Ha sido la eterna pregunta desde que el buque escuela de la Armada Española comenzó su 90 crucero de instrucción, el pasado 11 de febrero, cuando zarpó de Cádiz. ¿Cruzarán el Cabo de Hornos? ¿Cómo será su paso por el punto más meridional de América? ¿Será un hito para el Juan Sebastián de Elcano? Y el comandante del bergantín – goleta, el capitán de navío Ignacio Paz García, siempre se mostró muy claro al respecto: se cruzaría el cabo de Hornos “solo si las condiciones meteorológicas lo permiten y no se ponen en riesgo ni la dotación ni el barco”.
Pues bien, finalmente no fue posible. Cruzaron, como dijo el capitán de navío Paz que lo harían, “igual de felices pero seguros”. No obstante, lo intentaron hasta el último momento. El paso estaba previsto para el 8 de mayo, durante la travesía de la ciudad argentina de Ushuaia hasta la chilena Punta Arenas. En la mañana del 6 de mayo, como es habitual en todas las escalas en puerto de la regata ‘Velas Latinoamérica’ (en la que participa el Juan Sebastián de Elcano junto con los buques escuela de otras Armadas y dentro de la cual se enmarca parte de su crucero de instrucción), el día previo a la salida a la mar se celebró la reunión operativa “prezarpada”. En ella, explican desde el Elcano, “se expone y analiza de forma conjunta la derrota a seguir (ruta) desde ese puerto hasta el siguiente, se revisa la previsión meteorológica y se comenta el programa de actividades del siguiente puerto”. En esta ocasión, en Ushuaia, la reunión estuvo presidida por expertos de la Armada de Chile y además se revisó la previsión de las condiciones meteorológicas relativas al cabo de Hornos, que se preveían adversas. “No obstante, habida cuenta lo muy cambiante de la meteorología en esta zona, especialmente en esta época del año, se decidió mantener el programa y así zarpar conforme a lo previsto, para navegar en demanda del cabo de Hornos, con la intención de evaluar la situación y tomar una decisión definitiva en función de la evolución de las condiciones y ya más cerca” del lugar, señala el comandante del buque escuela español.
El Elcano, más al sur que nunca
Los buques escuelas ‘Libertad’ de Argentina, ‘Cisne Branco’ de Brasil, ‘Esmeralda de Chile, ‘Gloria’ de Colombia, ‘Cuauhtémoc’ de México y ‘Simón Bolivar’ de Venezuela, participantes en ‘Velas Latinoamérica 2018’ junto con el Juan Sebastián de Elcano, navegaron en formación por el Canal de Beagle. Fueron recibidos en aguas chilenas por el Comandante en Jefe de la Armada de este país, almirante Julio Leiva, que les dio la bienvenida a bordo del patrullero de Zona Marítima’Marinero Fuentealba’. Una vez salieron del Canal de Beagle, se dirigieron a la Bahía Nassau con la intención de aproximarse al cabo de Hornos desde poniente, y así buscar las condiciones más favorables para realizar el paso. Un “importante desafío que puede afrontar un navegante” como asegura la organización de la regata ‘Velas Latinoamérica’. “debido a los fuertes vientos y grandes olas que se presentan en esta accidente geográfico de la austral Región chilena de Magallanes”.
En la madrugada del día 8, “y ante las adversas condiciones reinantes en la zona (viento temporal del sudoeste, mar arbolada 5/6 metros, chubascos dispersos y baja visibilidad, con presión en descenso), la Armada de Chile, como responsable de la organización de ‘Velas Latinoamérica 2018’ y en particular de esta navegación, decidió suspender el paso de la flota por el cabo de Hornos, anteponiendo la seguridad del personal y de los propios buques”, desarrollan desde el Juan Sebastián de Elcano.
No obstante, pese a la decisión de no cruzar el cabo de Hornos, el ‘Juan Sebastián de Elcano’, consiguió otro hito, invirtió rumbo en posición 55º 31′ Sur, alcanzando con ello la posición más al sur en sus 90 años de historia.
La flota de buques escuela de estas Marinas de guerra, volvió a entrar de nuevo en el canal Beagle hacia poniente, rumbo a Punta Arenas, siguiente destino de la regata y a donde llegaron el 11 de mayo.