INDUSTRIA
La Junta carga otra vez y reivindica la obra del quinto petrolero para Puerto Real
El vicepresidente Jiménez Barrios aprovecha unas jornadas del Cluster Naval para reclamar contratos civiles en Navantia
El debate sobre la construcción de un quinto petrolero en el astillero de Puerto Real sigue abierto o, al menos, es lo que pretende la Junta de Andalucía. La continuidad de este proyecto naval a dos unidades más, un quinto y un sexto buque, quedó descartada a primeros de este año y, sin embargo, la presidenta del Gobierno regional, Susana Díaz, resucitó el tema el pasado julio cuando asistió en la Bahía a la entrega del segundo petrolero, el 'Monte Urbasa'. Díaz metió así presión al nuevo Gobierno de Pedro Sánchez para ampliar el contrato firmado en junio de 2015 entre Navantia y el grupo vasco Ibaizábal , que recogía la construcción de cuatro petroleros de la serie Suezmax y la posibilidad de contratar dos unidades más. Sin embargo, esta opción quedó descartada definitivamente el pasado febrero tal y como adelantó LA VOZ . El proyecto resulta inviable por su nula rentabilidad. Por ello, el entonces Gobierno del PP y la SEPI incluyeron en el plan estratégico de Navantia nuevas obras para los astilleros públicos con cargo a la Armada, pero estos nuevos encargos no terminan de cristalizar
La situación se complica para el astillero de Puerto Real que en la primavera de 2019 culminará la obra del cuarto petrolero y, a partir de entonces, quedará sin carga de trabajo. Navantia ha optado por desviar una parte de la obra de las corbetas saudíes de la planta de San Fernando a la de Puerto Real para paliar así la ausencia de actividad, sin embargo, el comité de empresa puertorrealeño se niega a asumir este tipo de medidas.
El debate del quinto barco sigue caliente y en esta ocasión ha sido el vicepresidente de la Junta, el chiclanero Manuel Jiménez Barrios, quien ha defendido la obra durante la clausura en Cádiz de una cumbre de clusters navales de España y en la que ha brillado con luz propia el Cluster Naval de Cádiz. De hecho, Jiménez Barrios ha destacado que los astilleros necesitan carga militar, pero es clave mantener también la actividad civil y, por ello, se seguirá reclamando la obra de un petrolero más.
Todo apunta a que la ampliación de nuevas unidades será objeto de debate electoral
En relación a las funciones del Cluster Naval de Cádiz, Jiménez Barrios ha destacado que su trayectoria en estos cuatro años ha servido para dar visibilizar en el exterior a la industria gaditana y también ha contribuido para modernizar a la industria auxiliar.
"La unión hace la fuerza". Esta fue una de las frase más sonadas en diciembre de 2014 entre la patronal de la provincia cuando el sector naval de Cádiz estrechó lazos para formar el Cluster Naval de Cádiz. No se entendía que una zona como Cádiz, con la presencia de tres astilleros públicos, amén de los privados del Campo de Gibraltar, y una importante industria auxiliar del sector naval, no contara con un lobby empresarial para proyectar su imagen naval en los mercados internacionales y poder con ello captar contratos para su industria.
La construcción de dos buques más quedó descartada el pasado febrero por su nula rentabilidad
El 19 de diciembre de 2014 arrancó lo que hoy conocemos como Cluster Marítimo Naval de Cádiz . La patronal de empresarios (CEC), la Federación del Metal (Femca), la UCA, Navantia y los sindicatos unían sus fuerzas en favor de un sector, clave para el desarrollo de Cádiz. Más tarde, en julio de 2016, fue la Diputación la que firmó el convenio para incorporarse al Cluster y potenciar también la formación.
La Junta fue la que amparó el nacimiento del Cluster y lo respaldó además aportando los fondos para la formación. No hay que olvidar que hasta el nacimiento del Cluster, la Bahía dependía en exclusiva de Navantia para tirar del sector. El objetivo del Cluster durante estos cuatro años no ha sido otro que garantizar la estabilidad de la carga de trabajo y formar a los nuevos trabajadores que necesita el sector . Otra cosa es que se haya cumplido este objetivo.
Políticos y empresarios alaban la gestión del Cluster gaditano como motor de modernización de la industria auxiliar
El sector naval agrupa en la provincia a más de 10.000 trabajadores y el Cluster arrancó con un paquete formativo compuesto por 25 acciones destinadas a 15 personas cada una de ellas y cuyos beneficiarios podrían ser desempleados sin formación específica en el sector naval. También se fijó una segunda fase. En marzo de 2016, la dirección del Cluster estalló en relación a la formación pactada con la Junta y advirtió que los cursos de formación naval demandados por las empresas auxiliares y anunciados por la Junta llegaban tarde y con limitaciones. Se quedaban cortos para absorber la demanda de personal cualificado que se necesitaba en los astilleros con la obra de los petroleros. Esta anomalía se subsanó más tarde.
Noticias relacionadas