Pago a Proveedores
Más de 30 ayuntamientos gaditanos superan el plazo máximo para pagar a sus proveedores
El Ministerio facilita una nueva herramienta a los consistorios para liquidar las deudas y evitar con ello la asfixia de las empresas
El consistorio gaditano asegura que paga en 25,8 días de media, pero Hacienda aclara que está en 42,8 días
El cumplimiento de los plazos para pagar a los proveedores es una de las asignaturas pendientes de las administraciones publicas . En el caso de los ayuntamientos, el retraso en estas obligaciones pone en jaque, sobre todo, a las pequeñas empresas que trabajan en el día a día para los consistorios. Un total de 34 municipios, de los 45 de la provincia, superan con creces el máximo estipulado por ley (30 días) para abonar el pago las empresas proveedoras.
De hecho, el último informe del Ministerio de Hacienda correspondiente al balance de 2020, se espera ahora la publicación de la gestión de 2021, destaca que el Ayuntamiento de San Fernando es el más ágil de la provincia a la hora de abonar su deuda a proveedores. Liquida la factura en 32,08 días de media, seguido de la Diputación de Cádiz, que ha logrado acortar el plazo hasta los 32,7 días. En e lado contrario y a muy larga distancia se encuentra el Ayuntamiento de Jerez , que tarda una media de 385 días en pagar y acumula una deuda a proveedores de 65 millones de euros . En la misma línea se encuentra el consistorio portuense que tarda 130 días de media y arrastra una deuda a proveedores de 8,8 millones de euros.
Ante esta situación, el Ministerio de Hacienda ha buscado alternativas para agilizar los pagos y evitar que las empresas sufran los retrasos de la Administración . Así, un total de 34 municipios gaditanos podrán beneficiarse del nuevo mecanismo extraordinario puesto en marcha por el Ministerio de Hacienda y Función Pública que permitirá pagar de forma más ágil a los proveedores de las Entidades Locales en 2022 y cancelar las obligaciones pendientes de pago más antiguas de aquellas entidades que tengan un plazo de pago a proveedores superior a los 30 días, que es el máximo establecido por ley.
Además, se incluyen 57 entidades dependientes de los ayuntamientos . No obstante, de todas ellas, sólo tienen que acogerse a esta medida las que tengan facturas y obligaciones pendientes de pago anteriores a 1 de julio de 2021.
Este instrumento de financiación viene regulado en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 y se ha materializado a través de una Resolución emitida el pasado 7 de enero por la Secretaria General de Financiación Autonómica y Local (SGFAL), dependiente de este Ministerio, en la que se han dictado instrucciones para la puesta en marcha de este mecanismo extraordinario de financiación, que se ha iniciado el pasado 17 de enero.
El ayuntamiento jerezano es el que más retrasa sus pagos con 385 días de media, mientras que el de El Puerto está en 130 días
En concreto, para posibilitar a los proveedores el cobro de sus facturas por este cauce, la norma obliga a las administraciones afectadas a comunicar sus facturas pendientes anteriores a 1 de julio de 2021 y a adherirse al Fondo de Financiación a Entidades Locales, a través del que se efectuará directamente el pago de dichas obligaciones.
La condición que debe cumplir el proveedor para tener derecho al cobro de sus facturas por este procedimiento es que se traten de obligaciones generadas por obras, servicios o suministros pendientes de pago antes del 1 de julio de 2021 , y aceptar este medio de pago, lo que podrán hacer en una plataforma informática habilitada por la Agencia Tributaria.
El objetivo es garantizar a los proveedores el cobro de las facturas pendientes más antiguas, las anteriores a la citada fecha de 1 de julio de 2021, que tengan con las entidades locales que han acreditado un periodo medio en el pago de sus obligaciones superior a 30 días en diciembre de 2020 o en marzo o junio de 2021.
El último informe de Hacienda destaca también que el Ayuntamiento de Algeciras se encuentra entre los más tardones a la hora de pagar a sus proveedores con una media de 73,1 días. Igual ocurre con el consistorio de la capital que supera los 42 días de media. Precisamente, el concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Cádiz , José Ramón Pérez , aseguró el pasado abril que el consistorio gaditano había bajado el lístón de los 30 días a los 25,8 días para pagar las facturas de sus proveedores. Hacienda, desde luego, no lo ve igual que el edil de Hacienda de la capital. El Ministerio tampoco comparte el discurso triunfalista del responsable económico de Diputación, Juan Carlos Ruiz Boix , que asegura la Diputación de Cádiz ha bajado hasta los 19,5 días de media el plazo para pagar a sus proveedores.
Procedimiento de abono rápido
Con el propósito de conocer la cuantía exacta que tienen pendiente de cobro los proveedores, las entidades locales afectadas deberán remitir telemáticamente y con firma electrónica al Ministerio de Hacienda y Función Pública, hasta el próximo 11 de febrero , una relación de todas las obligaciones pendientes de pago anteriores a 1 de julio de 2021, a través de la citada plataforma informática. En ellas debe constar, entre otros datos, la identificación del proveedor, de las facturas, su importe y la fecha de recepción de la factura.
Los proveedores podrán consultar la inclusión y las cuantías de las facturas pendientes de pago. En el caso de que no aparezcan en el listado, podrán reclamar a la entidad local, aportando la documentación necesaria, que emita un certificado individual.
El plazo que tienen los proveedores para consultar y aceptar el cobro de dichas facturas a través de este procedimiento comienza el 12 de febrero y finaliza el 25 de febrero de 2022. Para utilizar este medio de cobro, los proveedores deberán aceptarlo expresamente en relación con las facturas accediendo a la citada Plataforma. Si no manifiestan esa aceptación, podrán cobrar por los procedimientos habituales.
El informe ministerial corrige a Diputación que dice que paga en 19,54 días y según los datos está en 32,7 días
Los interventores de las entidades locales deben comunicar la relación definitiva de facturas en la plataforma informática de la AEAT con la fecha límite del 11 de marzo, momento a partir del cual quedarán adheridos al Fondo de Financiación a Entidades Locales, que gestiona el Ministerio de Hacienda y Función Pública, mediante el que se abonarán las facturas comunicadas por las administraciones locales y aceptadas por los proveedores.
Operación de endeudamiento
Las Entidades Locales podrán financiar las obligaciones de pago abonadas a través de una operación de endeudamiento con ventajosas condiciones financieras , que aseguren la viabilidad de la operación y que aprobará la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE).
Para ello, una vez conocida toda la información sobre el montante de las facturas pendientes de pago, la corporación local debe elaborar un plan de ajuste, que deberá aprobarse antes del 22 de marzo y que tendrá que ser aplicado en el período de amortización previsto para la operación, siendo remitido al Ministerio de Hacienda y Función Pública, que realizará una valoración y comunicará las modificaciones pertinentes antes del 21 de abril.
El objetivo de este plan será únicamente garantizar la sostenibilidad de la situación financiera del Ayuntamiento, es decir, que cuente con suficiente financiación de los servicios públicos y para abordar sus gastos corrientes y la amortización de las operaciones de endeudamiento.
En caso de que las Entidades Locales no aprueben un plan de ajuste no podrán formalizar estos préstamos. Además, las cantidades abonadas por el Fondo de Financiación a Entidades Locales serán devueltas mediante retención de su Participación en los Tributos del Estado.
Ver comentarios