informe

Más de 75.000 parados mayores de 45 años acaban como desempleados crónicos

Un informe de Adecco alerta sobre la necesidad de contratar a parados de larga duración, y destaca que la provincia tiene un alto nivel de envejecimiento

MARÍA ROMÁN

«Ya te llamaremos..., lo sentimos pero eres demasiado mayor para este puesto, buscamos un perfil más joven..» son algunas de las excusas que reciben los mayores de 45 años. Un colectivo «especialmente vulnerable» al desempleo de larga duración, ya que el 84% de parados se encuentra en esa franja de edad, según el Instituto Nacional de Estadística. Los grandes olvidados del drama del paro en Cádiz se sienten «invisibles», pero quieren hacer oír su voz porque todavía, aseguran, «tienen mucho que aportar». Unos 48.375 desempleados mayores de 45 años llevan más de doce meses en el paro y unos 12.001 parados cuentan con una educación básica, lo que hace todavía más difícil su reinserción en el mercado laboral gaditano, según los datos facilitados por el Observatorio Argos, departamento estadístico del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) . En estos momentos, la provincia de Cádiz suma 167.467 parados inscritos en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

La ciudad más antigua de occidente envejece. Un reciente informe de la Fundación Adecco alerta sobre la necesidad de contratar a mayores de 45 años en Cádiz, y destaca que la provincia es la tercera más envejecida de España, sólo por detrás de Murcia y Almería. De acuerdo con sus datos, la provincia alcanza su máximo índice de envejecimiento, con un 84% por ciento (84 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16), mientras que la media regional andaluza se sitúa en 92%. Cádiz ha visto aumentado su índice de envejecimiento en 40 puntos porcentuales durante las dos últimas décadas, a un ritmo de dos puntos porcentuales por año, alcanzando su máximo histórico y las previsiones indican que en menos de dos décadas será una provincia envejecida, con más personas mayores que jóvenes.

La huella de la crisis económica ha dejado importantes secuelas y ha obligado a modificar los comportamientos familiares, migratorios, sanitarios, sociales y educativos.

Parados de larga duración

El mercado laboral gaditano no levanta cabeza, y aunque se observa a corto y medio plazo un ligero repunte en la contratación de profesionales del sector servicios y de la construcción, mejora, pero no al ritmo deseado y es incapaz de generar actividad suficiente para absorber a la mano de obra que está en paro. De los 167.467 parados en la provincia, el 75.564 son personas desempleadas mayores de 44 años registradas en las oficinas del SAE: 33.265 son hombres y 42.299 son mujeres. No obstante, el dato más preocupante que arroja la estadística laboral es que el 64% de esos desempleados, 48.375, son parados de larga duración, es decir, que superan los doce meses buscando un puesto de trabajo. En este contingente de desempleados crónicos es donde se concentra, precisamente, el mayor drama social de Cádiz. Familias gaditanas que han agotado todas las prestaciones públicas y se encuentran sin ingresos.

De los 167.467 parados en la provincia, el 75.564 son personas desempleadas mayores de 44 años

María del Mar Manuz, directora Diocesana de Cáritas de Cádiz conoce de cerca las necesidades de la población gaditana. «En la provincia de Cádiz, la proporción de personas que se encuentran en situación de exclusión es muy similar a la de España. Sin embargo, la provincia de Cádiz se caracteriza porque sólo uno de cada cinco hogares disfrutan de una plena integración, es decir, son familias que no están afectadas por ningún rasgo de exclusión social».

«Recuperar el talento senior»

María del Mar Manuz señala que una de cada cuatro personas, el 24%, de la provincia de Cádiz se encuentra en situación de exclusión social, 297.000 personas según nuestros datos. «Se trata de una realidad que repercute sobre unos 100.000 hogares. Y dentro de esta parte de la población, estimamos que es especialmente preocupante la situación de 136.000 personas, el 11%, por la severidad de las condiciones que atraviesa», afirma.

La directora de Cáritas confirmó a LAVOZ que la organización atendió en lo que va de año en Cádiz capital a 1658 familias, en Ceuta a 875, y en el resto del territorio de la Diócesis, a 7058 familias. En total, 9.591 familias viven gracias a los servicios sociales de la provincia. En este sentido, desde la Fundación Adecco alertan de que hay que realizar una «firme apuesta por el talento senior», además de estimular la incorporación laboral de los sectores tradicionalmente más inactivos, como las personas con discapacidad o las mujeres. Durante 2014, la Fundación orientó laboralmente a 7.739 mayores de 45 con especial riesgo de exclusión: desempleados de larga duración, personas con discapacidad, mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de la violencia de género.

«El gran reto es convencer a las empresas de que recuperar el talento senior es una ventaja competitiva»

Según detalla el director general de la Fundación Adecco y director de Responsabilidad Corporativa del Grupo Adecco, Francisco Mesonero , «desde hace un tiempo se aprecia un cambio de tendencia en el mercado, siendo los mayores de 45 años los que más empleos están ocupando», algo que achaca en primer lugar a una cuestión de estadística, ya que ese colectivo representa un 40 por ciento del total de parados, unida a otros factores como «la posibilidad que tienen las empresas de contratar a estos profesionales por condiciones más económicas o la necesidad de compensar la marcha del talento joven a otros países, en busca de mejores condiciones».

Por su parte, María del Mar Manuz reconoce que desde Cáritas han notado un cambio en las personas que acuden a la organización estos últimos meses «están más desesperanzadas y en conflicto con su entorno, debido a la duración de la situación de crisis y a la circunstancia muchas veces común de haber terminado el sostén de las ayudas públicas. La persistencia en el tiempo de los malos datos de desempleo en esta parte de la población de mayores de 45 años plantea los desafíos de una pobreza compleja que no se reduce al tema económico».

Alto índice de envejecimiento

Mesonero , en su opinión, advierte que «el gran reto es convencer a las empresas de que recuperar el talento senior es una ventaja competitiva». «Hemos de dar por clausurada la etapa de discriminación al trabajador mayor de 45 años, hay que tener en cuenta que están en el ecuador de su vida profesional y que además cuentan con valores que les hacen altamente competitivos como la experiencia, la madurez o el control emocional», concluye.

Más de 9.591 familias viven gracias a los servicios sociales de la provincia, según datos de Cáritas

La estadísticas indican que Cádiz tiene un porcentaje más elevado de personas con más los 64 años que de jóvenes menores de 20 . Concretamente hay más de 20.033 personas que no alcanzan la veintena, mientras que 26.081 están por encima de los 65 años. Es decir, casi 6.050 personas más en edad de jubilarse que en edad de formarse, según los registros sobre el movimiento natural de la población del Instituto de Estadística de la Junta de Andalucía.

La población gaditana muestra su cara más amarga. Según las cifras que se manejan, la ciudad ha perdido el 45% de sus jóvenes en menos de dos décadas. El fuerte proceso de envejecimiento debido al aumento de la esperanza de vida implica una ampliación de los años que las personas pasan jubiladas. El reto es conseguir equilibrar las cuentas de la Seguridad Social y lograr asegurar las pensiones porque vivir más no es un problema sino un logro sanitario y social.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios