INDUSTRIA
Iberdrola y Navantia ultiman el acuerdo para la tercera subestación eléctrica
La adjudicación de la obra será en febrero y en este caso el contrato implica la formación de una UTE para desarrollar el proyecto en el astillero de Puerto Real
Iberdrola y Navantia se encuentran en el último tramo de negociación para adjudicar la obra de la subestación eléctrica de un nuevo complejo eólico-marino. La eléctrica española promueve en aguas de la Bretaña francesa el que será su cuarto parque europeo en mitad del mar . El complejo de Saint Brieuc sigue con su tramitación burocrática antes de arrancar oficialmente la obra. En estos momentos, el proyecto se encuentra en la fase de adjudicación de tramos de obra y los astilleros públicos españoles no quieren desaprovechar la nueva ocasión que les brinda la eléctrica española. El próximo febrero quedará resuelto uno de los paquetes de obra más sustanciosos : la subestación eléctrica. Iberdrola no ha querido adelantar ningún detalle sobre el proceso de negociación que sigue con Navantia.
De hecho Navantia y Windar lograron el pasado agosto el contrato para la construcción de los 62 jackets o molinos del citado complejo, además de sus cimentaciones. La inversión asciende a 170 millones de euros y se desarrollará en el astillero gallego de Fene, aunque una parte de la obra se ejecutará también en la localidad francesa de Brest.
Ahora le toca el turno, precisamente, a la obra de la plataforma offshore que albergará la subestación del complejo , que permitirá transformar la energía eólica en eléctrica para su posterior distribución a unos 850.000 hogares. Este nuevo campo contará con una potencia de 496 megavatios.
De nuevo Navantia está muy bien posicionada en esta carrera de fondo. La adjudicación de la subestación es inmediata, pero se da por hecho de que los astilleros no irán solos en este viaje, es decir, será una UTE de tres empresas la encargada de construir la plataforma en el astillero de Puerto Real . Este periódico ha podido saber que el segundo proveedor preferente que formará una alianza estratégica con Navantia será la empresa vasca Pine Instalaciones y Montajes SA , con representación en la Bahía de Cádiz. Esta empresa ya fue subcontratada por Navantia en la obra de los cuatro petroleros y también en la construcción de la primera subestación eléctrica que Navantia hizo para Iberdrola entre 2015 y 2016. Se trataba de la subestación 'Andalucía I', para el complejo eólico-marino Wikinger , promovido también por Iberdrola en el mar Báltico. Cabe recordar que esta empresa se encargó de la obra de todo el tendido eléctrico tanto de los petroleros como de la subestación de Wikinger.
Las empresas vascas Pine Instalaciones y Montajes y Nervión Industries pueden formar la UTE con Navantia
Posteriormente, Navantia-Puerto Real hizo entre 2017 y 2018 la segunda subestación eléctrica para Iberdrola. Se trató entonces de la 'Andalacía II' para el complejo East Anglia One , en aguas inglesas del mar del Norte. Ahora está a punto de sellar el tercer encargo con el complejo francés de Saint Brieuc.
La tercera empresa que podría formar la UTE con Navantia para la obra de esta tercera subestación es la compañía vasca Nervión Industries , con sede en Bilbao. Esta empresa también ha participado en la construcción de las jackets para el complejo inglés de East Anglia One y desarrolla ahora también con Navantia el proyecto de 20 ‘upper’ jackets para un campo eólico-marino en Escocia. Precisamente este trabajo tiene lugar en el astillero de Puerto Real.
Un astillero para el offshore
La factoría puertorrealeña trabaja en estos momentos en tres proyectos offshore . Este astillero culminó en julio la obra de los cuatro petroleros de la serie Suezmax con la entrega del cuarto buque, el 'Monte Ulía', al grupo vasco Ibaizábal Esta obra puso de nuevo a la planta gaditana en el mapa de la obra civil de grandes barcos, sin embargo, el relevo de carga de trabajo no ha venido del sector naval sino del eólico.
La carga de trabajo en la factoría puertorrealeña es netamente eólica y está asegurada, al menos, durante los dos próximos años. Por un lado, está la construcción de veinte soportes para un parque eólico marino en Escocia , que generará 382.000 horas de trabajo durante un año y ocupará a unas 250 personas. Esta obra arrancó en agosto de 2019. Se trata de 20 ‘upper’ jackets para el parque eólico Moray Firth Offshore East , adjudicado por el contratista belga Smulders. Las ‘upper’ jackets, de aproximadamente 460 toneladas cada una, se entregarán en la primavera de este año.
El segundo encargo en el que trabaja Puerto Real es la construcción de una subestación eléctrica para la noruega Equinor Energy , que servirá para dar cobertura al complejo petrolífero de Johan Severdrup, en el Mar del Norte . En esta obra participan 350 personas durante 25 meses, lo que supone medio millón de horas de trabajo. La obra comenzó en julio de 2019 con el tradicional corte de chapa del primer bloque de la subestación eléctrica.
El destino de la plataforma será el nuevo complejo eólico-marino de Saint Brieuc
El tercer contrato eólico que afronta el astillero es la construcción de una jacket flotante . Este contrato se desarrolla en el astillero gallego de Fene (A Coruña). La empresa pública se adjudicó esta obra junto a Windar. Las cinco unidades están destinadas al campo Kinkardine, situado a 15 kilómetros de Aberdeen (Reino Unido). Los trabajos de construcción comenzaron en marzo de 2019 con el corte y curvado de la chapa en las instalaciones de Windar Renovables , en Avilés, y siguen en la factoría de Fene con la fabricación del resto de componentes y ensamblado de las unidades, extendiéndose hasta abril de 2020. La carga de trabajo asciende a 1.250.000 horas para la producción de aproximadamente 15.000 toneladas de acero. Sin embargo, el tiempo tan ajustado del contrato de estas estructuras flotantes llevó a Navantia a desviar hasta Puerto Real la construcción de una de las cinco plataformas.
Una carga que no convence
Este panorama laboral no convence al comité de empresa de la factoría puertorrealeña, presidido por Margarita Forné , de CC OO, que teme que «un astillero de la categoría de Puerto Real quede relegado al negocio offshore y no a la construcción de barcos militares y de tanqueros civiles que es su función». El comité sostiene que la inminente adjudicación de la tercera subestación eléctrica de Iberdrola a Puerto Real «es un paso más hacia la privatización, ya que en esta ocasión se trabajará como UTE y no como empresa tractora» .
De hecho, Forné sostiene que la obra de Kinkardine ha llevado a Navantia a abrir hueco en el astillero a empresas que participan en la construcción de una parte de estas jackets. Se trata de la compañía Tecade, que opera desde el astillero sevillano y envía su producción por barco a Puerto Real para su ensamblaje, y también de la vasca Nervión Industries.
El nuevo parque eólico estará operativo en 2023 en aguas de la bretaña francesa
La factoría de Puerto Real, además, participa en la fabricación de módulos para las cinco corbetas del contrato con Arabia Saudí, que se construyen en el astillero de San Fernando. El astillero de Puerto Real corta 30 bloques curvos.
Pero el comité insiste en lo que hay recogido en el Plan Industrial . Por ello, mantiene abierto un calendario de movilizaciones en demanda de carga de trabajo naval. En la cartera de pedidos existen otros dos encargos militares a la espera de que el nuevo Gobierno concrete sus presupuestos. Se trata de la construcción de un séptimo BAM, en este caso para apoyo a submarinos, y dos buques de transporte para el Ejército de Tierra.
Ver comentarios