Efectos del Coronavirus

La lista de espera para comprar un coche en Cádiz ya supera los seis meses

Los concesionarios gaditanos agotan su ‘stock’ de vehículos para hacer frente a una demanda que, pese a todo, ha caído en 2021 por tercer año

A la falta de microchips en las factorías por el retraso que ocasionó el coronavirus se suma la ralentización del transporte de componentes

Los concesionarios gaditanos afrontan un 2022 con pocos vehículos en ‘stock’. LA VOZ

Javier Rodríguez

Comprar un coche ahora en la provincia de Cádiz es una cuestión de paciencia. Los concesionarios gaditanos han agotado prácticamente el 'stock' de vehículos que tenían disponible y ya se trabaja sobre pedido, lo que significa ir directamente a una lista de espera. Se señala la compraventa y a esperar, en el mejor de los casos, seis meses para su entrega . Algunas firmas, las menos, no pueden servir antes de ocho meses.

El origen de esta demora no es otro que el retraso que ocasionó a primeros de 2020 el estallido del coronavirus y que afectó a las cadenas de producción de microchips y componentes para la automoción, sobre todo, a las compañías tecnológicas asiáticas, principales suministradoras de este tipo de artículos. Con la pandemia el automóvil frenó en seco y con ello su demanda a los proveedores más habituales (Bosch, Continental, Hella, Valeo). Estos también aflojaron sus pedidos a las empresas productoras que acabaron colocando la cuota del automóvil a otros sectores como el de la electrónica de consumo y las comunicaciones, que se llevaron la práctica totalidad de la producción. Cuando el automóvil reabrió sus fábricas empezó a experimentar un aumento de demanda , unido a la necesidad de entregar vehículos ya comprados pero no producidos, y llamó a sus proveedores habituales, pero éstos se habían quedado sin 'stock'.

Atasco en el suministro

Poco a poco, estas empresas se han ido despertando del letargo pandémico, pero la cadena de suministros sigue atascada por la avalancha de pedidos y la ralentización del transporte . Esta situación ha puesto en jaque el mercado gaditano de la venta de coches. El presidente de la patronal en Cádiz (Aconauto), Ricardo Alfonso , ha confirmado que la lista de espera en algunas marcas ya alcanza los seis meses y no hay previsión de recortar los plazos de entrega, al contrario, subirán algo más.

Hasta finales de 2022 o principios de 2023 no se prevé que se estabilice la producción de los microchips y componentes en las plantas asiáticas. Es el plazo marcado también para que se regularice su distribución a través del transporte internacional.

Preocupación en la patronal provincial porque no se prevé una mejora hasta finales de 2022

La patronal destaca también que la delicada situación que vive la venta de coches nuevos a fecta también al mercado de la segunda mano . Según Ricardo Alfonso, la demora que sufrimos impide la rotación, es decir, «el cliente o comprador de un coche nuevo no se desprende del viejo hasta que no cierra la operación, algo que se puede demorar más de seis meses». Si bien no se han vivido cierres de fábricas y caída de ventas como en 2020, «lo cierto es que la crisis de los microchips y las materias primas ha tenido un fuerte impacto económico en las factorías».

Por su parte, presidente de Faconauto, Gerardo Pérez , ha lanzado este mes las previsiones de la organización empresarial para 2022 y ha adelantado que el nuevo año seguirá marcado por la crisis de los microchips y la falta de 'stock' .

De cara al año próximo, los concesionarios de España manejan dos escenarios, uno optimista , con unas ventas de 968.000 unidades (13% más que en 2021) y otro pesimista en el entorno de las 900.000; unas cifras de mercado muy por debajo del nivel que consideran saludable, lo que puede hacer peligrar hasta 70.000 empleos.

Ventas a la baja

Asimismo, cifraron en entre 70.000 y 100.000 las matriculaciones que se perderán por la subida del impuesto de matriculación , que encarecerá los coches entre 800 y 1.000 euros de media, tras la paralización temporal aprobada el pasado mes de julio hasta final de año. De continuar la tendencia, en 2023 se registrarían unas ventas de 1,1 millones de unidades y el regreso a los niveles pre pandemia no llegaría hasta 2024.

La crisis también afecta de lleno al mercado de la segunda mano porque no existe rotación

Las nuevas matriculaciones en la provincia han caído en 2021 un 8,57% respecto al primer año de la pandemia a pesar de que prometía ser el ejercicio de la recuperación, tal y como aventuraban las cifras del primer trimestre, y acumula un 45% de disminución desde 2018 .

En el periodo de enero a noviembre de 2021 en Cádiz se cerraron 11.817 ventas de turismos y todo terreno, 1.108 menos que en el mismo periodo del año anterior. Según los datos ofrecidos por la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam), esta diferencia crece sensiblemente en noviembre con una variación negativa del 11,19% tras completarse 1.087 operaciones en la provincia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación