La Junta responde a Costas: el Molino de Mareas del Río Arillo no es un Bien de Interés Cultural

El informe de Cultura atribuyenal Gobierno el mantenimiento de este inmueble histórico, en estado ruinoso e incluido en la Lista Roja del patrimonio

El Molino de Mareas del Río Arillo. H. N.

Hace pocas semanas, la Asociación Hispania Nostra incluía al Molino de Mareas del Río Arillo en la Lista Roja del patrimonio nacional por su lametnable estado ruinoso de conservación. Construido en el año 1759 para abastecer de harina a las ciudades de Cádiz y San Fernando, dejó de funcionar en los años 30 del siglo XX. Casi un siglo después, existe un «riesgo de pérdida irreversible» .

Tanto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento de Cádiz han denunciado en varias ocasiones su abandona y responsabilizan a la Demarcación de Costas de su conservación. Desde el Consistorio gaditano se realizaron esfuerzos ímprobos en la época de Teófila Martínez, en disputa incluso con el Gobierno por aquel entonces de Mariano Rajoy (del mismo color político) para lograr su propiedad. La intención era proyectar el Museo de las Salinas en este histórico enclave, que vio pasar a personajes históricos como Fernando VII, Isabel II, Alfonso XIII o el General Manso .

Pero el Ministerio de Medio Ambiente consiguió por vía judicial -y tras sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA)- la propiedad del molino.

Entre las tres administraciones no se ponen de acuerdo sobre quién recae la responsabilidad de su mantenimiento, y es probable que sea el principal motivo de que el Molino de Mareas esté en serio riesgo de desaparición. Desde Costas argumentan que el Molino fue declarado BIC por parte de la Junta de Andalucia , y según el apartado 3 de la disposición adicional tercera de la ley de costas es la administración autonómica la responsable de su mantenimiento y conservación.

Ahora, un informe de la delegación territorial de Cultura y Patrimonio Histórico, de la Junta de Andalucía, asegura que no se trata de un BIC (Bien de Interés Cultural), si no un Bien de Catalogación General inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con carácter genérico mediante Resolución de 21 de febrero de 2002.

Según la administración regional, este matiz es clave para insistir en que la responsabilidad de uso y conservación , la propiedad, es del Ministerio de Medio Ambiente.

¿De quién es la competencia?

En este informe « se ha constatado que el Molino de Mareas del Río Arillo en Cádiz se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz , con carácter genérico mediante Resolución de 21 de febrero de 2002 de la Dirección General de Bienes Culturales».

«Según lo anterior las consideraciones jurídicas de este informe afirman que la calificación jurídica del bien es una catalogación general, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter genérico.

Una vez consultada la legislación en materia de Costas el informe de la delegación territorial de Cultura y Patrimonio Histórico asegura que al Molino de Mareas del Río Arillo no le es aplicable, al no ser dicho equipamiento un Bien declarado de Interés Cultural, sino un Bien de Catalogación General inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con carácter genérico mediante Resolución de 21 de febrero de 2002».

El Molino del Río Arillo es considerado como uno de los molinos mareales más importantes de los que existieron en todo el occidente atlántico, debido a su capacidad de molienda con las 12 piedras moledoras de trigo que poseía. El edificio presenta una composición funcional y geométrica propia de los edificios militares e industriales diseñados por los ingenieros militares en el siglo XVIII en la zona.

Los arcos de la base, en contacto con el agua, son de c antería de piedra ostionera de gran calidad en la factura . El resto del edificio es de hileras de mampostería del mismo tipo de piedra reforzando vanos y esquinas con bloques de cantería del mismo material. En la crujía principal se ubicaban las piedras de molienda, dejando las demás dependencias para almacenar el grano y para vivienda. El edificio se encuentra junto a la carretera que une San Fernando con Cádiz, dentro del término municipal de Cádiz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación