Cádiz

La importancia de atender a los familiares y amigos de la víctima de suicidio

Desirée Guillén, psicóloga clínica gaditana responsable del Programa de Prevención del Suicidio en el Área de Salud de Ibiza y Omar Samuel Vial, psicólogo general sanitario de Programa de Postemergencias reflexionan sobre la atención tras el drama

Ya es momento de hablar del suicidio y de cómo ayudar a los que se quedan

L.V.

Desde hace un tiempo se observa en la sociedad una mayor aceptación de la realidad del suicidio , cada vez aparecen más programas de prevención, acciones para visibilizar esta problemática, programas específicos para el tratamiento y acompañamiento de las personas en riesgo de suicidio .

Sin duda, aún queda muchísimo camino por recorrer para lograr la atención, prevención y visibilización que debiera, y es que es un síntoma más de las carencias de los recursos sociales y sanitarios, entre otros, donde la presencia de psicólogos y psiquiatras, además de trabajadores sociales y enfermeros especializados en dicha problemática por habitante es ínfima. Es por ello que cuesta llegar a todas las personas que lo necesitan e incluso cuando se llega es, a veces, insuficiente la intensidad de la intervención y los recursos destinados.

El suicidio es una problemática muy compleja que en ocasiones transciende a lo clínico y a la Salud Mental . Aquí cada uno puede y debe aportar su granito de arena. Hay muchas personas y profesionales que están haciendo una gran labor de prevención: centros escolares, servicios sociales, centros residenciales, familiares, asociaciones... No es sólo un problema individual, sino también comunitario, y la solución a este tipo de problemática tan compleja pasa por la necesidad de crear unas buenas redes de comunicación para así poder realizar una intervención mucho más integral.

Esta es una de las reivindicaciones que muchos familiares y amigos supervivientes que han perdido a una persona por suicidio suelen expresar, y son precisamente ellos los que están menos visibilizados y atendidos. Hay muy pocos programas destinados a la postvención, a atender a estas personas que están pasando por este duelo tan complicado. Existen sólo algunas iniciativas públicas para la atención de estas personas, como el Programa de Postemergencias de las Islas Baleares, donde se da continuidad a la intervención del grupo de emergencias, que en toda España hace un papel muy importante atendiendo in situ y con rapidez a los familiares y allegados de la víctima.

Como psicólogo he tenido la suerte de trabajar en este programa de postemergencias, interviniendo en la posvención, permitiendo a los familiares y amigos de la víctima tener un espacio donde ser acompañados en su proceso de duelo. Después de trabajar en este programa y escuchando los relatos de las personas acompañadas, se entiende la gran importancia de esta intervención.

Las personas atendidas valoran inmensamente este acompañamiento, pero aún nos queda mucho camino por recorrer ya que no suelen estar instaurados estos programas en la cartera de servicios públicosy son pocas las comunidades que cuentan con esto.

La página andaluza www.papageno.es ofrece todos los teléfonos, grupos y direcciones, todas las webs en las que solicitar ayuda e información

La aparición de diferentes asociaciones de supervivientes por suicidio de un ser querido son fruto tanto de la falta de recursos públicos como de la propia necesidad de los familiares de organizarse y estar en contacto, realizando una labor de valor incalculable, siendo de enorme ayuda para que estas personas puedan sentirse acompañadas en este duelo tan complejo y olvidado. Estos Grupos de Ayuda Mutua , en mi experiencia, sirven para encarar el duelo por la pérdida de una manera más amable y efectiva, ofreciendo la oportunidad de hablar sin tabúes, sintiéndose totalmente comprendidos acerca de las circunstancias de la pérdida.

No debemos olvidar que en esta sociedad aún hay vergüenza e incomprensión relativa al suicidio, y nos encontramos con familiares y amigos que son incapaces de hablar de lo ocurrido en su círculo cercano, incluso evitando mencionar la manera en que perdieron a su ser querido, construyendo narraciones del evento que estén mas aceptadas por la sociedad, como infartos o accidentes. En estos grupos de supervivientes encuentran el cobijo y la aceptación de su realidad tal como ha sido, sin juicios ni culpas, «como me puede comprender alguien que ha pasado por lo mismo que yo, no me puede entender nadie» son palabras a menudo escuchadas en estas sesiones.

En terapia encuentro muchas veces la soledad y la incomprensión percibida por el familiar/amigo como un escollo muy difícil de superar, y a la vez como un gran paso para la correcta evolución del proceso de duelo. Así pues, para una atención completa que prevenga un duelo patológico y las posibles consecuencias de una pérdida mal elaborada, serían deseables programas de postvención eficaces así como la gran ayuda ofrecida por estas asociaciones con distintas iniciativas sociales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación