Día Internacional del Orgullo LGTBI
Unión en el Día del Orgullo
Ayuntamiento, Subdelegación y Diputación, entre otros organismos, celebrande forma especial esta jornada reivindicativa
Con el izado de la bandera arcoíris ayer, Día del Orgullo LGTBI, en la plaza de Sevilla comenzaron los actos organizados por el Ayuntamiento de Cádiz junto a colectivos LGTBIQ+ para celebrar la Semana del Orgullo. Una semana que, como manifestó la concejala de Feminismos y LGTBIQ+ , Lorena Garrón, «para nosotras dura todo el año, porque tenemos que seguir reivindicando derechos, al tiempo que tenemos que enorgullecernos y celebrar todo lo que hemos conquistado hasta el día de hoy. Tenemos que festejar todo lo conseguido sin dejar de reivindicar todo lo que nos falta», apostilló.
Junto al alcalde de la ciudad, José María González, y en compañía también de las concejalas Carmen Sánchez (PP), Rosa de la Flor (PSOE) y Lucrecia Valverde (Ciudadanos), así como de representantes de varios colectivos LGTBIQ+, Garrón reivindicó la diversidad. «No es una cuestión de que la sociedad sea igual, sino justo lo contrario. Que todas podamos ser diferentes en nuestra forma de ser , de amar y de identificarnos con nosotras mismas, y que el resto de la sociedad lo acepte y se identifique también con esas diferencias».
Y también subrayó que poder levantar «esta enorme bandera con los colores de la libertad y la diversidad» supone «un orgullo» para el Equipo de Gobierno. «Cádiz es una ciudad diversa y está orgullosa de serlo», aseveró la edil.
Una lona en la Subdelegación
Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco, presidió el acto de lectura de la Declaración institucional del Día Internacional del Orgullo LGTBI, en el que se desplegó una lona vertical con los colores arcoíris en la fachada lateral del edificio de la Subdelegación. «Debemos sentirnos orgullosos porque España vuelve a ser referente en derechos sociales y en derechos LGTBI en todo el mundo», afirmó.
En el actoparticiparon representantes del colectivo LGTBI de la provincia, y Pacheco recordó que España «fue el tercer país en aprobar la Ley del matrimonio igualitario , permitiendo las uniones entre personas del mismo sexo». «Ahora estamos recuperando esa ilusión, volviendo a ser pioneros con acuerdos como el que va a permitir llevar de forma inminente la Ley Trans al Consejo de Ministros».
José Pacheco indicó que «es un día reivindicativo y también un día alegre, porque se defiende la diversidad de todas las personas, algo a lo que da respuesta el Gobierno con la legislación, tanto con la que ya se ha hecho como con la que se está desarrollando».
«Todos debemos sentirnos identificados con las leyes que nos hacen convivir. Hay que seguir avanzando , no hay marcha atrás. Es necesario hablar y debatir para llegar a escenarios en los que nos sentimos todos cómodos, pero siempre caminando hacia adelante», añadió.
De este modo, la Declaración Institucional del Día Internacional del Orgullo LGTBI , aprobada en el Consejo de Ministros y a la que se ha dado lectura en la Subdelegación del Gobierno, hace hincapié en que esta es una fecha de relevancia estatal en la que festejar y poner en valor algunos de los fundamentos sobre los que se asienta la convivencia, y que aparecen recogidos en la Constitución Española.
En este sentido, añade que cuando los colectivos LGTBI reclaman «Ama a quien quieras» o «Que nadie te diga quién eres», lo que en realidad ponen de relieve es la defensa de los Artículos 14 y 10.1 de la Constitución, al reconocer el derecho a la plena igualdad, a la dignidad y al libre desarrollo de la personalidad, entre otros.
En el Palacio Provincial
La presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García, desplegó la bandera arcoíris en la fachada de la Diputación por el Día Internacional del Orgullo. Posteriormente, recordó que esta fecha «es una oportunidad de dar visibilidad al trabajo que se desarrolla durante todo el año» y de «inmunizarse contra el odio y contra aquellos que no quieren permitir que el resto de la población sea feliz», al tiempo que recordó que la Diputación «está empeñada en que lo que simbolice a la provincia de Cádiz sea la igualdad, la diversidad, la justicia y la libertad».
Exposición
Según informó la Diputación en una nota, la presidenta, que estuvo acompañada por la diputada de Igualdad, Carmen Collado, el de Bienestar Social, David de la Encina, y representantes del movimiento LGTBI, entre ellos el presidente de la Asociación Delta, Joaquín Gómez, presentó la exposición ‘Cádiz, una provincia de colores’, sobre el movimiento asociativo LGTBI en la provincia.
La exposición ‘Cádiz, una provincia de colores’ tiene carácter itinerante, ya que recorrerá diferentes localidades de la provincia, siendo su punto de partida Ubrique, donde podrá visitarse desde la tarde del lunes en el Convento de Capuchinos.
La presidenta de la Diputación explicó que en esta muestra «se ha querido reconocer el trabajo en los tiempos más recientes de los movimientos asociativos en pos de la consecución de derechos».
En este sentido, García afirmó que «nunca se ha conseguido ningún derecho social sin un movimiento ciudadano que luchara por él», y mandó un «mensaje optimista a la gente más joven», de que «una sociedad más justa es posible, pero sin espacio para la relajación en esta lucha ni a pensar que todo está conseguido».
Además, la presidenta enumeró «algunas de las amenazas a las que se enfrentan estos colectivos en un período que coincide con un repunte de casos de machismo y asesinatos de mujeres», así como mensajes que «ponen en duda la igualdad de derechos de las personas según su identidad de género o su inclinación sexual».
Joaquín Gómez, por su parte, resaltó el compromiso demostrado por la provincia en la defensa de los derechos LGTBI en comparación con otros lugares, y ha alabado su tolerancia, el respeto a lo diferente y su espíritu abierto, enemigo de la homofobia, los prejuicios, el miedo o la intolerancia.
La exposición se compone de 16 paneles distribuidos en cuatro torres y otros elementos figurativos. Incluye imágenes que han facilitado las propias asociaciones LGTBI de la provincia, así como entidades locales y también la Diputación, además de algunas fotos históricas de archivo.
Además, incluye un recorrido teórico y conceptual que repasa en general lo que significan los derechos de libertad afectivo-sexual y de identidad de género, y su evolución a lo largo de la historia, así como su situación actual en los diferentes países del mundo y luego desarrolla el trabajo que diversos colectivos están realizando en este campo en las comarcas de la provincia.