Covid-19
Más de 1.000 rastreadores 'buscan' al coronavirus por la provincia de Cádiz
Diez brotes de Covid-19 en una semana intensifican las labores de seguimiento del personal dedicado a detectar la expansión del virus entre los contactos de los positivos
![Una sanitaria gaditana realiza un test a una paciente.](https://s2.abcstatics.com/media/provincia/2020/08/08/v/test-cadiz-kfP--1248x698@abc.jpg)
Más de un millar de rastreadores buscan sin decanso posibles contagios en el entorno de las personas que han dado positivo en coronavirus. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha encomendado esta labor a 1.163 enfermeros de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz que realizan el seguimiento de los pacientes Covid-19 y el de las personas con las que han estado en contacto.
Su labor se antoja fundamental en estos días. Hace apenas una semana, Cádiz era una provincia libre de brotes. Los casos positivos eran mínimos y la incidencia del virus testimonial. Sin embargo, en apenas siete días se han sumado más de 100 positivos confirmados por PCR y hasta diez brotes .
Los rastreadores intentan determinar el impacto de esos rebrotes trabajando de forma conjunta con los profesionales del Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Cada distrito sanitario cuenta con un número de rastreadores y cada centro de salud con un coordinador. Además, según fuentes sanitarias, durante estas semanas el SAS sigue formando a enfermeros para que también puedan ejercer estas labores si se siguen produciendo brotes.
Una vez ha sido diagnosticado un caso, Enfermería se encarga de comprobar los contactos de este paciente en los últimos 14 días. El rastreador contacta con las personas que haya identificado la persona que dio positivo, analiza su situación y deriva al centro de salud para que el médico de Atención Primaria prescriba la prueba PCR en el caso de que sea necesario. En el caso de que un contacto dé positivo, se empiezan a rastrear los contactos de este nuevo caso. Siguiendo ese procedimiento, algunos brotes localizados esta semana han requerido la realización de más de 180 pruebas PCR.
Estas semanas de tregua han permitido dotar de recursos materiales a los servicios de la sanidad pública, que cuentan con muchos más test que en las peores semanas del viru s. En algunos momentos, el protocolo apenas permitía someter a las pruebas PCR a los pacientes que requerían un ingreso en el hospital. A día de hoy se realizan cientos de pruebas a diario, también en los centros de salud, para conocer el alcance de los contagios, lo que permite que la tasa de hospitalización sea mucho menor.
Además, estos rastreadores realizan una labor de coordinación entre los distintos centros de salud de Andalucía, ya que puede darse el caso de que los contactos pertenezcan a otra zona , por lo que el trabajo de las enfermeras se centra en el rastreo y de la cooperación con el objeto de que el seguimiento sea lo más exhaustivo posible y evitar así la propagación del virus.
Pese a la organización y a la mayor dotación de materiales, el sindicato CSIF considera que se debe seguir contratando a más personal para que los nuevos enfermeros formados en esta cuestión se puedan dedicar en exclusiva a la labor de seguimiento de posibles contagios. «Hace diez días el País Vasco estaba en una situación similar a la de la provincia de Cádiz y hoy están al borde del confinamiento. Si no invertimos en músculo para la sanidad pública los brotes seguirán saliendo. Se necesita una inversión importante en recursos materiales y humanos», plantea Alberto Puyana, delegado de Sanidad del CSIF en Cádiz.
Los refuerzos son aún más necesarios en los centros de atención primaria de las localidades costeras . En estos meses, algunos duplican e incluso triplican su población y ha sido la vía de entrada de los primeros contagios. Los profesionales sanitarios consultados señalan la llegada de turistas nacionales como el principal motivo del incremento de brotes.
«La gente intenta venir al centro de salud a que le atiendan como antes. Y eso es una inconsciencia brutal y un peligro en estos momentos», añade Fernando Ramírez, vocal de Atención Primaria del Colegio de Médicos de Cádiz, quien pide a los pacientes con síntomas o que sospechen de un posible contagio que sigan utilizando el número de teléfono de información sobre el coronavirus (900 400 061) en vez de acudir directamente al centro de salud y poder transmitir el virus a más personas. Así, además de evitar las colas –foco de contagios–, los pacientes podrán recibir un tratamiento personalizado y, dado el caso, tomar cita para someterse a un test.
«Hay diferencias respecto a la primera ola, evidentemente. Las claves son dos: que se están haciendo PCR masivas, con muchas más pruebas; y que las tenemos accesibles en Atención Primaria, que es lo que debería haberse hecho la primera vez. Pero ahora no podemos perder las cosas que se estaban haciendo bien. Antes todo el mundo se quedaba en su casa y los teléfonos de entonces siguen activos . Porque no estemos confinados no tienen que acudir en el hospital y el centro de salud. Hay que evitar las colas y los contagios en las puertas del centro», desarrolla Ramírez.
Noticias relacionadas