175 ANIVERSARIO DE LA GUARDIA CIVIL

Lección de historia sobre la Guardia Civil, en su «casa»

El coronel Jesús Núñez desgrana en la Diputación Provincial los 175 años de la Benemérita coincidiendo con el aniversario de la fundación del Cuerpo

El coronel Jesús Núñez, durante su conferencia en Diputación. Antonio Vázquez

M. Almagro

Un lazo que une dos instituciones, que se han mantenido caminando juntas de la mano con el paso del tiempo y que este miércoles se volvían a hacer una con la conferencia pronunciada por el coronel de la Guardia Civil, Jesús Narciso Núñez Calvo , en la Diputación Provincial. Como destacaba la presidenta de la Corporación, Irene García, al comienzo de la charla del coronel en el Salón Regio, la unión de la Benemérita con la Diputación ha estado siempre presente con la protección y la seguridad que los agentes de este Cuerpo han proporcionado desde sus orígenes a todos los pueblos de la provincia, «sobre todo en la zona rural que ambos cuidamos». «Estáis aquí en vuestra casa», le expresaba orgullosa la presidenta.

El coronel jefe de la Guardia Civil de la Comandancia de Algeciras llegaba al Salón Regio con toda su experiencia y conocimiento para hacer una detallada e ilustrativa semblanza acerca de la historia de la Benemérita, coincidiendo además con el 175 aniversario de la Fundación del Cuerpo, una efeméride que ha centrado este año varios actos de celebración organizados por las dos comandancias que aloja la provincia.

El teniente coronel Luis Martín Velasco , jefe interino del cuartel gaditano, presentaba al ponente y elogiaba tanto sus virtudes profesionales como personales. Las profesionales, sujetadas por una larga y consolidada carrera que comenzó con su ingreso en el año 81 y ha continuado asumiendo diferentes responsabilidades en diferentes puestos y lugares de España. El teniente coronel alabó su «dedicación y entrega», que ha conocido de cerca ya que sus vidas en la Guardia Civil se han ido cruzando en diversas etapas. «Un honor tener un mentor tan bueno», dijo emocionado.

Pero además, Martín quiso poner de relieve la faceta más humanista del coronel , doctor en Historia y autor de una decena de libros y cientos de artículos. «Siempre ha hecho un esfuerzo dedicado a defender nuestra historia sin esperar nada a cambio, sino por una generosidad que él ha asumido y nosotros le tenemos que agradecer».

Recorrido compartido

Tras la presentación, tomó la palabra Jesús Núñez. «Quiero compartir por qué la Guardia Civil vino aquí y que al final todos os sintáis un poco guardias civiles», comenzó para retrotaerse 175 años atrás. El coronel describió entonces la situación que vivía en 1844 España. «El país venía de pasarlo muy mal cuatro décadas»: la Guerra de la Independencia, el proceso de emancipación de las colonias americanas, la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, las guerras carlistas... llevaron a la nación a una época deprimida, donde la inseguridad, los bandoleros, la delincuencia, era la nota común . Y diaria. Con especial incidencia en el mundo rural, donde vivía una gran parte de la población.

«Y, entonces, ¿quién nos cuidaba?», cuestionaba el coronel. «El Ejército permanente, no existía policía. Se intentó dar una respuesta militar pero no era la adecuada». De ahí que se crearan varios estamentos e instituciones, pero ninguno cuajó. Tanto es así, que como explicó Núñez, la preocupación era máxima como reflejó por ejemplo una carta enviada por el Ministro de la Guerra al Ministro del Interior de la época. Y así, se firmó un decreto para que «con urgencia» se hiciera una fuerza que protegiera a los ciudadanos «de los malhechores. Dar una seguridad a los caminos rurales era una prioridad», relató Núñez.

Fue entonces cuando se elaboró el Decreto del 28 de marzo que creó el cuerpo de los guardias civiles y, posteriormente, se le confirió al Duque de Ahumada su responsabilidad y que además le diera «un carácter militar pero separado del Ejército para que perdurara». Se adecuó su pertenencia al Ministerio de la Guerra, se elaboró su Reglamento de Servicio, «pero además se añadió su código ético de conducta, la llamada cartilla del guardia civil, que le dio fondo y forma a la institución».

La llegada a Cádiz

Una vez constituido por Decreto el Cuerpo, la llegada a Cádiz vino después de que se formara a los primeros agentes en el Tercer Tercio. Según explicó el coronel, el estreno de la Benemérita en la provincia no estuvo exento de algunos inconvenientes. Como el hecho de que aquí se destinara una sección de Infantería, lo que hizo que se tuviera que replantear esta dotación inicial ya que «moverse a pie por Cádiz y más en aquella época era inasumible».

Así se decidió destinar a hombres de la sección de Caballería desplazados desde Sevilla que pudieran cubrir y velar mejor por la seguridad de todo el territorio gaditano.

Jesús Núñez también relató cómo se adjudicaron los primeros cuarteles . Como el de la Plaza de Mina. El convento de San Francisco acogió el estreno del Cuerpo como una primera 'comandancia improvisada', «aunque perduró 80 años». Y tras ese primer puesto fueron llegando los demás, hasta alcanzar más de una veintena que, entonces y ahora, dan seguridad a toda la provincia de Cádiz.

De izquierda a derecha: El teniente coronel Luis Martín, la presidenta de la Diputación, Irene García y el subdelegado del Gobierno José Pacheco, junto al coronel Jesús Núñez, en el Salón Regio. La Voz

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios