Elecciones Andalucía 2022

Irene García: «Los ciudadanos no se equivocan nunca cuando votan»

La candidata del PSOE confía en revalidar en la provincia la victoria cosechada en los comicios de 2018

Irene García en la sede provincial del PSOE en Cádiz Nacho Frade

Álvaro Mogollo

I rene García es la cabeza visible del PSOE por la provincia de Cádiz en las elecciones que se celebran este domingo. Su presidencia al frente de la Diputación le hace tener un amplío conocimiento del territorio, al que ve peor que hace tres años y medio.

Las encuentas predicen una victoria popular, pero se agarra a la imprecisión de sondeos precedentes y a una posible movilización de gente de izquierdas que acabe acudiendo a votar, «porque hay una mayoría progresista en nuestra tierra ».

Cree que estas elecciones son injustificadas y no confía en que un Gobierno de la Junta c on el PP vaya a acometer los proyectos del nuevo hospital de Cádiz y Valcárcel porque no lo han llevado a cabo en esta legislatura «pese a que ha habido dinero como nunca».

¿Cómo llega el PSOE a la cita electoral?

Llegamos con muchísima ilusión, con muchas ganas y sobre todo con muchas expectativas . Creo que hay una intención muy mayoritaria de intentar desmovilizar, desmotivar respecto a todo lo que hacemos. Y sin embargo, sinceramente le digo que vengo recorriendo cada pueblo, cada calle de muchos rincones de la provincia y noto ganas de cambio . Porque aunque se ha intentado durante todo este tiempo hasta tapar las siglas e incluso ocultar que hay campaña electoral, la gente no olvida qué es lo que ha ocurrido durante estos tres años y medio.

Después de la victoria en la provincia en 2018, ¿qué esperan en estas elecciones?

Volver a ganar . Y además lo hacemos porque creo que hay argumentos serios de necesidad de cambios, de realidades que se tienen que afrontar en esta elección. Hace tres años y medio el PSOE se presentó a las elecciones y nadie dudaba de que íbamos a seguir y a tener el Gobierno y fíjese. También ha ocurrido en muchas otras ocasiones donde todo indicaba que iba a suceder una cosa y al final no. Yo estoy convencida de la necesidad pero al mismo tiempo de la implicación, con una alta participación el 19 de junio. Porque creo que la gente ha visto cómo se ha resentido de forma directa la atención sanitaria tras despedir a 8.000 sanitarios en un momento en el que sí había recursos, no solo del Gobierno de España, sino que las propias cuentas andaluzas han arrojado un resultado de más de 1.500 millones de superávit. Por tanto, nadie se explica que en situaciones donde quiebran servicios públicos, donde hace falta fortalecer determinadas actuaciones, sobre el dinero. En ese sentido, estoy segura de que hay una mayoría que incluso todavía no ha decidido su voto o que probablemente no quiere decir cuál va a ser pero que va a acudir de manera masiva a votar.

¿Qué importancia le da a las encuestas? No les son favorables

Respeto muchísimo todos los análisis demoscópicos que se han realizado. Es verdad que se puede llegar a hacer una foto fija de un momento determinado muy concreto, que tendrá también un estado de ánimo, pero no es el sentir que tenemos en la calle ni es la primera vez que esos datos fallan. Los resultados de las encuestas que había en Madrid o en Castilla y León nada han tenido que ver después con el resultado en la calle. Sí creo que las encuestas van a animar todavía más al electorado que tiene cierta preocupación a que la derecha, de la mano de la ultraderecha, tomen el poder y que se desconfigure un sistema que ha garantizado los servicios públicos.

Han utilizado el lema 'Si votamos, ganamos'. ¿Por qué cree que hay esa desmovilización y qué están haciendo para cambiar esa tendencia?

En primer lugar, creo con honestidad que estas elecciones no tocaban , porque probablemente por eso el Partido Popular ha hecho coincidir estas elecciones en un mes y concretamente en un fin de semana de gran actividad social desde todos los puntos de vista en Andalucía. Ellos, que sí están interesados en que no haya una movilización, en que la gente no acuda a votar de forma masiva porque son muy conscientes de que hay una mayoría progresista y de izquierda en nuestra tierra . La han hecho coincidir con un fin de semana en el que hay muchísimas romerías, graduaciones escolares y de cierre del curso escolar. Además es un momento estival donde las altas temperaturas desmovilizan a la gente, incluso mucha de ella se traslada a segundas residencias o espacios donde puedan calmar esas temperaturas. Hay un interés por parte de la derecha de que no haya una movilización. El argumento y el relato que ha llevado a la convocatoria de estas elecciones todavía no lo entienden los ciudadanos. Si el problema era no tener presupuesto, llevamos un año sin presupuesto. Si esa era la excusa, se tenían que haber desarrollado hace un año cuando se echaron para atrás los presupuestos de la Junta de Andalucía porque el PP no quiso pactar con el PSOE esas cuentas que son importantes para nuestra tierra. Entendemos que han querido hacer una operación nuevamente de marketing dentro de esta campaña electoral. Nosotros estamos convencidos de que hay una mayoría de izquierda que ha visto con claridad cómo se ha ampliado la brecha de desigualdad. Hoy los ciudadanos tienen claras dificultades para acudir a su médico de cabecera, no se han retomado con normalidad las citas presenciales, aquellos que tenemos niños y niñas pequeños es prácticamente imposible que te vea un pediatra en un tiempo prudencial. Aquello que nos ha igualado desde siempre a todos se ha resquebrajado de una forma fundamental. Hay un dato demoledor y es que se han multiplicado prácticamente por cinco las suscripciones de seguros privados por parte de andaluces y andaluzas que ya ven como no tienen garantizado una atención pública de calidad. Los ciudadanos y ciudadanas probablemente no estén en la vorágine de la campaña electoral pero que van a ir a votar el 19.

Conoce bien la provincia como presidenta de la Diputación. ¿Cómo la ve tras tres años y medio de Gobierno de PP y Ciudadanos?

Desgraciadamente está mucho peor . Primero porque se ha ampliado muchísimo la brecha de desigualdad y sobre todo porque Cádiz ha tenido muy mala suerte con este Gobierno. Hemos sido probablemente de las provincias más castigadas, teniendo serias dificultades para afrontar en igualdad de condiciones con el resto de provincias desde un punto de vista competitivo la generación de empleo y la proyección desde una visión económica. Hemos tenido mala suerte con las inversiones, no entendemos como en Málaga sí que está prevista una inversión cercana a los 380 millones de euros para construir un hospital y aquí se nos dice que no . Cuando hemos querido mejorar las instalaciones y las condiciones de la Universidad de Cádiz, desgraciadamente se nos dice que no por activa y pasiva cuando en otras provincias se mejoran las instalaciones y las infraestructuras para todos los alumnos de las universidades públicas. Hemos tenido muy mala suerte con el tema del empleo. Qué mal ha sentado que el Gobierno de España haya hecho lo que veníamos pidiéndoles desde Andalucía, un plan de empleo que siempre nos negaron los Gobiernos desde Madrid, especialmente los de Mariano Rajoy. Y la comunidad autónoma, que es la que tiene la competencia directa en políticas activas de empleo, nos niega un plan de empleo para combatir esa desigualdad en la generación de actividad económica. Creo que hay elementos que los ciudadanos palpan. La Sanidad es un ejemplo claro y de ahí que el PSOE haya asumido un compromiso de tener una atención primaria cercana de calidad en un tiempo adecuado y que no se tarde más de 48 horas en que te pueda ver tu médico de cabecera. Que las actuaciones de diagnóstico y de valoración como puede ser un análisis y cualquier tipo de actuación inmediata se haga también en ese tiempo prudencial. Creo que los datos están ahí. Más allá de que intenten confundirnos con estadísticas de exportaciones u otros datos que trasladan, hay uno que es muy evidente. Moreno Bonilla se comprometió con Andalucía y especialmente con la provincia de Cádiz, que es la más castigada con el desempleo, en la creación de 600.000 puestos de trabajo. Después de haber pasado prácticamente cerca de 4 años, toda una legislatura, en la provincia no se han creado ni siquiera 1.000 empleos con respecto a la situación anterior. Y ha habido dinero como nunca . El Gobierno de España ha estado transfiriendo recursos económicos para blindar la economía, para blindar servicios públicos de calidad y eso no se ha transferido. Y yo lo he vivido en primera persona desde la Diputación, he podido comprobar de la mano de los alcaldes y alcaldesas cómo no hemos recibido ni un céntimo de euro para combatir la pandemia cuando sí veíamos que domingo a domingo se reunía el presidente del Gobierno con todos los presidentes de las comunidades autónomas. Se transferían recursos de todo tipo para garantizar la Educación, la salud, que hubiera medidas que ayudaran al sector más condenado por esta pandemia que ha sido fundamentalmente el comercio y la hostelería. Y sin embargo no hemos recibido ni un céntimo para que eso llegue a cada uno de los hogares gaditanos.

¿Cuáles son las líneas maestras del PSOE para la provincia?

Hay tres elementos que son para nosotros básicos. El primero es el de combatir la quiebra que existe actualmente de debilidad en nuestros servicios públicos básicos. Un blindaje de aquello que nos hace más iguales a todos. Me refiero a la Sanidad, la Educación, la dependencia, a todo ese conglomerado de servicios y de derechos públicos que garantiza la igualdad más allá de donde vivamos y más allá incluso de la situación económica o estatus social que se tenga. En segundo lugar, para nosotros es muy importante la apuesta por garantizar fundamentalmente la actividad económica y una buena ejecución de la gran oportunidad que van a suponer los recursos europeos, los fondos europeos , que desgraciadamente ya estamos teniendo que devolver recursos para crear empleo y para diversificar nuestra economía. Hay que hacer un esfuerzo especialmente relevante en la provincia de Cádiz para mejorar nuestro tejido productivo y permitir además que exista un plan industrial serio, que garantice que haya formación para una mejor cualificación de la gente de este sector. Y que eso nos coloque en una posición competitiva mucho más relevante. No entendemos cómo después de tres años y pico, el CFA, el Centro de Fabricación Avanzada, continue cerrado. No entendemos por qué se han tirado a un cajón determinados proyectos que eran de vanguardia y que estaba garantizada su financiación a través de la Iniciativa Territorial Integrada. No solo el CFA, sino que podemos hablar de centros dedicados al mantenimiento y la generación de empleo ligada al deporte, como los de viento en el Campo de Gibraltar, los de motor en Jerez o la apuesta por la industria vinícola en todo el Marco de Jerez vinculada a esa producción necesaria sostenible con un uso garantizado de energías renovables. Una apuesta decidida por impulsar la cohesión territorial a través de la actividad económica . Y, por supuesto, los jóvenes. Creo que ha llegado el momento de implementar las medidas que ya el Gobierno de España ha puesto en marcha para garantizar el acceso a la vivienda, medidas que permiten asentar la población joven al territorio y sobre todo la primera oportunidad juvenil. Juan Espadas se ha comprometido a desarrollar una iniciativa compartida con la iniciativa privada para que en torno a 1.200 millones de euros de los fondos europeos se destinen directamente a un plan de empleo juvenil que viene a ser completado con el del Gobierno nacional para que ese talento sea de verdad retenido en nuestra tierra. Estamos en una provincia donde desgraciadamente en poblaciones grandes, como por ejemplo Cádiz, se empieza a perder población ante la falta de oportunidades de vivienda y de empleo de la gente más joven.

Ha sido muy crítica con la gestión de la Sanidad. ¿Qué medidas propone?

Lo fundamental es el blindaje. Hay que ser capaces de garantizar una serie de recursos públicos que aseguren lo esencial . Para nosotros el blindaje viene la mano de dos líneas. La primera, fundamental, la de garantizar que aquellos que nos han cuidado sean tambien cuidados por el sistema público. No es el momento de despedir como se ha hecho en plena pandemia a 8.000 sanitarios. Hemos sido la única comunidad que lo ha hecho, habiéndose recibido por parte del Gobierno de España recursos suficientes para garantizar las plantillas, el apoyo a ese personal sanitario, al igual que han hecho muchas otras comunidades, incluso del PP, donde no se han atrevido a despedir al personal. Hay que mejorar las condiciones de nuestros sanitarios para que se queden en nuestra tierra, que no haya fuga a otras comunidades autónomas. Y otra línea importante es la innovación. La Sanidad ha de ser de vanguardia en Andalucía, ser líderes en investigación, nuevas técnicas y actividades que garanticen una universalidad de nuestra propia Sanidad . Eso tiene que ir de la mano de las mejoras en infraestructuras. Durante los últimos años ha ocurrido algo que es totalmente inconcebible, en plena pandemia, cuando más hace falta contar con más y mejores recursos, cuando además se han tenido recursos como jamás ha existido, ha sobrado dinero. De hecho, en palabras del propio Moreno Bonilla, el presupuesto de Sanidad ha crecido como nunca, lo que se le olvida siempre decir es que es gracias a transferencias del Gobierno de España. No se ha gastado y se han dejado de mejorar centros de salud, se han dejado de construir centros de salud y en la provincia tenemos una lista infinita. Tan infinita que incluso la propia Diputación ha tenido que ir a salvaguardar esas infraestructuras. El centro de salud de El Gastor y el de La Dehesilla en Sanlúcar hemos tenido que construirlos nosotros ante la falta de presupuesto. Pero podemos hablar del de Chiclana, del de Camposoto en San Fernando, del de Vejer, del de Bornos o del centro de especialidades de Arcos. Y de muchos otros que durante todo este tiempo desgraciadamente han estado en lista de espera haciendo que se pierdan otro tipo de infraestructuras. Si mejoramos la atención sanitaria, la atención a nuestros profesionales y las infraestructuras están adecuadas, eso va a repercutir en lo que para nosotros es fundamental, la atención a toda la ciudadanía. Que no se rompa esa universalidad y que por tanto tu médico de atención primaria te atienda en menos de 48 horas, que nos parece que es un tiempo razonable para poder abordarlo y por tanto recuperar ese papel tan fundamental que tanto nos ha igualado.

Uno de los grandes caballos de batalla es el nuevo hospital de Cádiz

Yo lo que pienso es que las campañas electorales no se pueden convertir en un mercadeo absoluto por parte de los partidos políticos. Dotar de credibilidad a lo que decimos en campañas electorales y fuera de ella tiene que venir avalado por los hechos y sobre todo por ser capaces de que nuestra palabra dada tenga el máximo valor. Lo que diga ahora mismo el PP en campaña electoral, permítame que le diga que no vale nada porque ninguna de las promesas se han ejecutado. Todas estaban detrás de un programa electoral titulado 'Juanma lo haría', que recuerdo cómo se sacaron cientos de pancartas en muchos rincones de la provincia y en concreto en Cádiz con el hospital. Las campañas electorales tienen que servir por supuesto para hacer balance y no solo para comprometernos. Y en ese balance hay que decirle a los ciudadanos la verdad. Lo que no vale es decir que ahora después de tres años y medio te has dado cuenta de que no has cumplido determinadas cuestiones porque no podías hacerlo. Eso hay que hacerlo en el primer minuto. Hay que estar avalado por ese cumplimiento necesario de lo que son los programas electorales. Málaga ha tenido más suerte. Málaga es una provincia que va a tener su hospital sin que hubiera una promesa desde hace tanto tiempo y donde se han asignado ya más de 380 millones de euros, sin el equipamiento, ojo. Lamentablemente, aquí en Cádiz se han llevado tres años y medio dándonos largas, sin que nadie nos cuente la verdad. Y ahora parece que se van a comprometer, siendo por tanto una falsa promesa. En ese sentido, yo estoy convencida de que si los ciudadanos y ciudadanas de Cádiz votan al PP, no va a haber hospital en Cádiz, no va a haber Valcárcel, no va a haber Ciudad de la Justicia y no va a haber plan de empleo ni muchas otras cuestiones porque ya han demostrado que ni saben ni pueden ni les importa Cádiz.

¿El PSOE contempla la construcción de ese nuevo hospital?

Nuestro secretario general y candidato nos manifestó ya con su presencia aquí que hay un compromiso claro. Y lo incorporamos a nuestro programa electoral , que sí está colgado, porque casualmente el programa electoral anterior del PP fue eliminado de su página para que no podamos hacer balance y para que la ciudadanía no pueda evidenciar que lo que estamos diciendo es verdad. Afortunadamente nosotros sí tenemos una copia porque fuimos rápidos a la hora de descargarlo. Hay un compromiso claro con el hospital de Cádiz como hay un compromiso claro con determinadas infraestructuras, con la ciudadanía de Cádiz que necesita que su gente joven tenga un primer empleo, una Sanidad pública universal y un blindaje también para que nuestros dependientes no se mueran. En la provincia de Cádiz han fallecido en los últimos meses en torno a 5.000 personas sin haber podido recibir su prestación en materia de dependencia por la falta de recursos que el Gobierno de la Junta de Andalucía ha destinado durante estos últimos años a esa cuestión.

Otro asunto candente es Valcárcel. Hace algunas semanas dijo que si estuviese en Málaga, ya estaría hecho

Yo estoy convencida. Además tengo la sensación de que el PP con Moreno Bonilla a la cabeza, y desde luego sin que Ana Mestre ni Antonio Sanz ni ninguno de los responsables del Partido Popular lo haya parado, ha venido a reírse de los gaditanos. Lo que no es comprensible es que se haga aquí un Consejo de Gobierno, se traslade aquí a todos los consejeros y consejeras del Gobierno de la Junta y se presenten multitud de iniciativas que no son para nuestra provincia . La propia prensa le afeaba cómo era posible que después de organizar esa reunión, se venga a Cádiz para reírse de ella porque fue ahí donde se anunció el hospital de Málaga. Fue ahí donde se anunciaron muchas otras cuestiones. Y fíjese, fue ahí donde nos volvieron a mentir porque también hubiese sido ese día una magnífica oportunidad para que el presidente de la Junta se hubiese comprometido de verdad con los gaditanos y gaditanas y le hubiera marcado una hoja de ruta seria y rigurosa sobre cómo iba a desarrollarse el hospital. Hubiese sido el momento para explicar por qué Valcárcel no se hacía, por qué durante todos estos años hemos escuchado multitud de excusas, multitud de opiniones, pero nadie vino a decirnos la verdad. ¿Y ahora que nos creemos? ¿Nos creemos lo que dijo el señor Sanz en una entrevista? Porque desde luego no se ha atrevido a hacerlo en Cádiz ni con el rector ni con la propia Diputación, que es la propietaria del edificio, sino en una entrevista. Decía que esto es un proyecto de ciudad que hay que abordarlo desde el apoyo de todas las administraciones. ¿Nos creemos lo que ha venido diciendo el consejero, que no iba a poner ni un céntimo de euro porque esa infraestructura la tenía que hacer la propia Universidad? ¿O nos creemos lo que ha dicho la delegada del Gobierno anterior, que incluso no sabía quién tenía firmado el convenio con quién, afirmando que era la Diputación quien tenía firmado un convenio con el Ayuntamiento cuando no existe dicho convenio? Yo creo que es el momento de desenmascarar ese tipo de cuestiones, no vale que bajo la postura de la moderación, de trasladar continuamente eso de que no se crispa, eso suponga una pasividad absoluta en cualquiera de los temas. Nos podemos ir a cualquier municipio de la provincia y podemos retar a ver qué ha hecho la Junta por esos municipios durante todo este tiempo. Yo sinceramente estaría sonrojándome. El otro día leía una noticia que el Gobierno de la Junta había invertido en Alcalá de los Gazules dos millones de euros en cuatro años. ¿Sabe usted cuánto ha invertido la Diputación durante estos últimos cuatro años precisamente en ese mismo municipio? Prácticamente tres veces más con un presupuesto muchísimo menor que el que tiene la Junta. Pero le voy a decir más. Las inversiones que ha hecho la Diputación en todos los municipios, lo ha hecho sin sectarismos, sin ningún revanchismo, sino pensando en la ciudadanía. Lo ha invertido donde lo tenía que invertir sin que nos sobre dinero, sin tener superávit. ¿En qué lo hemos hecho? En planes de empleo, en planes contra la pobreza energética, en planes para ayudar al comercio y la hostelería, en planes para hacer inversiones y actuaciones. Y no nos ponemos en nuestro haber cesiones de edificios, porque espero que lo del teatro y el museo destinado a Alejandro Sanz no sea el mismo fiasco en el que se ha convertido Valcárcel, donde ceden un edificio y luego no quieren poner ni un euro.

¿Qué hay que hacer para reindustrializar la provincia?

Hay que aprovechar el espacio de oportunidad desde el apoyo de recursos públicos que van a venir de Europa para mantener este tipo de actuaciones. Esto viene de la mano además de hacer una apuesta importante por la formación, por dotar de una mejor cualificación a todos los trabajadores . En segundo lugar, por incorporar nuevos tipos de energías más sostenibles que garanticen además otro tipo de industria en la provincia. Cádiz tiene una ubicación geográfica magnífica para poder liderar proyectos de vanguardia que incorporen una tecnología 4.0, que significa también una transformación para nuevas energías mucho más sostenibles. Pero que garanticen la calidad y la cantidad del empleo en la provincia. Ha llegado el momento de que se defienda esa parte industrial aeronáutica de una provincia como la nuestra.

La violencia de género aumentó el pasado año. ¿Teme que haya retrocesos en ese sentido?

Es uno de los grandes motivos que nos tienen que llevar a votar el 19 de junio porque sinceramente les reconozco que eso sí que me da pavor . Me acompaña un enorme temor de que demos pasos atrás ante una violencia que no tiene ningún otro calificativo que una violencia hacia las mujeres, únicamente por el hecho de serlo. Y sobre todo me da pavor porque ya el PP ha aceptado como propia la realidad de lo que piensa la ultraderecha con respecto a la violencia que sufren las mujeres. Lo digo porque ya existe en Andalucía un teléfono de violencia intrafamiliar, porque ya existen declaraciones por parte de consejeros, como el de Salud, que afirmaba claramente que se sentía mucho más cómodo en conceptos como el de la violencia intrafamiliar que el de la violencia hacia la mujer. Y creo que dar pasos atrás, intentando ocultar y desprestigiar una evidencia donde las mujeres mueren solo por el hecho de serlo, obliga necesariamente a que ahí sí hubiera una gran línea roja. Y no me preocupan los postulados que defienden determinados partidos políticos, me preocupa qué es lo que ha hecho el PP y el señor Moreno Bonilla cuando hay afirmaciones de ese tipo por parte de la ultraderecha. No le he escuchado decir que está en contra de esos postulados que manifiesta la ultraderecha, no lo he escuchado decir que está en contra de lo que piensa su propio partido cuando hay presidentas de comunidades autónomas como la de Madrid que nos llama a las feministas malcriadas, vagas y borrachas. Y no le he escuchado decir en ningún momento que no va a pactar con esa ultraderecha que defiende ese tipo de cuestiones. Desgraciadamente, creo que es algo que ya ha incorporado dentro de su Gobierno.

¿A qué puede deberse que perdieran el Gobierno de la Junta después de 36 años?

Mire, yo soy de las que considera que los ciudadanos no se equivocan nunca cuando votan y su voto siempre lleva un mensaje que los responsables políticos tenemos que ser capaces de interpretar . Por eso estoy convencida de que los ciudadanos hablaron hace tres años y medio y nos trasladaron las necesidades de que había cosas que cambiar, que probablemente había cosas que no las habíamos hecho bien y que por tanto había que actuar. Por eso el Partido Socialista ha renovado su liderazgo, ha sido capaz además de poner en marcha un proceso de un nuevo modelo de entender la gestión política desde la escucha activa, completa y permanente, con un programa electoral que viene precisamente de la ciudadanía y no de los dirigentes del partido. Y luego ha hecho una renovación muy importante en todas las provincias, pero especialmente en la Cádiz. Más allá de cuestiones en las que probablemente no hemos acertado o no llegamos a tiempo, esta provincia, esta tierra, es lo que es gracias a esos 37 años de gobierno socialista. Hoy no se entendería una tierra desde la modernidad, desde el crecimiento económico, desde el blindaje de esos servicios públicos, desde la red más importante desde el punto de vista de centros de salud, de Sanidad. Desde el arraigo para evitar la despoblación en los municipios pequeños en los hay un centro de día, un colegio, hay un centro de salud, hay por tanto infraestructuras que nos igualan a todos y cada uno de nosotros. Hoy se habla de una Andalucía también joven que tiene una capacidad de talento porque ha sido capaz de formarse como no lo pudieron hacer nuestros abuelos. Y yo formo parte de esa generación que ni siquiera mis padres tuvieron la oportunidad de un blindaje público de becas para poder formarse. Y todas mis hermanas y yo hoy tenemos estudios universitarios gracias a una sociedad que se desarrolló de la mano de los ciudadanos y ciudadanas. Y todo eso tiene un nombre, que son los gobiernos del Partido Socialista. Por tanto, frente a aquellas sombras que algunos pretenden trasladar únicamente, el sol de Andalucía es mucho más fuerte y ha sido el que ha inundado los gobiernos andaluces.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios