CRISIS DEL CORONAVIRUS
Más de 100.000 gaditanos pasan el confinamiento en soledad
El número de personas que viven solas en la provincia de Cádiz ha aumentado exponencialmente en los últimos cinco años
Hasta hace apenas dos meses, antes de que el coronavirus llegase a nuestras vidas, se hablaba de la soledad como la epidemia del siglo XXI . En los últimos años, cada vez son más las personas que viven solas en sus hogares sin desearlo. Especialmente preocupante es la situación que atraviesan muchas personas mayores. Y es que precisamente este colectivo es también el más vulnerable frente a esta enfermedad que se ha cobrado ya casi un centenar de vidas en la provincia de Cádiz.
Pese a vivir en una sociedad hiperconectada, cada vez son más las personas que admiten desarrollar sentimientos de desamparo y exclusión social . La pandemia del Covid-19 y el decreto del Estado de Alarma ha hecho que dependamos aún más si cabe de internet y las redes sociales para comunicarnos con nuestros familiares y seres queridos.
El aislamiento social provocado por esta situación excepcional que estamos atravesando se acentúa más si cabe en esas personas que viven solas. Según los datos que arroja la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizados este mes de abril, en la provincia de Cádiz hay 102.000 personas que afrontan esta crisis del coronavirus en soledad .
En el territorio gaditano había, a fecha de enero del pasado año, 468.200 hogares de los cuales 102.000 son unipersonales. Es decir, el 21,7% de los hogares que existen en la provincia están ocupados únicamente por una persona.
Al igual que ha ocurrido en todo el territorio nacional, el número de ciudadanos que viven solos ha aumentado exponencialmente en los últimos años en Cádiz. En el año 2014 había 93.200 hogares unipersonales. Esta cifra aumentó hasta los 95.100 en 2015, 97.000 en 2016, 98.800 en 2017, superó la barrera de los 100.000 en 2018 y alcanzó los 102.000 en 2019, último año del que hay registros. En apenas cinco años hay en la provincia un 8,5% más de gente que vive sola.
El 21,7% del total de los hogares de la provincia gaditana están ocupados por una única persona
El número de personas que viven en soledad es proporcional a la población total de cada territorio. Cádiz, por ejemplo, es la tercera provincia andaluza con más hogares con un solo miembro . Sevilla, con 164.800, es donde más personas viven solas seguido de Málaga con 156.700. Tras Cádiz están Granada con 98.900, Córdoba con 73.400, Jaén con 59.500, Almería con 58.900 y Huelva con sólo 45.500 personas que pasan en soledad este confinamiento domiciliario.
De esta Encuesta Continua de Hogares se extraen conclusiones relevantes sobre cómo está pasando la sociedad gaditana el confinamiento . Y es que el tamaño de la vivienda o el número de personas que conviven también se antoja fundamental a la hora de sobrellevar mejor o peor esta situación que se prolonga ya desde hace seis semanas.
Por ejemplo, 9.300 (un 9,1% del total) de los gaditanos que viven en soledad habitan una vivienda que tiene siete o más habitaciones . La mayoría de ellos, en torno a 89.600 (un 87%), ocupan casas que cuentan con entre tres y seis habitaciones mientras que apenas son 3.100 (un 3%) los que viven en viviendas compuestas por menos de tres habitaciones.
En Cádiz hay 207.000 personas mayores de 65 años, los más vulnerables frente al Covid-19
Los niños son otro de los colectivos que llevan semanas recluidos en casa, esperando a poder salir a la calle aunque sea de manera controlada. Alejados de sus amigos, sin jugar con otras personas, sin asistir al colegio y sin poder salir a los parques o plazas. Así han pasado los más pequeños estas semanas de Estado de Alarma. Para ellos no es nada fácil pasar tantos días confinados entre cuatro paredes, aunque en esta situación excepcional, son los primeros que están dando ejemplo y mostrando su responsabilidad y solidaridad.
En la provincia de Cádiz hay 195.200 viviendas en las que viven parejas con hijos . Esta cifra representa el 41,6% del total de los hogares que existen en el territorio gaditano.
Resulta llamativo cómo hay 11.200 casas con siete o más habitaciones en las que viven parejas sin hijos mientras que apenas son 3.100 viviendas de grandes dimensiones las que están ocupadas por familias que tienen tres o más hijos conviviendo en casa.