INMIGRACIÓN CÁDIZ
La llegada de inmigrantes a las costas de Cádiz aumenta en un 40% respecto a 2020
A fecha del 11 de agosto, 1.344 personas y 169 embarcaciones han alcanzado la provincia, la cifra aún están muy lejos del enorme flujo migratorio de 2018 y 2019
Según datos proporcionados por la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, la Comisaría General de Extranjería y Fronteras (CGEF) y el Centro Nacional de Inmigración y Fronteras (CENIF) de la Policía Nacional, la llegada de inmigrantes a las costas ... de Cádiz ha aumentado casi un 40% comparando los periodos de enero a agosto de 2020 y 2021.
A fecha del 11 de agosto, 1.344 personas y 169 embarcaciones han alcanzado el litoral gaditano, mientras que, hasta agosto de 2020, se registraron 976 entradas por exactas vías. El año anterior, las restricciones y el control por la irrupción de la pandemia limitaron los movimientos hasta el punto de que solo 1.931 personas lograron entrar a España por la provincia. Cifras muy lejanas de los 20.084 y 5.805 migrantes de 2018 y 2019 , respectivamente.
Cádiz, quinta provincia que más inmigrantes recibe
Por meses, a la provincia de Cádiz llegaron del 1 de enero al 3 de febrero, 110 personas y 9 embarcaciones; del 4 de febrero al 10 de marzo, 8 personas y 1 embarcaciones; del 11 de marzo al 7 abril, 66 personas y 11 embarcaciones; del 8 al 28 de abril, 33 personas y 5 embarcaciones; del 29 de abril al 5 de mayo, 9 personas y 4 embarcaciones; del 6 de mayo al 1 de junio, 241 personas en 33 embarcaciones; del 2 al 30 de junio, 496 personas en 38 embarcaciones; del 1 de julio al 27 de julio, 201 personas y 25 embarcaciones; y hasta el 11 de agosto, 180 personas en 33 embarcaciones.
Además, cabe destacar que el día 17 de mayo, coincidiendo con el paso masivo de marroquís a Ceuta , llegaron a Cádiz 197 migrantes . Explica la Subdelegación que «este asunto ha mejorado en gran medida con el Gobierno de Pedro Sánchez , que coincidió con el verano de 2018, cuando se produjo la gran afluencia de migrantes. Desde entonces se han puesto medios para la atención a estas personas y es un tema que, por el momento, está controlado».
Cádiz es la quinta provincia que más inmigrantes ha recibido en lo que va de año, la tercera en número de pateras. Las Palmas (6.269), Almería (3.321) , Tenerife (1.493) y Murcia (1.437) ocupan los primeros lugares.
Respecto a similares fechas en 2020, la inmigración ilegal mediante la arribada a las costas españolas se ha incrementado en un 57% . Según las cifras manejadas por CGEF-CENIF son 16.147 personas las que han llegado hasta tierra. El origen principal de estas es Argelia (5.254), Marruecos (4.443), Subsaharianos (2.209), Mali (1.592), Costa de Marfil (988), Guinea (451) y Senegal (451).
Cambio de rutas de las pateras
El considerable crecimiento, respecto a 2020, de la llegada de migrantes puede acentuarse aún más cuando se superen los meses de agosto y septiembre . «En cuanto llega el invierno la situación se recrudece muchísimo por los vientos de levante y por el frío, en esa época se observa siempre un gran descenso del proceso migratorio. Mientras que cuando se alcanza el periodo tendente a estival, a partir de mayo hasta septiembre, siempre se intensifican los números por las altas temperaturas que hacen más sencillo el proceso de que las personas estén dispuestas a cruzar en embarcaciones completamente empapadas», expone José Maraver, subjefe de Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Tarifa .
El viento es otro factor muy tenido en cuenta para el desarrollo de la labor de rescate que realiza Salvamento Marítimo, «cuando hay temporal de levante, disminuyen nuestras intervenciones . La situación se torna muy tranquila, ya que apenas llegan». Lo mismo sucede con el poniente. En estos casos, «es más complicado poder navegar en embarcaciones menores o sobrecargadas porque la mar abulta muchísimo».
Hasta 2018, «la mayoría de embarcaciones venían con muchísimas personas a bordo y procedían del sur de Espartel (Marruecos). Con lo cual, este tipo de pateras solían llegar a la zona de Trafalgar». Las naves más pequeñas, como kayaks o pequeñas motorizadas, «salen de la zona norte marroquí y suelen recalar en Tarifa, Algeciras y Ceuta».
Según los datos proporcionados por CGEF-CENIF, esta tendencia en las rutas ha cambiado significativamente. En 2021, casi la mitad de llegadas (7.762 personas) se han realizado a las Islas Canarias procedentes de los puertos de Gambia, Senegal o Mauritania. En su lugar, las salidas desde el norte de Marruecos solo representan el 18% (2.918 inmigrantes) y las restantes se efectúan desde Argelia, desembocando en Almería, Murcia, Baleares o Granada, principalmente.
Esta reducción de las partidas de pateras desde Marruecos a su vez deriva en un descenso mayúsculo de la inmigración teniendo en cuenta las cifras de 2018 y 2019, «probablemente se deba a que se está ejerciendo un mayor control en las fronteras», razona.
Los inmigrantes rescatados son trasferidos a Algeciras
El proceso de rescate comienza con la señal de alerta . En líneas generales, Salvamento Marítimo recibe la información «mediante el 112, ONGs que están al tanto o buques mercantes que transitan por el Estrecho y que ven las embarcaciones».
Sin embargo, «en muchas ocasiones llaman desde las propias pateras », afirma Maraver. «Hoy en día, todo el mundo tiene un smartphone y es fácil contactar con Salvamento Marítimo porque el número aparece publicado».
«Dependiendo del tipo de personas que viajen en estas embarcaciones sobrecargadas y carentes de seguridad, conocemos la emergencia de un modo u otro». En este sentido, el subjefe de Centro de Coordinación en Tarifa apunta que « el subsahariano llama siempre y el magrebí no llama casi nunca , a no ser que se vea en una situación de riesgo».
En el momento en el que Salvamento Marítimo tiene conocimiento del tránsito de una patera que necesita asistencia, « activamos a alguna de las cinco Salvamares de la zona del Estrecho, dependiendo de si el avistamiento se produce cerca de Barbate, Tarifa, Algeciras o Ceuta, y buscamos la embarcación en el caso de que no se nos haya facilitado una posición».
A partir de ese momento en el que se tiene conocimiento de la posición, se movilizan a las unidades marítimas, o aéreas (como el helicóptero, con base en Jerez), para tratar de hallar la patera en el menor tiempo posible .
El momento del rescate «es un proceso extremadamente delicado», dice José Maraver. «Debemos acercarnos con la suficiente suavidad como para no volcar a la embarcación. Se les mete a bordo de la Salvamar y se les traslada a tierra».
Asimismo, se advierte de las actuaciones a Cruz Roja, Policía Nacional y Guardia Civil . La comunicación se repetirá en el momento de la localización de los inmigrantes para notificar el destino y la hora de llegada.
Los inmigrantes serán desplazados hasta el Puerto de Algeciras , independientemente de en qué zona sean rescatados, «es aquí donde se instaló el Centro de Acogida . Las instalaciones tienen capacidad para albergar a bastantes personas», justifica.
«No más muertes en la Frontera Sur»
La cara más cruda de la inmigración no se ve con la llegada de las personas a la costa. El rastro se desvanece entre el devastador poder de las mareas. Aún se sigue lamentando la pérdida de 22 vidas por el hundimiento de una sobrecargada embarcación en Los Caños de Meca en noviembre de 2018.
No hay que remontarse, ni mucho menos, hasta años anteriores para conocer este tipo de tragedias. El sábado 3 de julio se realizó una concentración en la plaza del faro de Barbate en solidaridad con el fallecimiento de 40 personas, entre ellas 10 mujeres y 2 niños , cuya patera naufragó la noche del 26 de junio. Esa misma madrugada, Salvamento Marítimo rescató a 37 personas en un cayuco al sur de Gran Canaria, en la embarcación se hallaban dos personas fallecidas.
El informe anual elaborado por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH-A) revela que hasta 1.717 personas han perdido la vida intentado llegar a España durante el pasado año, la cifra más alta desde que existen registros. En datos provisionales, los desaparecidos superan los 600 en 2021.
Bajo el lema 'No más muertes en la Frontera Sur', desde la delegación en Cádiz reivindican «el establecimiento de nuevas vías de migración legales y seguras para que la gente no tenga que emigrar arriesgando la vida », defiende Ana Rosado perteneciente al Área de Migraciones y coordinadora de este informe.
La manera actual «no solo supone una clara exposición a la muerte para la persona» que se dirige hacia España en una patera, «también alimenta el circuito de las mafias» . «Todos los recursos destinados a las políticas migratorias se enfocan exclusivamente en evitar que lleguen o en expulsar a las personas que intentan llegar, a pesar de que significan el 4,3% del total de las personas que entran en España», destacan en APDH.
«Hay una falta de voluntariedad política impresionante. España no tiene un sistema de acogida, sino de rescate y expulsión . No es un delito la entrada por un puesto inhabilitado. Sin embargo, tratan a estas personas como si fueran delincuentes y eso crea un efecto en la población», lamenta la coordinadora.
«Hay que concienciar y sensibilizar a la gente sobre el tema , más en tiempos de crisis como los que atravesamos. La gente ve que los recursos son limitados y que al final va a ser una pelea contra todos, incluidos los migrantes. Yo invito a que nos pongamos en la piel del que llega en una travesía tan larga antes de hablar de unos supuestos privilegios o tratos de favor que reciben», argumenta Rosado.
Desde el colectivo ofrecen el servicio de asesoría jurídica para los trámites de Extranjería de forma gratuita, ya sea para las solicitudes de nacionalidad, residencia, asilo, reagrupación familiar o empleo; gestión de Tarjeta Sanitaria junto al Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda; imparten clases de español y realizan labores de acompañamiento. «Las personas en situación irregular tienen miedo de, incluso, pedir asistencia médica. Tratamos de acompañarlos y también intentamos que sean capaces de realizar por sí mismos todos estos procedimientos».