LABORAL
Más empleo, más accidentes laborales
La siniestralidad en el trabajo repunta de nuevo en la provincia tras cinco años de estancamientos y bajadas
Los casos en 2016 ascendieron a 11.557, lo que representa un crecimiento del 5,5%, y las víctimas fueron seis
Dos mecánicos de un taller de Chiclana resultaron heridos graves a finales del pasado marzo al caerles encima desde un elevador el coche que arreglaban. Este accidente ha venido a engordar la larga lista de siniestros laborales que se producen en Cádiz y que en el último año han aumentado con respecto a otras anualidades. La reflexión de que ahora hay más trabajo y, por tanto, más posibilidades de siniestralidad se complementa con un abandono de la prevención de riesgos por parte de los trabajadores.
El exceso de confianza y un regateo en la inversión en salud laboral rompen la estadística . Cabe recordar que el mercado laboral gaditano ha mejorado en los últimos doce meses y la mejor prueba de ello la encontramos en el dato de paro registrado el pasado marzo, con un bajada del desempleo de 1.816 personas con respecto a febrero, pero con un descenso interanual de 14.046, lo que representa uno de los mejores registros de la década. En estos momentos, el contingente de demandantes de empleo de la provincia, según el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), se sitúa en 168.556 personas.
El número de expedientes por baja laboral se han incrementado en Cádiz tras la crisis
La mejora del mercado laboral también se ha advertido en los datos de la primera EPA de 2017 que, comparada con la del primer trimestre de 2016, revela un aumento de los ocupados en 20.600 personas y un descenso de los desempleados de 17.900.
Los accidentes laborales han experimentado un nuevo repunte en el último año. El incremento de la mano de obra contratada guarda relación con este aumento de la siniestralidad laboral. De hecho, la Fiscalía de Cádiz ya advirtió en octubre del año pasado la subida y denunció el atasco en sus despachos para tramitar los expedientes.
La siniestralidad laboral se incrementó en 2016 en Cádiz un 5,57% con respecto al año anterior , lo que significa que el número de siniestros ascendieron en la provincia a un total de 11.557. De este computo general se desprende que seis de ellos fueron con muerte, lo que representa un aumento del 20% en este segmento. Estos datos forman parte del informe elaborado por CC OO y concuerdan con el estudio elaborado ahora por la consultora laboral Randstad, que confirma una subida generalizada en Andalucía. Según el estudio del sindicato, los accidentes con carácter leve se cifran en 11.467, experimentando un incremento del 5,51%.
A juicio de la central sindical, «la precariedad laboral y el miedo al despido están provocando que muchos trabajadores no se atrevan a coger la bajas por accidente, a la vez que las empresas, en connivencia con las mutuas, están maquillando los niveles de siniestralidad laboral en sus centros de trabajo no comunicando la bajas por accidente; con las consiguientes repercusiones en la salud de los trabajadores».
En este sentido, desde CC OO se ha recordado la existencia de resoluciones de la Inspección de Trabajo en las que se pone de manifiesto la actitud de algunas empresas que no comunican los daños a la salud de sus empleados , ni a la representación legal de los trabajadores ni al Sistema Delta.
De igual manera, desde el sindicato ponen el acento en el hecho de que siendo los facultativos de las mutuas los encargados de dictaminar el grado de gravedad de los daños a la salud, «en muchos casos nos estamos encontrando y denunciando que se intenta aminorar la importancia de estos, con el único objetivo de enmascarar las verdaderas cifras de siniestralidad».
La cifra registrada en 2016 está aún muy alejada de los 14.634 casos detectados en 2010, con 14 muertes, o de los 12.804 del año 2011 , con nueve fallecidos, según consta en la estadística del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales.
Más días de baja
También se advierte un aumento de los partes de baja.Según el Ministerio de Empleo, los expedientes que llegan a las oficinas de la Seguridad Social en la provincia han pasado de 4.734 en 2014, a 5.112 en 2015 y a 5.338 en 2016. El tiempo medio de la baja ha pasado en un solo año de 33,5 días a 35,9 días.
Ante esta situación, las conclusiones a las que llega Randstad evidencian que la tasa de incidencia en Andalucía, que refleja el número de accidentes por cada 100.000 trabajadores, ha aumentado por cuarto año consecutivo. Durante 2016, esta tasa alcanzó los 3.724 accidentes, lo que supone un aumento del 1,9% respecto al año anterior, pero un 47,6% menos que hace una década, en 2006. Si se analiza la serie histórica, se detecta que desde 2006, cuando la tasa de incidencia se situó en 7.114, este indicador encadenó seis años de descensos consecutivos hasta registrar el nivel más bajo en 2012, con 3.175, para después ir aumentando hasta alcanzar los 3.724 en 2016.
La EPA del primer trimestre del año ha revelado la mejora del mercado laboral
En términos absolutos, durante 2016 se produjeron en Andalucía 80.240 accidentes laborales, un 6,4% más que el año anterior. En 2007, la siniestralidad en la región fue la más elevada de toda la serie histórica, con 163.093 accidentes laborales registrados.
Pese a todo, Cádiz no está en la cabeza. Por provincias, Jaén y Granada son las únicas que registran un descenso en la tasa de incidencia en 2016, un -3,5% y -0,6% respectivamente. En el lado contrario se sitúan Sevilla (3,9%) y Huelva (3,7%). En términos absolutos, Sevilla (20.180) y Málaga (15.735) registran el mayor número de accidentes, frente a Jaén (5.195) y Granada (6.241).