PESCA

Mariscadores gaditanos inician la veda de la coquina 15 días antes por el COVID-19

El adelanto se ha debido a la «falta de rentabilidad» a consecuencia del coronavirus

Un mariscador tras recoger coquinas en el Golfo de Cádiz. LA VOZ

LA VOZ

Los alrededor de 300 profesionales que conforman el colectivo de mariscadores a pie que se dedican prácticamente en exclusividad a la coquina en el Golfo de Cádiz han iniciado este jueves su veda anual, adelantada 15 días como consecuencia de la «falta de rentabilidad» motivada por la crisis del COVID-19.

Esta actividad la desarrollan principalmente en la playas existentes entre Ayamonte y Doñana y que están representados por distintas asociaciones (de Ayamonte, Punta Umbría, Almonte, Pilas, Villamanrique y Sanlúcar de Barrameda ).

La medida ha sido adoptada por la Dirección General de Pesca y Acuicultura de la Junta de Andalucía, previa petición del sector, y se recoge en una resolución, a la que ha tenido acceso Efe, que tiene su base en la Orden de 22 de febrero de 2018, por la que se establecen las tallas mínimas de captura y épocas de veda para los moluscos bivalvos y gasterópodos de Andalucía.

Tradicionalmente, la veda para esta especie en el Golfo de Cádiz queda establecida entre el 1 de mayo y el 15 de junio, de acuerdo con la citada orden.

Sin embargo, durante la campaña 2019-2020 han sido numerosos los episodios de cierre por motivos higiénico-sanitarios de las zonas de producción del litoral y, en consecuencia, se han reducido considerablemente el número total de días hábiles para el ejercicio del marisqueo en estas zonas.

Además, durante la situación de estado de alarma declarado por el Gobierno para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, las ventas de coquina en los mercados se han visto mermadas considerablemente, debido al estado de confinamiento de las personas.

Ante esta situación, las diferentes asociaciones de mariscadores profesionales han trasladado la Dirección General la solicitud de modificar el periodo de veda de esta especie para este año 2020, adelantando dicho periodo 15 días , todo ello con objeto de minimizar el impacto socio-económico que los episodios de cierre han tenido durante esta campaña y la reducción de ventas provocadas por el estado de alarma durante la crisis sanitaria del COVID-19.

La administración autonómica ha accedido a la misma teniendo en cuenta el asesoramiento científico realizado por el Instituto Español de Oceanografía en su informe de mayo de 2018, así como el resto de información científica existente sobre el período de emisión de gametos del ciclo reproductivo de la especie.

La veda en esta ocasión será de dos meses en vez de 45 días, ya que se extenderá hasta el próximo 14 de junio, algo con lo que no está de acuerdo el sector que entiende que el mes y medio habitual sería suficiente.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios