Huelga del Metal Cádiz

La trastienda de los piquetes

Antisistemas llegados de otras provincias a la Bahía han avivado el fuego de la huelga

Piquete a las puertas de Navantia el pasado miércoles

Javier Rodríguez

La batalla campal orquestada el pasado martes, primera jornada de la huelga del Metal , en la Carretera Industrial entre los antidisturbios y miembros de un piquete en la puerta del astillero de Cádiz levantó las primeras sospechas de la Policía de que algo ... no cuadraba en la protesta. Había demasiada violencia entre los activistas de ese piquete . Al día siguiente, los encapuchados subieron un escalón y prendieron un coche abandonado en el parking del astillero gaditano arrojándolo a las llamas de la barricada. Horas después los mismos encapuchados ocuparon las vías el tren y cortaron el tráfico ferroviario en una maniobra perfectamente sincronizada. Estas actuaciones pusieron en alerta a la Subdelegación del Gobierno que no ha dudado en poner el punto de mira en colectivos antisistemas que han legado a Cádiz procedentes de otras zonas del país.

«Esto no es lucha obrera sino vandalismo y gamberrismo ». La frase no viene de un gaditano cualquiera sino de un sindicalista que prefiere no decir su nombre por temor a represalias. La huelga indefinida que vive el sector del Metal desde el pasado 16 de noviembre se ha ido de las manos . Los altercados registrados esta semana en la Carretera Industrial de la capital o la turba protagonizada por un grupo de violentos en el acceso a La Carraca, en San Fernando, han destapado lo peor de los sindicatos mayoritarios (UGT y CC OO) , por no reprobar abiertamente estas acciones, y también de los minoritarios , agrupados en la denominada Confluencia Sindical, que aglutina a CGT, SAT, Ustea, CNT, CTA, CPM y Autonomía Obrera, que de una manera u otra apoya la contienda y que busca su espacio como sindicato alternativo. En mitad de este cóctel se encuentra la Coordinadora de Trabajadores del Metal, un colectivo que integra a empleados de la industria auxiliar vinculados que movimientos de izquierda.

Los primeros han silenciado las acciones de violencia mostrando su reprobación en privado, mientras que los segundos han vuelto a colocar un trofeo de caza mayor en sus vitrinas gracias a la actuación de los piquetes.

«Compañeros y Compañeras del Metal, la Patronal nos ha declarado la guerra. No les vale sólo con los continuos incumplimientos que nos convierten en esclavos, ahora quieren que la esclavitud sea legal y reflejarla en Convenio ». Esta es una de las recientes proclamas que aparece en el facebook de la Coordinadora y que se ha difundido por las redes sociales. Igualmente, este colectivo ha utilizado todos los recursos de internet para distribuir a sus piquetes e informar de su acciones. «Tenemos ya un piquete itinerante, que hará un recorrido por diferentes talleres de polígonos para informar a empresas como, Rospa, Equimansur, Navitec, Airmat, Romero Puerto, etc.. de ese polígono.. Emmse, Elymtec, Melega, etc..del polígono del Puerto, y así en los diferentes polígonos de San Fernando, Chiclana, Cádiz, El Puerto y Puerto Real Cuanto más seamos mejor, os podéis poner en contacto por privado para formar parte de ese piquete, y también para decirnos si hay alguna empresa más dispuesta a coaccionar a sus trabajadores/as y no respeten su derecho a secundar la huelga». Este es uno de los mensajes lanzados a través de las redes durante la semana de la huelga indefinida del Metal en Cádiz.

Desproporcionado

Delegados sindicales de los comités de empresa tanto de UGT como de CC OO han participado en los piquetes , sin embargo, no hay constancia de que estos afiliados estuvieran detrás de las barricadas de Cádiz o en la trifulca con los antidisturbios. Distintas fuentes consultadas por LA VOZ sitúan en primera línea de esta batalla campal a colectivos de la izquierda más radical, amén de jóvenes vinculados a movimientos antisistema . De hecho, el subdelegado del Gobierno, José Pacheco, ha llegado a confirmar que habían llegado a Cádiz grupos violentos que procedían de otras provincias . En cualquier caso, lo que se ha vivido en la Bahía y en el Campo de Gibraltar durante esta semana por la negociación de un convenio colectivo resulta desproporcionado si lo comparamos con las movilizaciones que hubo en la Bahía en 2003 cuando el Gobierno del PSOE anunció el cierre de astilleros o la reconversión naval de la década de los ochenta.

¿Qué papel juega la Coordinadora de Trabajadores del Metal en este asunto? El origen de esta agrupación minoritaria hay que buscarlo en la Plataforma de Parados del Metal que surgió en plena crisis económica y que emergió con fuerza a partir de 2013 cuando los astilleros de la Bahía entraron en sequía de contratos y en inactividad, sobre todo, el de Puerto Real. Precisamente, en 2013, la negociación del convenio del Metal registró actos violentos ante la puerta de la sede de la patronal , en la avenida de la Aviación, en el barrio de Loreto. Los sindicatos llevaban un año negociando el convenio y no había expectativas de acuerdo. A este contratiempo se sumó la crisis y la sequía de contratos en empresas como Navantia. Al final, la cuerda se rompió y las protestas se excedieron en la calle. Finalmente hubo un acuerdo de mínimos que duró hasta 2017.

En noviembre de 2017 tuvo lugar otra renovación del convenio y se celebró, esta vez, sin incidentes y bajo un ambiente de diálogo social.

La presencia en la calle de la Plataforma de Parados del Metal se hizo cada vez más constante tras el anuncio de Iberdrola de encargar a Navantia dos subestaciones eléctricas para parques eólicos y, especialmente, cuando el grupo vasco Ibaizábal firmó con Navantia la obra para construir cuatro petroleros de la serie Suezmax en el astillero de Puerto Real. LA VOZ publicó en febrero de 2017 un reportaje sobre las colas de parados que acudían a la puerta del astillero en busca de trabajo en las subcontratas navales. La Plataforma organizó entonces protestas en favor del equilibrio de la carga de trabajo y contra las horas extras que echaban las plantillas de la industria auxiliar, que impedían así la contratación de nueva mano de obra.

Poco a poco, esta Plataforma fue tomado consistencia sindical en las manifestaciones del Primero de Mayo . De hecho, los sindicatos minoritarios (CGT, USO, CNT y Autonomía Obrera) se han desmarcado de las últimas celebraciones de la convocatoria de UGT y CC OO realizando una manifestación alternativa por los barrios más obreros de Cádiz.

Huelga y acampada

La unión hace la fuerza y al final, la Plataforma pasó a ser una Coordinadora vinculada a un grupo de sindicatos minoritarios amparados bajo el nombre de Confluencia Sindica l y con ganas de disputar el espacio a UGT y CC OO.

El 13 de junio de 2018 convocaron una huelga en el Metal y una manifestación contra la siniestralidad , pero su puesta en escena por todo lo alto tuvo lugar en agosto de 2020, cuando grupo de miembros de la Coordinadora acamparon en el astillero de Puerto Real contra el despido de tres trabajadores de las subcontratas y contra la precariedad laboral.

Lo que empezó como una acampada simbólica terminó con un paro general de la industria auxiliar . Los accesos al astillero puertorrealeño quedaron bloqueados y durante una semana pusieron en jaque la actividad industrial del astillero puertorrealeño, en ese momento, enfrascado en la obra eólica de la noruega Equinor. La FEMCA amenazó entonces con un cierre patronal y los manifestantes dieron por terminada la protesta con una asamblea donde se votó a mano alzada.

El bloqueo de la negociación del convenio colectivo del Metal les ha devuelto a la primera línea de fuego . En la crisis de Airbus, por ejemplo, la CGT, con dos representantes en el Comité Intercentros y tres en el comité de empresa de la factoría de Puerto Real, ha sido la que ha encabezado las manifestaciones más importantes en defensa de la planta y contra su cierre. Lograron a través de la Justicia que la manifestación del Primero de Mayo de 2021 pasara por el segundo puente y se uniera a la de la Confluencia Sindical en San Severiano.

Si se analiza la situación de las acciones radicales de las jornadas de huelga nos encontramos con una batalla campal en Cádiz el primer día , un corte del tráfico ferroviario durante el segundo día , donde el humo de las barricadas tiñó de negro el cielo de la Bahía y un monumental caos de tráfico en la capital durante el tercer día . Los huelguistas, sobre todo los que actúan en Cádiz, han ido escalando posiciones hasta encontrar con el cerco total por parte de la Policía .

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios