32 defunciones diarias .

A nivel nacional, la situación no fue diferente. El número de defunciones aumentó un 19,6% en los primeros seis meses del 2020, debido a la pandemia, mientras que el número de nacimientos se redujo un 4,2% en ese mismo periodo. En la primera mitad de 2020 fallecieron en España 262.373 personas, un 19,6% más que en el mismo periodo de 2019 , un incremento que, según el INE, se ha debido, principalmente, al efecto de la pandemia de la Covid-19 desde el mes de marzo.

Una cifra récord

En comparación con los últimos siete años, nunca se había dado una cifra tan elevada de fallecimientos en el primer semestre del año. Así, en 2013 fueron 200.491 defunciones; en 2014, 204.464; en 2015, 226.190; en 2016, 210.300; en 2017, 221.700; en 2018, 227.786; y en 2019, 219.350.

Por lo que respecta a los nacimientos , la provincia, según los últimos datos del INE, experimentó un fuerte retroceso. En los seis primeros meses del año solo se registraron en Cádiz 4.454 nacimientos , frente a las 5.533 defunciones. Cádiz tocó techo en materia de nacimientos en 2010, con 13.858, pero, a partir de entonces, la tendencia fue a la baja, hasta contabilizar 9.745 nacimientos en 2019.

En el conjunto del país, se registraron 168.047 nacimientos en el primer semestre de 2020, un 4,2% menos que en el mismo periodo del año anterior, continuando así con la tendencia a la baja de los últimos años, sólo interrumpida en 2014, cuando alcanzaron los 208.375.

Desde entonces, la cifra ha ido cayendo: 204.910 entre enero y junio de 2015; 200.255 en los mismos meses de 2016; 190.962 en 2017; 181.366 en 2018, y 175.429 en 2019.

Así, el crecimiento vegetativo de la población española (es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones) en el primer semestre de 2020 fue de -95.326 personas en los seis primeros meses de 2020.

Sin bodas

El tercer parámetro que analiza el INE es el de la celebración de matrimonios . Las medidas restrictivas implantadas a raiz de la irrupción de la pandemia obligaron a miles de parejas a retrasar su planes de bodas. Entre enero y junio de 2020 solo se realizaron en la provincia 748 enlances , de los que 708 fueron civiles y el resto, matrimonios por la iglesia.

Los enlaces matrimoniales han experimentado altibajos en Cádiz en la última década siendo en 2013, en plena crisis económica, la cifra más baja con 3.911. La tendencia a la baja empezó a cambiar en 2014 con 4.251 matrimonios hasta lograr los 4.900 en 2019.

Los matrimonios cayeron exactamente un 59% en el conjunto de Andalucía durante los primeros seis meses de 2020, con respecto al mismo periodo del año 2019, debido al confinamiento. De enero a junio de 2020 se registraron 5.065 matrimonios, un 59% menos que en el mismo periodo de 2019, cuando se celebraron 12.352.

De las 5.065 bodas celebradas, la mayoría fueron civiles, un total de 4.628, el 91,37%, mientras que solo 436 fueron a través de una celebración católica (8,61%) y una por otra religión (0,2%).

Por provincias, la que más ha registrado ha sido Sevilla con 1.326. Detrás van Málaga con 1.049, Cádiz con 748, Granada con 532, Córdoba con 465, Almería con 408, Huelva con 307 y Jaén la que menos con 230.

Por meses, el peor fue Abril, cuando en la región tan solo se contabilizaron 46 bodas e incluso Granada no registró ninguna. Almería sumó cuatro, Cádiz ocho y Córdoba otros ocho, Huelva tres, Jaén cuatro, Málaga nueve y Sevilla diez.

En el conjunto de España, los matrimonios cayeron un 60,8%, con 28.327 frente a las 72.321 bodas de 2019. Por comunidades autónomas, en todas se registraron descensos superiores al 50% en el número de matrimonios. Las que peores datos registraron fueron Melilla con un descenso del 68,3%, Castilla-La Mancha (-67,7%) y la Comunidad de Madrid (-66,9%).

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios