ENTREVISTA

«La industria auxiliar naval también abordará su modernización»

Diego Chaves Pte. de la asociación Industria Auxiliar Naval (IAN)

Diego Chaves ha sustituido en la IAN a José María Camacho LA VOZ

JAVIER RODRÍGUEZ

La asociación de empresas auxiliares del sector naval, que pertenece a la Federación del Metal, acaba de renovar sus cargos directivos. José María Camacho ha pasado el testigo a Diego Chaves, de 43 años, presidente y consejero delegado de Verlicoa SL y vicepresidente de Coasa. Al primero se le debe el nacimiento del ‘cluster’ naval de Cádiz en diciembre de 2014, que ha permitido la creación de un ‘lobby’ empresarial gaditano. Ahora toca extender los tentáculos del ‘cluster’ en el exterior para ganar nuevos contratos y no depender en exclusiva de Navantia. El nuevo presidente de la asociación anuncia que la industria auxiliar también necesita de una modernización como la que abordará en breve Navantia con la aplicación de su plan estratégico, el denominado ‘Astillero 4.0’.Este será uno de los retos de su mandato.

–¿En qué situación recibe el testigo de la asociación?

–La Asociación ha dado un gran paso en los últimos años. Esta bien posicionada y hay que agradecer el trabajo realizado por el presidente saliente, José María Camacho, que ha desarrollado el ‘cluster’ marítimo naval de Cádiz. Ahora vamos a dar un paso más para la modernización y la internacionalización de la industria.

–¿Aqué retos se refiere?

–Nuestra tractora, Navantia, está involucrada en la implantación del ‘Astillero 4.0’. La industria auxiliar debe seguir el mismo camino de digitalización y mejora de los procesos productivos para ser más competitivos. La idea de la asociación es salir al exterior y ganar posiciones con el fin de no depender casi en exclusiva de Navantia.

«El ‘cluster’ ha logrado crear un ‘lobby’ empresarial en el exterior y ahora toca ganar peso y conseguir acuerdos para nuestra provincia»

–¿Qué papel juega el ‘cluster’?

–Es un trampolín o una ventana al exterior de nuestra industria. Se trata de un ‘lobby’ empresarial que persigue vender nuestros servicios tanto a escala nacional como internacional. Contamos con un importante aval como es Navantia y con el apoyo de la Administración. El ‘cluster’ vasco es un ejemplo de éxito.

–¿Se aprecia ya algún resultado?

–Pues sí. En la World Marítima de Bilbao se han abierto mesas de trabajo con armadores. Tenemos una convocatoria para acciones de venta en el exterior. El ‘cluster’ gaditano lleva solo tres años y hay que seguir remando en favor de este negocio.

–¿Confía en el Centro de Fabricación Avanzada (CAF)?

–Este proyecto en el que interviene el sector aeronáutico, el naval y la Universidad se está vendiendo bien. Se trata de investigación y es un paso importante hacia el denominado ‘Astillero 4.0’. Es una herramienta más.

–Navantia ha entrado en un nuevo ciclo ¿Considera que es una etapa a largo plazo?

–Debe ser a largo plazo. Navantia tiene el contrato de los petroleros, la subestación eólica de Iberdrola y está a punto de firmar el contrato de las corbetas de Arabia. Creemos, por tanto, que el corto plazo está garantizado con los petroleros Suezmax y el medio plazo lo aseguran las corbetas. Ahora toca afianzar el largo plazo con nuevos acuerdos de obra. Confío en la constancia en el tiempo y en el trabajo estable.

«Nuestro negocio no puede depender en exclusiva de los contratos de Navantia»

–¿Está preparada la industria auxiliar para abordar esos encargos?

–Hay potencial de sobra para acometer cualquier tipo de contrato. Es verdad que hay déficit en algunos sectores profesionales y ya se ha advertido de la necesidad de formación y reciclaje de las plantillas. Se ha hecho un llamamiento a las administración en favor de nuevos cursos. La industria auxiliar naval de Cádiz es un referente mundial. No olvidemos el trabajo que se hace con la US-Navy en relación al mantenimiento de los cuatro destructores del escudo antimisiles, en Rota.

–SEPI ha avanzado el plan estratégico de Navantia. ¿Realizará la industria naval un reciclaje similar?

–Más que reciclar haremos nuevas incorporaciones. Con la crisis hubo una carencia de formación que ha redundado en un déficit de mano de obra. Ahora tenemos que potenciar la formación para ganar cualificación entre los trabajadores.

–¿Se acude a trabajadores de fuera?

–Ahora mismo no. Tenemos mano de obra, pero es necesario ganar en cualificación.

–¿Han arreglado las diferencias con Navantia en relación a los petroleros?

–A día de hoy se trabaja con normalidad. Se ha reducido la demora y no hay problemas de ningún tipo, ni siquiera en los pagos. Para ser competitivos hay que competir en calidad y precio. Un mayor precio de estos barcos hubiera significado no hacerlos en España. Los picos de trabajo se deben superar a partir de ahora.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación