INDUSTRIA
Llamamiento de la plantilla de Airbus a secundar la protesta en favor del empleo
Los trabajadores piden a los gaditanos unidad de acción para evitar los despidos en el sector aeronáutico
El próximo jueves hay convocada una huelga general y una manifestación en Cádiz
Imagen de archivo de una protesta en la factoría de Airbus-Puerto Real
Los sindicatos han hecho un llamamiento a la unidad para que la provincia secunde este jueves la manifestación convocada en Cádiz a las 11.30 horas en favor del sector aeronáutico. «Nos jugamos mucho», este es el mensaje que se ha lanzado este lunes en la asamblea de delegados que el sindicato UGT ha celebrado en la capital y a la que han asistido el responsable sectorial de la federación del metal, Juan Antonio Vázquez , y el secretario regional de UGT-FICA, Manuel Jiménez . Durante el cónclave se ha pedido a partidos y ciudadanos que apoyen esta movilización con el fin de defender los puestos que ahora están amenazados con la crisis de Airbus.
Este jueves se desarrollarán en distintos puntos del país, concretamente donde Airbus tiene representación (Getafe, Albacete, Sevilla y Cádiz), una jornada de protesta que incluye una huelga general .
El tsunami económico generado en el seno de Airbus ante la falta de pedidos de aviones ha dado lugar a una medida laboral sin precedentes que pone en la calle a 15.000 trabajadores del área civil de sus plantas europeas, de los que 900 corresponden a España y 151 de ellos son empleados directos de la factoría de Puerto Real. La medida de ajuste también salpica a la división de defensa de la compañía, a la que pertenece la planta de El Puerto y en la que se ha confirmado la salida de 135 trabajadores.
El gigante aeronáutico se ha visto obligado a transformar el ERTE que implantó a primeros de junio en despidos (ERE) objetivos por falta de carga de trabajo . La conclusión es clara: sobra plantilla. La pandemia ha afectado seriamente a la línea de flotación de su negocio civil. Airbus anunció el pasado abril la necesidad de reducir su producción de aviones civiles para hacer frente a la fuerte caída de pedidos de las aerolíneas. La imposibilidad de volar hasta nueva orden forzó a las compañías aéreas a frenar de golpe todas sus inversiones en renovación de flota, lo que afectó directamente a los intereses de Airbus, uno de los principales constructores de aviones, junto con Boeing. El impacto de la pandemia en el transporte aéreo no tiene precedentes : las aerolíneas tienen sus flotas en tierra desde hace meses y la mayoría, aunque ya ha empezado a operar algunos vuelos, tienen aún una actividad muy limitada. De momento, no se necesitan aviones. Esta crisis ha supuesto para el mayor fabricante de aviones de Europa una caída de alrededor del 40% en su negocio.
La compañía, en la que el Gobierno español tiene un 4,1% del capital a través de SEPI, emplea a algo más de 90.000 empleados en todo el mundo en su división civil. El ajuste anunciado supone así el 16% de ese grupo de empleados. La plantilla de Airbus es de 135.000 personas en todas su áreas de negocio.
El Gobierno de España, por su parte, ha preparado un plan de contingencia especial para salvar a sectores estratégicos de nuestro país , entre los que se encuentra el aeronáutico. Igual que ha diseñado un programa para el sector automovilístico, el Gobierno ha dado luz verde a un fondo de 10.000 millones de euros para reflotar, entre otras, a Iberia, Airbus y a la industria auxiliar aeronáutica. Se trata de un plan idéntico al puesto en marcha por el gobierno francés de Emmanuel Macron, que ha destinado 15.000 millones de euros para fortalecer a la aeronáuitca gala. De lo que se trata es que Iberia renueve su flota de aviones y encargue ese trabajo a Airbus con nuevos pedidos y Airbus, a su vez, siga externalizando trabajo en las empresas auxiliares. Esta es la filosofía que ha aplicado Macron en Francia con la aerolínea Air France.
El objetivo ahora es que las compañías europeas reciban capital público para invertir en nuevos aviones y que esa actividad la desarrolle através del consorcio europeo de la aeronáutica, Airbus.En el caso de España será la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) la encargada de aportar con recursos propios este fondo que servirá para sortear el bache de la aeronáutica en nuestro país. No obstante, este plan está aún por negociar y confirmar la procedencia de la inyección de este multmillonario fondo.
Ver comentarios