EFEMÉRIDE

El Juan Sebastián de Elcano cumple 93 años

El buque escuela de la Armada Española fue construído en los astilleros gaditanos y botado en Cádiz el 5 de marzo de 1927

El Juan Sebastián de Elcano zarpando del muelle de Cádiz. A.Vázquez

V.S.M./ S.C. /LA VOZ

Hoy jueves se cumplen 93 años desde que un 5 de marzo de 1927 a las tres de la tarde el buque escuela de la Armada Española, Juan Sebastián de Elcano, fuera botado en los astilleros gaditanos 'Echevarrieta y Larrinaga'.

Inmerso en la actualidad en su 92 crucero de instrucción , el bergantín-goleta puede presumir de haber formado a más de 20.000 marinos españoles y realizado más de 14.500 singladuras llevando a puertos de todo el mundo el nombre del marino que culminó la primera vuelta al mundo en 1522, en la expedición iniciada por Fernando de Magallanes en 1519.

Esta embajada flotante de España ha visitado en su periplo marítimo desde que fue construido en Cádiz más de 70 países y cerca de 200 ciudades de los cinco continentes y ha experimentado varias reparaciones y puestas a punto en los astilleros gaditanos donde fue concebido.

El próximo 18 de abril terminará el actual crucero de instrucción para, entre agosto de 2020 y agosto de 2021, dar la vuelta al mundo para conmemorar la primera circunnavegación realizada hace 500 años, que partió de Sanlúcar de Barrameda en 1519 y concluyó tres años más tarde en el mismo puerto. Será el crucero de instrucción número 93 y una gesta marítima en la que está previsto que visite 22 puertos en un viaje con inicio y fin en Cádiz. Por tanto, la undécima vuelta al mundo del Elcano saldrá de Cádiz .

En relación a este hito histórico el año pasado tuvieron lugar numerosas actividades de celebración. La nueva vuelta al mundo que protagonizará Elcano este verano está llamada a ser la más fiel rememoración de la efeméride .

Real Decreto para construir el buque

El 17 de abril de 1925 se publica un Real Decreto para la realización de un buque según los planos de los astilleros Echevarrieta y Larrinaga , de Cádiz. Se empieza la construcción el 24 de noviembre de ese mismo año y se finaliza con la botadura el día 5 de marzo de 1927, pero no se entrega a la marina hasta el 28 de febrero de 1928.

El Elcano es un bergantín goleta con cuatro palos bautizados como Blanca, Almansa, Asturias y Nautilus, los nombres de los buque escuela que le precedieron en la Armada. Su construcción costó algo más de ocho millones de pesetas de la época. Su casco fue diseñado por la compañía Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz mientras. El ingeniero jefe del proyecto y creador de los planos de contrucción fue Juan Antonio Aldecoa y Arias, director del astillero gaditano entre 1921 y 1931.

El mascarón de proa y otras tallas del barco fueron encargados al escultor bilbaíno Federico Sáenz Venturini. Para el diseño de las velas se eligió al proyectista inglés Nicholson, y fueron fabricadas en lino en Inglaterra, en la fábrica Ratsey Isapthone de Gosport.

La primera travesía del barco fue de Cádiz a Málaga, con el rey Alfonso XIII a bordo . En este primer viaje visitó los puertos de Cádiz y Málaga, donde desembarcó el rey, dirigiéndose a continuación a Sevilla, sede en aquel momento de la Exposición Iberoamericana.

En 2015 la Diputación de Cádiz concedió la Corbata de la Provincia de Cádiz a la bandera de combate del buque como reconocimiento a su labor educativa y militar. Desde mucho antes, el Juan Sebastián de Elcano es depositario del cariño de los gaditanos.

Militares embarcados en Elcano, atracado en Cádiz, antes de zarpar a un crucero de instrucción. A.V.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios