Ingeniería y Medicina son las dos carreras con más salidas profesionales

El sistema sanitario necesita médicos generales y de familia pero los estudiantes prefieren especializarse en cirugía plástica y dermatología

M. LANDETA

Medicina es la carrera que tiene la mayor nota de corte de Cádiz. Para acceder al grado de Medicina en julio de 2015 los alumnos tuvieron que presentar un expediente con una media de 12,719. Aquí empezó la criba. Después vendrán interminables horas de clases teóricas, las prácticas, los seminarios, las guardias...

«Hace falta voluntad y marcarse un objetivo. La vocación también facilita el camino», reflexiona Francisco Brenes . Estudia quinto curso en la facultad de la gaditana plaza de Fragela y, aunque diariamente se enfrenta a jornadas maratonianas, parece inmune al desaliento. Tiene 22 años y su compromiso con la medicina hizo que aparcara la música, otra de sus grandes pasiones.

Si se le pregunta porque eligió esta carrera tan larga y exigente hace referencia al trato humano, la capacidad de ayuda «innata en el ser humano» y su interés por afrontar nuevos retos . La práctica de la medicina tiene un gran componente altruista, de servicio a los demás pero también conserva esa pátina de excelencia, de elitismo, que incentiva a los estudiantes a competir para dar lo mejor de si mismos. Además, otro de los incentivos para elegir la carrera (más allá del prurito profesional) es la salida profesional que tenga.

Según un informe de la empresa de recursos humanos Randstad Professionals , los campos con mejores perspectivas laborales tanto en España como en otros países de Europa están vinculados a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Por su parte, las carreras con mejores salidas profesionales son Medicina, Farmacia, Biología y Biomedicina en el área de ciencias; Ingeniería Industrial, Ingeniería de Caminos, Ingeniería Informática e Ingeniería de Telecomunicaciones en titulaciones tecnológicas.

Abanico de posibilidades

Una de las características de la Medicina es el espectro de especialidades que abarca: investigación, inmunología, cirugía pediátrica, ginecología, cardiología, geriatría... Cuando llega el momento de enfrentarse a los exámenes del MIR , Médico Interno Residente, la competencia entre los futuros galenos es brutal. Aunque tradicionalmente los estudiantes de la Universidad de Cádiz no llegan a las pruebas respaldados por unos resultados brillantes, afrontan el desafío con perseverancia porque se juegan la posibilidad de elegir plaza.

«La cirugía plástica y la dermatología son las dos especialidades más demandadas por la salida que tienen en clínicas privadas, porque no estás sometido a tanto estrés y por el dinero que se puede llegar a ganar», recalca Brenes. Sin embargo, los profesionales más requeridos en los ambulatorios españoles son los médicos de familia . Una de las razones que explica este desinterés entre los estudiantes es la presión social a la que deben hacer frente cuando desempeñan este trabajo que está «muy lejos del respeto que el ciudadano tiene por los cirujanos o neurólogos». La atención primaria tiene mala fama por los tópicos que aseguran que están mal pagados, tienen que atender demasiados pacientes y se convierten en máquinas de hacer recetas y rellenar informes.

Otra de las variables que también influye, aunque los estudiantes renieguen de su peso, es la creciente proliferación de series de televisión protagonizadas por médicos. Puede que dibujen a los profesionales con un halo de irrealidad pero su influencia no es desdeñable. Un ejemplo:el incremento de vocaciones vinculadas con el medioambiente cuando Félix Rodríguez de Lafuente ocupaba el horario de máxima audiencia de la televisión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación