EFECTOS DEL COVID

La incertidumbre y la tercera ola dejan a la economía gaditana en un abismo

El Colegio de Economistas de Cádiz presenta una nueva encuesta de conyuntura donde pronostican más paro y pérdida de tejido empresarial

La dependencia de sectores como el turismo y los servicios ponen muy cuesta arriba la recuperación a medio plazo

El cierre de negocios es una constante en Cádiz desde que estalló la pandemia LA VOZ

Javier Rodríguez

La dependencia de la economía gaditana de sectores como el turismo y los servicios ponen muy cuesta arriba su recuperación. La tercera ola de contagios que vivimos desde la vuelta de Navidad ha dado la puntilla a hoteles, bares y restaurantes de Cádiz que, un año más, se quedan sin una de sus principales fuentes de ingresos del primer trimestre del año: Semana Santa . La industria del Carnval también se resiente este año por su desaparición por el Covid-19. La incertidumbre sobre la evolución de la pandemia durante los próximos meses también hipoteca la temporada de verano y deja sin oxígeno a un sector sobre el que se cimenta el desarrollo socioeconómico de la provincia. Esta es una de las conclusiones de la segunda encuesta de coyuntura y expectativas que ha realizado el Colegio de Economistas de Cádiz y que sitúa en un abismo el futuro económico de la provincia si no se toman medidas para su apuntalamiento.

Este mismo colegio profesional ya advirtió a medidos del año pasado que la irrupción del coronavirus pasaría una dura factura al tejido empresarial gaditano . Los economistas avanzaban entonces que su impacto sería mayor en la provincia en relación con otros territorios y, por ello, sería necesario de un amplio consenso social para afrontar con decisión los problemas estructurales y desarrollar los recursos y capacidades generadoras de nuevas oportunidades. Aquella encuesta de coyuntura que se redactó tras los dos meses de confinamiento y las primeras desescaladas hacia la nueva normalidad anunciaban que los primeros brotes verdes de la recuperación no se advertirían hasta dentro de dos años, es decir, hasta 2022, sin embargo, la segunda encuesta del Colegio de Economistas que acaba de hacer pública este lunes sobre las expectativas de 2021 es aún más pesimista que la anterior.

Debilidades

De hecho, los primeros datos de empleo que arroja 2021 y el balance sobre la defunción de empresas de 2020 presentan una radiografía gaditana con varios tumores malignos . No hay que olvidar que la industria aeronáutica, otro de los pilares de la economía gaditana, también sufre de lleno el impacto de la crisis ante los severos recortes que han llevado a cabo las empresas tractoras en sus líneas de producción debido a la ausencia de pedidos de nuevos aviones. El 89% de los encuestados considera que la pérdida de tejido productivo por el cierre de empresas con motivo de esta crisis puede transformar la misma en un problema estructural que dificulte el proceso de recuperación , si no se toman medidas para el sostenimiento de las empresas.

La provincia perdió el año pasado 2.226 empresas, lo que significa siete cada día, mientras que 6.726 autónomos siguen en cese de actividad, es decir, 19 autónomos al día optaban por echar la baraja de manera temporal. No se sabe aún cuántos de ellos se mantendrán a flote en 2021. A este dato hay que sumar también que en solo doce meses un total de 35.000 gaditanos han pasado engordar la lista de parados hasta formar un contingente de 183.000 desempleados, lo que equivale a una tasa del 24,9%, según la EPA del último trimestre.

Las expectativas, por tanto, no son nada halagüeñas. Desde la primera edición de estos informes de coyuntura del Colegio de Economistas, se venía advirtiendo de un exceso de concentración de la actividad económica de nuestra provincia en el sector servicios y especialmente en todas aquellas actividades vinculadas con la actividad turística.

Las limitaciones consecuentes de las medidas de control sanitario se han visto claramente reflejadas en los datos económicos de nuestra provincia durante el ejercicio 2020, que tan sólo ha contado con un breve margen en el periodo estival , pero a todas luces insuficiente para recuperar las pérdidas acumuladas de meses anteriores y con el agravante de una vuelta a las situaciones con restricciones, con la aparición de una segunda ola de la pandemia en el otoño e inicio del invierno.

Otros sectores tocados

Desde el punto de vista del sector industrial, de manera indirecta, los sectores industriales más potentes de nuestra provincia también están directamente vinculados a aspectos de movilidad. La industria aeronáutica y naval está sufriendo una reducción de sus pedidos de productos por parte de los operadores de movilidad (compañías aéreas y del ocio y transporte marítimo). Todo ello va a tener consecuencias, algunas ya presentes en el sector aeronáutico, sobre el empleo en nuestra provincia. Así mismo, debemos tener en cuenta que ambas industrias tienen una elevada ratio de dependencia de empleo indirecto, por su frecuente colaboración con empresas auxiliares, que desafortunadamente también van a sufrir dicho impacto negativo.

El sector agroalimentario es el que menos impacto ha sufrido durante esta crisis, pero debemos tener en cuenta, dicen los economistas, que el mismo tiene una serie de limitaciones reales para aumentar su productividad (terrenos cultivables, tipo de cultivos…).

Los datos a 31 de diciembre de 2020 muestran que nuestra provincia tiene una tasa de desempleo del 24,9%. Debemos tener en consideración que los mecanismos artificiales para el sostenimiento del empleo (ERTE) tienen un plazo definido y que la aplicación de los mismos supone un importante esfuerzo a las arcas públicas. En este aspecto, no conocer el momento de estabilización o superación de la situación sanitaria supone un elemento de incertidumbre que imposibilita pronosticar la evolución.

Por otra parte, a lo largo del presente año comenzarán a dotarse los fondos de recuperación de la Unión Europea. Se debe considerar, sobre todo en el caso de nuestra provincia, que el empleo de estos fondos no debe tener como mero objetivo paliar las consecuencias de esta crisis. Su aplicación debe afrontarse a medio y largo plazo, con el objetivo de eliminar diferentes males estructurales de nuestra provincia, para permitir el establecimiento de un nuevo panorama económico basado en actividades económicas con mayor creación de valor añadido, y que sean sostenibles en el tiempo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación