SEGURIDAD SOCIAL

El Ingreso Mínimo Vital se resiste en Cádiz por el colapso en su tramitación

El Centro de Atención del Instituto de la Seguridad Social (CAISS) que gestiona los expedientes está desbordado

Oficina en el barrio de La Laguna donde se tramita el Ingreso Mínimo Vital ANTONIO VÁZQUEZ

Javier Rodríguez

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) no llega a los gaditanos que lo han solicitado. Esta renta, dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y a las personas que carecen de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas, se resiste en la provincia debido al monumental colapso que existe en la oficina encargada de su gestión , el Centro de Atención del Instituto de la Seguridad Social (CAISS).

El Gobierno de la nación aprobó el pasado mayo esta prestación y el 26 de junio hizo su primer abono , sin embargo, los requisitos y el atasco en su tramitación han puesto en tela de juicio la promesa del Gobierno de que esta renta llegaría a más de 2,2 millones de personas en verano.

El Ingreso Mínimo Vital fue aprobado por el Consejo de Ministros el 29 de mayo y establece un nivel de renta garantizable diferente para cada tipo de hogar . Completa las rentas ya existentes, hasta ese umbral garantizado para cada tipología que, en el caso de los hogares unipersonales, es de 5.538 euros al año, el equivalente a una pensión no contributiva, distribuida en doce pagas.

Según los cálculos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, más de 830.000 hogares son los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital en nuestro país . Sin embargo, cuatro meses después de su aprobación y tres meses y medio de abrirse el plazo de recepción de solicitudes, el Instituto Nacional de la Seguridad Social ha reconocido que con fecha 7 de agosto, solo se habían aprobado 4.000 de las 714.000 presentadas. O sea, un 0,6%, lo que ha obligado al Gobierno a mejorar los mecanismos para acelerar su tramitación.

Las 14.000 solicitudes de junio se han multiplicado este verano y los funcionarios no dan abasto en la revisión de los expedientes

Respecto a los hogares reconocidos de oficio, son aquellos de los que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) tenía información suficiente sobre la composición del hogar para poder realizar la reconversión.

Cádiz fue junto con Madrid y Sevilla la que más solicitudes presentó en junio . De hecho, se presentaron 13.915 y se tramitaron 4.021. Los números no cuadran. Todo apunta a que la cifra inicial de solicitudes se ha multiplicado en los últimos tres meses y, sin embargo, la resolución de expedientes no llega al 1%. LA VOZ ha podido comprobar que existe malestar entre los solicitantes al no ver cumplidas sus expectativas y también entre los funcionarios, que se encuentran desbordados con su tramitación, como en su momento ocurrió en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) con la tramitación de la avalancha de ERTEs presentados con motivo del estallido del coronavirus.

No obstante, el Gobierno ha tratado de rebajar la tensión con respecto a la percepción del Ingreso mínimo Vital. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá , aseguró la pasada semana que su tramitación, curiosamente, está siendo «un éxito». En concreto, indicó que se han recibido 840.000 expedientes en la Seguridad Social en el conjunto del país, de los que se han resuelto el 40% y un tercio, aproximadamente, se ha concedido. En total, ya lo reciben 90.000 familias a fecha del 22 de septiembre, lo que significa más de 280.000 personas. El ministro defendió que el Gobierno está haciendo un «esfuerzo extraordinario».

Críticas del PP por el retraso

La diputada del PP por Cádiz, María José Garcia Pelayo , señala que los números no cuadran. El PP de Cádiz ha criticado la «falta de diligencia y de cumplimiento que está teniendo el PSOE con las familias gaditanas y españolas que han solicitado el Ingreso Mínimo Vital y que aún no han recibido ninguna cantidad económica de esta prestación».

Los requisitos son bastante amplios para percibir esta prestación. El primer requisito para acceder al Ingreso Mínimo Vital será el de la vulnerabilidad económica . También habrá que haber solicitado las prestaciones y pensiones a las que pudiera tener derecho. Habrá un titular por unidad de convivencia, que deberá tener entre 23 y 65 años, salvo en los casos en que se cuente con menores a cargo, en los que no habrá requisito de edad. Si el solicitante vive solo, tendrá que acreditar que lleva tres años viviendo de manera independiente de sus progenitores y tendrá que haber estado de alta en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social durante al menos doce meses.

Si los solicitantes viven integrados en una unidad de convivencia ésta tendrá que llevar constituida al menos un año a la presentación de la solicitud. Para todos los solicitantes se requerirá al menos un año ininterrumpido de residencia legal y efectiva en España , excepto en las situaciones de violencia de género, trata y explotación sexual.

Para que le sea reconocida la prestación, el hogar debe tener unos ingresos totales inferiores a la renta garantizada para su tipo de unidad de convivencia. Además, se exigirá un patrimonio (descontando la vivienda habitual) inferior a tres veces la renta garantizada anual para un hogar unipersonal, con una escala de incrementos por número de miembros en el hogar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación