ENTREVISTA

Isabel Moya: «Es fundamental reactivar a las asociaciones de mujeres»

La responsable actual de Igualdad de la Diputación de Cádiz pone el foco en el asociacionismo, la juventud, la formación y las ayudas económicas perdidas

Isabel Moya, en la sede de Igualdad de Diputación A. VÁZQUEZ

MERCEDES MORALES

Con la llegada del nuevo equipo de gobierno a Diputación entraron nuevos puntos de vista que están poniendo el acento en aspectos diferentes de las políticas que desarrolla este ente público esencial para el funcionamiento de municipios gaditanos de menos de 20.000 habitantes. Hacia ellos deben ir dirigidos sus intervenciones, también las de Igualdad. La primera muestra, la creación del Consejo de Igualdad por iniciativa de la Diputación de Cádiz , uno de los proyectos más motivadores de los últimos tiempos en el camino por la igualdad de trato entre hombres y mujeres en esta provincia. Al frente de este área se encuentra Isabel Moya, una política joven de San José del Valle a la que no hay que explicarle lo que supone ser mujer en el medio rural. De entrada, se enfrenta a un presupuesto mínimo y a una provincia diversa con un tejido asociativo envejecido. Su objetivo, respetar lo que ya se estaba trabajando, aportando un enfoque nuevo en aspectos críticos como las ayudas para funcionamiento de las asociaciones, la participación activa de los colectivos de mujeres o el rejuvenecimiento de las mismas, entre otros.

–¿Por qué crean el Consejo de Igualdad de la provincia de Cádiz?

–Queremos dar un impulso al tejido asociativo, motivados por la propia presidenta de Diputación. Otras muchas provincias ya lo tenían y en Cádiz había que crearlo. El Consejo de la Mujer pretende ayudar a las asociaciones, solventar los obstáculos que encuentran las mujeres rurales. Facilitarles el acceso a los ámbitos políticos, sociales, adonde les cuesta más llegar.

–¿Qué escenario ha encontrado en la provincia en cuanto al tejido asociativo de mujeres?

–En el registro del Instituto Andaluz de la Mujer hay unas 300 asociaciones inscritas pero realmente activas son muchas menos. Sabemos que hay muchas que están haciendo cosas, buscando alternativas para mejorar la vida de las mujeres, especilamente en las zonas rurales de la provincia. De ahí que queremos que tengan voz y, sobre todo, que puedan coordinarse a través del Consejo.

–¿En qué punto se encuentra este Consejo de la Mujer?

–Ya se ha publicado en BOPy estamos en el plazo de alegaciones. Una vez que esté completo y aprobado definitivamente, lo elevaremos de nuevo a pleno y se abre el proceso de inscripción para las asociaciones de la provincia. Para que se enteren y participen en este nuevo Consejo estamos en contacto a través de todas las vías posibles pero especialmente queremos encontarnos personalmete con ellas.

–¿Cuáles son los encuentros más importantes que han mantenido desde que tiene esta responsabilidad en Diputación?

–Nos reunimos el Día de la Mujer Rural, que estuvo muy bien porque participaron todas las alcaldesas de municipios de menos de 20.000 habitantes. A las mujeres les gustó ver a las políticas y a ellas encontrarse con las mujeres. Nos gustó compartir ese espacio de comunicación. Vimos que hay interés por parte de las asociaciones.

–¿Y cómo andamos de presupuesto?¿Se ha recuperado algo de lo recortado en los últimos años?

–No se recortó. Con el anterior gobierno, las ayudas se eliminaron directamente, por lo que también quisimos recuperarlas. Para reactivar el movimiento asociativo es importante darles voz pero lo primero es facilitarles un funcionamiento mínimo. Sabemos que las ayudas son cortas, pero al menos tenemos un presupuesto de 20.000 euros para este año, menos es nada...

–Retos más importantes en esta provincia de la mujer como movimiento asociativo...

–Que las mujeres participen, especialmente las que viven en el mundo rural. No viven en las mismas circunstancias que las que viven en poblaciones mayores. Que todas tengas las mismas oportunidades y que todas trabajen por la igualdad.

–¿Se está renovando el movimiento asociativo?

–Últimamente sí estamos viendo a más mujeres jóvenes. Lo vimos especialmente en el encuentro de Jerez. La renovación de las asociaciones es uno de nuestros objetivos. Las mujeres jóvenes se están asociando más por motivos profesionales. Hay varias asociacionales de Salud que agrupan a profesionales de este ámbito pero con perspectiva de género. También lo vimos en el encuentro del 8 de marzo en la Escuela de Hostelería Fernando Quiñones, donde hicimos una comida con mujeres chef. Cuando la cocina sale al ámbito público dominan los hombres, cuando siempre fue una ocupación de mujeres. Además, hay muchas mujeres chef que no tienen la misma repercusión. El género tiene mucho que ver con todo, con hostelería, con salud, con todos los ámbitos profesionales.

–¿Los cursos de Igualdad siguen siendo un éxito de convocatoria?

–Siguen interesando muchos años después de ponerse en marcha. Hemos recibido más de 300 solicitudes y sólo podíamos admitir a cien por curso y teníamos dos. Cien se quedaron fuera, así que igual tenemos que repetirlos, aunque estábamos planteándonos aumentar la oferta con otros diferentes.

–Por último, ¿tenemos motivos para la esperanza? ¿Hemos avanzado algo en los espacios compartidos por hombres y mujeres?

–Creo que sí están cambiando algunas cosas. Hablo en mi caso, en mi pueblo, participan hombres y mujeres en el Centro de Día. Pero por eso también hicimos un homenaje el día 8 de marzo a las mujeres profesionales de la provincia que habían destacado en ámbitos especialmentes masculinizados.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios