Entrevista
«Veo inviable un regreso a lo que antes conocíamos como normalidad»
El director gerente para el Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda, Manuel Ortega Marlasca, reconoce dificultades en las labores de rastreo ante el incremento de contagios
La Atención Primaria carga con el peso de la detección de casos, una de las claves para mantener el control de la pandemia. El director gerente para el Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda, Manuel Ortega Marlasca , analiza en esta entrevista las ... dificultades de una pandemia que se ha hecho notar especialmente en esta tercera ola en territorio gaditano.
Estas semanas son claves para el avance de la pandemia. ¿Cómo valora la situación?
En este nuevo contexto de tercera ola, esperamos que vayan estabilizándose los nuevos casos y a la vez la presión asistencial en Atención Primaria (AP). La evolución de la pandemia ha demostrado que mantiene unas fluctuaciones que continuamente nos colocan en situaciones complejas.
¿Cómo está el ánimo de los sanitarios a estas alturas?
Estamos ya próximos a cumplir el año de la pandemia y son muchas las horas de trabajo que acumulamos todos los profesionales de la sanidad, por lo que estamos algo agotados y con cierto grado de afectación. Muchos sanitarios incluso no han disfrutado de todas sus vacaciones y días libres para poder garantizar al máximo la asistencia a los pacientes, lo cual es un detalle no muy conocido por la población. A pesar de todo, los profesionales de AP continúan a diario en sus puestos de trabajo.
Hace unos días publicamos un reportaje sobre los familiares de profesionales fallecidos cuyo contagio se consideró «enfermedad común». Ahora mantienen un litigio con Seguridad Social. ¿Se ha quedado el reconocimiento a los sanitarios en aplausos?
Creemos que los aplausos estuvieron bien, pero hemos añorado muchos que ese reconocimiento se traduzca en responsabilidad a la hora de mantener la prudencia y las medidas de distanciamiento.
La provincia de Cádiz no había alcanzado estos niveles de incidencia durante la primera y la segunda ola. ¿Qué ha ocurrido?
La confluencia de dos males muy complementarios: la relajación de las medidas de control de la pandemia por gran parte de la población y la existencia de un patógeno de alta capacidad infectiva y lesiva, especialmente en personas mayores y en los afectos de patologías crónicas.
¿Es posible llevar a cabo la trazabilidad de los contactos ante tal avalancha de nuevos contagios?
El gran volumen de población afectada dificulta la realización del rastreo. En este punto me gustaría resaltar también la labor ingente que están haciendo los profesionales dedicados a estas labores y sus buenos resultados.
¿Qué les cuentan los pacientes que dan positivo? ¿Perciben una relajación en las fiestas mayor que en los meses anteriores?
Muchos reconocen esa relajación. Por eso debemos insistir en la responsabilidad de todos en el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social.
La pandemia ha afectado de forma directa a la atención en los centros de salud. Es más difícil conseguir una cita médica, sobre todo de forma presencial. ¿Cómo es la situación actual?
La sistemática asistencial de antes ha desaparecido casi por completo. Se prioriza la asistencia telefónica. La asistencia presencial se determina por criterios clínicos para la valoración previa y en casos de urgencias, las cuales nunca han sido anuladas.
¿Los sanitarios de toda España advertían ya antes de Navidad que este incremento de contagios podía llegar. Ahora el país sufre las consecuencias. Si por usted fuera, ¿habría restringido aún más las medidas en Navidad?
Mirar hacia atrás es fácil. Ponerse ahora una medalla con lo que se debería de hacer también. Debemos aprender de ello y ser conscientes de la gran sanidad pública que disponemos en nuestro país y en Andalucía, pues a pesar de todo, se sigue dando respuesta y asistencia a toda la población con un sistema sanitario público y general, que aunque afectado, sabe sacar fuerzas de la flaqueza y continúa atendiendo a todos.
¿Cree que la cepa británica ha tenido que ver en este rápido aumento de casos?
Los datos y la casuística parece que nos indica a ello. En palabras de algunos especialistas en la materia, lo corroboran, pues su presencia y la rápida expansión pandémica de esta ola podrían tener relación.
¿Cómo se está detectando la incidencia de esa cepa en las pruebas realizadas en los centros de salud?
Algunas muestras se envían todas las semanas para su estudio y secuenciación en laboratorios de referencia especializados. Esperamos la comunicación de los mismos desde nuestros servicios de epidemiología a nivel centralizado.
¿Cómo valora las medidas por municipios? ¿Cree que los cierres perimetrales están siendo efectivos?
Creo que todas las medidas de control de la propagación viral son necesarias. Intentar restringir la extensión viral en poblaciones con alta incidencia dificulta de una forma práctica, operativa y viable la propagación. A ello se debe de asociar siempre una alta concienciación social y colaboración ciudadana.
¿Ayudaría ampliar el toque de queda y el confinamiento total en determinadas ciudades, como pide la Junta al Gobierno?
Las medidas extremas deben adaptarse a la situación de cada municipio. En aquellos con incidencia muy elevada sería oportuno la aplicación de un toque de queda más restrictivo.
En cualquier caso, ¿cree que es positiva la distinción por municipios? Hay quien opina que tantos cambios -dos relaciones de municipios confinados por semana, algunos de ellos con suspensión de la actividad no esencial... puede confundir a la población?
Creo que con un mundo digitalizado y en el que es fácil acceder a webs o aplicaciones con información de calidad es lo que ahora tenemos y es lo que debemos de saber aprovechar. Esta pandemia nos ha inducido a saber utilizar y/o aprender manejo tecnológico. Los ‘alérgicos’ a la tecnología han recibido un tratamiento intensivo en esta pandemia y no han tenido más remedio que adaptarse a las circunstancias.
Sé que es una pregunta poco precisa, pero le traslado la cuestión que ronda en la cabeza de todos: ¿Cuándo acabará esto?
Esperamos, deseamos y luchamos por que estemos en sus últimos coletazos y no afecte a más gente y nos deje vislumbrar el regreso al menos parcial a la situación pre-pandémica, si bien, un regreso a lo que antes conocíamos como normalidad no lo veo viable. Esto ha inducido cambios en nuestra realidad, y va a inducir cambios para el futuro en la sanidad.
¿Confía en el avance de la campaña de vacunación?
Desde el primer momento hemos apostado y puesto en funcionamiento con la mayor celeridad y medios técnicos y de personal la vacunación. Aplicamos siempre las indicaciones ministeriales y autonómicos del Servicio Andaluz de Salud desplegando equipos de vacunación a los que se les ha dotado de medios técnicos adquiridos para esta campaña especial de vacunación como son neveras especiales de transporte para un control de temperatura muy estricto, ordenadores portátiles para el registro sincrónico de las dosis administradas y acceso al historial digital de la persona y medios de transporte específico para los profesionales.
¿Qué le diría a los gaditanos tras tantos meses de pandemia?
Todos podemos con el Covid, pero juntos, sin caer en el desánimo y colaborando con los sanitarios siempre, pues están a nuestro servicio y ayuda.
Noticias relacionadas