INVESTIGACIÓN

‘Mares Circulares’ y la Universidad de Cádiz colaboran en la monitorización de basuras marinas mediante el uso de drones

Se están empleando estas aeronaves para monitorizar la acumulación y tipología de residuos en playas y áreas costeras

En el marco de la iniciativa la basura se recoge, se clasifica para su posterior puesta en valor y se obtienen datos relevantes de lo encontrado para realizar futuros estudios sobre el estado de los arenales. Gogo Lobato / Azul Media

La Voz

El proyecto ‘Mares Circulares’ está promoviendo, bajo la coordinación de Asociación Chelonia, el desarrollo de un estudio científico que emplea drones como herramientas de monitorización de basura marina en playas y áreas costeras españolas en el proceso de transición circular.

Hasta el momento, se han realizado varios vuelos preliminares en playas gaditanas que han permitido cubrir amplias áreas de arenales. A través de esas acciones, los investigadores de la Universidad de Cádiz han comprobado qué residuos de tamaños superiores a 10 cm pueden ser inequívocamente detectados, medidos y cuantificados en vuelos programados a 20 metros de altitud.

«Estamos experimentando el uso de drones para monitorizar la acumulación y tipología de basuras marinas en playas y áreas costeras. Esa monitorización provee información útil para la estimación de volúmenes y áreas de impacto de basura marina, así como la identificación de su composición», explica el profesor Luis Barbero, responsable del Servicio de drones de la Universidad de Cádiz. «La información recabada mediante drones puede tener especial relevancia en la elaboración de estrategias y el diseño de medidas para minimizar impactos y mejorar la gestión de residuos . Con los datos obtenidos podrán establecerse protocolos para llevar a cabo acciones de monitorización periódicas que permitirán verificar la evolución de la problemática de las basuras marinas a nivel espacial y temporal», explica el profesor Barbero.

Apuesta por la investigación

Mares Circulares es una iniciativa impulsada por Coca-Cola en España y Portugal, y desarrollada en nuestro país por las asociaciones Chelonia y Vertidos Cero y Fundación Ecomar, para la limpieza de costas y fondos marinos , la sensibilización ciudadana en la importancia de reducir los residuos que acaban en estos entornos, y la puesta en marcha de investigación y la economía circular.

Además de este estudio sobre monitorización de basuras marinas con drones, junto con la Universidad de Cádiz y la Asociación Biomás, está colaborando en el proyecto PlasticFam, ganador del Concurso Mares Circulares 2018 . Este proyecto tiene como objeto integrar las comunidades de praderas de fanerógamas marinas en la economía circular para mejorar el éxito de la recolección de basuras plásticas y poner en valor a estos ecosistemas como posibles barreras naturales en la dinámica de la contaminación por basuras marinas.

Además, Mares Circulares, bajo la coordinación de la Asociación Chelonia, está colaborando con otros dos proyectos científicos desarrollados por la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y la Universidad de Valencia y dedicados a evaluar la presencia de microplásticos en la fauna marina del mediterráneo.

Mares Circulares 2019 amplía objetivos

En la segunda edición de Mares Circulares, que se desarrolla durante este año 2019, se han ampliado los objetivos. Se prevén monitorizaciones, recogidas y limpiezas en más de 80 playas y entornos acuáticos de España y Portugal , campañas de conservación en 10 reservas marinas españolas y un espacio natural en Portugal, y se añaden 10 nuevos espacios costeros protegidos pertenecientes a la Red Natura 2000.

Dentro del programa, se impartirá sensibilización y formación en materia de reciclaje a más de 18.000 jóvenes y adultos en playas, colegios, ayuntamientos y en las fábricas de Coca-Cola en España.

En el ámbito de la economía circular, de la mano de Asociación Chelonia, se impulsarán nuevas investigaciones universitarias en torno a la sostenibilidad marina y se compartirán con los expertos los datos y resultados obtenidos de la recogida de residuos. Asimismo, se pondrá en marcha un nuevo concurso que dotará con un capital semilla de 5.000 euros a una startup que fomente la búsqueda y la creación de soluciones a la problemática medioambiental generada por los residuos en entornos marinos en el marco de la economía circular. Adicionalmente, todo el PET recogido se reintegrará en la cadena de valor de Coca-Cola.

Ana Gascón, directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola Iberia , ha señalado: «En esta nueva edición de Mares Circulares nos hemos marcado como reto ampliar los objetivos del proyecto tras los excelentes resultados que obtuvimos durante 2018. Así, contamos con el compromiso y la participación de todos los actores con un papel relevante en materia de sostenibilidad ambiental en los entornos marinos, sin perder de vista la triple perspectiva: prevención, retirada y sensibilización y economía circular».

Por su parte, Carmen Gómez-Acebo, directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola European Partners Iberia, ha destacado: «Mares Circulares es un proyecto con una naturaleza tanto integral como circular. A las labores de limpieza y conservación de playas y reservas marinas se les suman un trabajo de sensibilización sobre la ciudadanía y el impulso a la innovación en materia científica para tratar de encontrar una solución definitiva a esta situación tan preocupante para nuestro planeta».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación