Laboral

La huelga del transporte por carretera se enquista y camina hacia un paro indefinido

Preocupación en la Cámara de Comercio de Cádiz ante una convocatoria que dejará desabastecidos los supermercados y grandes almacenes

La convocatoria ha generado por temor el acopio de algunos productos básicos

Los camioneros protestaron en 2008 en Cádiz por la subdia de los combustibles LA VOZ

Javier Rodríguez

El conflicto del sector del transporte de mercancías se enquista. La huelga patronal anunciada para los días 20, 21 y 22 de diciembre puede convertirse en indefinida en las próximas horas si el Ministerio no logra un acuerdo con los empresarios. De hecho, los sindicatos en Murcia ya han extendido el paro hasta el 2 de enero.

Esta situación preocupa de lleno al comercio gaditano , que teme que los días de mayor consumo se conviertan en un problema. El presidente de la Cámara de Comercio de Cádiz, Ángel Juan Pascual , reconoce que la situación para el sector del transporte es muy complicada por el encarecimiento de los combustibles y también de los aditamentos, de uso obligatorio, que llevan los camiones para reducir la contaminación. No obstante, Ángel Juan Pascual, consejero delegado del Grupo Rico Bus, empresa de transporte de viajeros por carretera, señala que la convocatoria de paro llega en un momento trascendental para el consumo , ya que se produce justo en vísperas de la Navidad. El presidente de la Cámara gaditana lamenta que si el acuerdo no llega pronto «se producirá un desabastecimiento». No hay que olvidar que las grandes plataformas logísticas de distribución cerrarán a cal y canto por esta huelga patronal.

La pasada semana ya se intentó sin éxito frenar la huelga . El Ministerio propuso a las patronales una serie de medidas para evitar el cierre. Entre ellas se proponía la limitación para que la carga y descarga no la realicen los camioneros, pero sin llegar a prohibirlo, algo que las empresas rechazaron exigiendo su prohibición.

Competencia desleal

Comisiones Obreras ha trasladado en un comunicado que no esperaba que el Ministerio se sentara solo con la parte empresarial a hablar de este tipo de cuestiones sin la representación de los trabajadores . De hecho, remitió una solicitud a ambas partes para que la mesa del diálogo fuera tripartita, pero, según el sindicato, ninguno de los dos le respondió.

A todo ello se suma que CCOO no cree que los problemas que plantean las patronales sean los principales del sector, sino la «competencia desleal llevada a cabo entre las propias empresas y la incapacidad de las distintas Administraciones para poner freno a la variedad de fórmulas fraudulentas de abaratar los costes salariales».

Según ha informado el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) tras la reunión con la secretaria de Estado, Isabel Pardo de Vera , no se dio una «respuesta adecuada» a las demandas del sector. Entre estas demandas se incluye la prohibición de la participación del conductor en las operaciones de carga y descarga; la reducción tiempos de espera; la aplicación obligatoria de la cláusula de revisión precio del gasóleo; la devolución importes atrasados del céntimo sanitario o la no aplicación de la Euroviñeta.

El CNTC percibe «falta de voluntad de llegar a un acuerdo por parte del Gobierno», por lo que espera una nueva propuesta . De no ajustarse nuevamente a lo que el sector espera, anuncian una huelga indefinida .

Por otro lado, el Gobierno ha anunciado que trabaja para eliminar el gasóleo profesional para el transporte por carretera, como ya recogía el Plan de Recuperación y Resilencia enviado por el Gobierno a Bruselas el pasado mes de abril.

El objetivo, según el Gobierno es «moderar las emisiones de gases de efecto invernadero y, por ende, cumplir los compromisos europeos en materia medioambiental, se considera precisa la revisión de las bonificaciones existentes en la actualidad en algunos carburantes empleados en automoción».

Federaciones como Fenadismer han rechazado de forma tajante esta propuesta, asegurando que el Ejecutivo había acordado mantenerlo, incluso ampliarlo a los vehículos de transporte de menor tonelaje.

El gasóleo, por las nubes

La subida de los carburantes en los últimos meses de 2021 ha llevado al sector a un callejón sin salida. El precio de la gasolina y del gasóleo se ha disparado en toda Europa por la apreciación del petróleo en el último año. La cotización del barril de Brent, de referencia en la UE, ha aumentado un 53% en lo que va de año , llevando al combustible a rozar máximos históricos en la mayoría de países europeos. Pese a ello, el aumento no ha sido homogéneo y ha afectado a algunos países más que otros. Y entre ellos está España, donde el precio de la gasolina y del gasóleo se han incrementado un 26,2% y un 27,6% en lo que va de año, por encima de la media de la UE y por encima de otros países vecinos como Francia, Holanda, Italia o Portugal. En la provincia de Cádiz ya unas 700 empresas vinculadas al transporte por carretera.

Distintas fuentes consultadas po LA VOZ han puesto de manifiesto que el sector se encuentra al límite y, al margen de la subida de los carburantes y del incremento del los costes de explotación de las empresas, se revelan contra una situación que ya es un clásico en la vida del camionero: la descarga de la mercancía. Las mismas fuentes han señalado que no es de recibo que después de un viaje «sea el conductor el que tenga que asumir la descarga de la mercancía». Por ello reclaman más inspeciones y, sobre todo, la prohibición de esta práctica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación