Huelga 14 de Marzo

Autónomos y pymes del transporte de Cádiz ultiman una huelga que amenaza con desabastecimiento

Las subcontratas de las grandes compañías logísticas del sector se desvinculan de la patronal y exigen medidas para frenar la subida de costes de explotación

Más de un millar de pequeños transportistas gaditanos están llamados a secundar el paro indefinido a partir del 14-M

Camiones en el puesto fronterizo de Algeciras LA VOZ

Javier Rodríguez

Los transportistas mueven de nuevo ficha para exigir al Gobierno de España medidas especiales para paliar los efectos colaterales que salpicaron al sector con la pandemia y que ahora, con la guerra de Ucrania, se han acrecentado con la subida de los combustibles. Los autónomos y las pequeñas y medianas empresas, agrupadas en la Plataforma en Defensa del Sector del transporte de Mercancías por Carretera , ha convocado un paro general a partir del próximo día 14 que, de llevarse a cabo, podría provocar el desabastecimiento de mercados y grandes superficies en el plazo de una semana.

En 2008, esta misma plataforma paralizó el país por la subida de precios del gasóil. Aún se recuerda en Cádiz la caravana de camiones que colapsó la Bahía. Se trata de una plataforma que integra a los pequeños empresarios del sector, pieza clave en el transporte por carreteras, ya que son las subcontratas de las grandes compañías logísticas que operan en España , además son también vitales para el reparto diario de paquetería. El presidente de la Plataforma, Manuel Hernández , ha declarado a LA VOZ que el sector está en quiebra ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes para la explotación del servicio. Mover un camión cuesta de media 1.500 euros y «no se puede transportar, como se hace ahora, a pérdidas».

Hernández recuerda que el 85% de las empresas que mueven las mercancías en nuestro país son pymes y «si los pequeños no se mueven, los grandes no pueden hacer de fuerza tractora». En Cádiz hay unos 1.000 transportistas entre autónomos y pymes.

Negociación

Desde la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional convocan a un paro para el 14 de marzo como consecuencia, entre otras cosas, de la escalada en el precio del combustible que amenaza con dejar en una situación comprometida a muchas de las empresas que se desarrollan dentro de este sector.

La patronal del transporte en Cádiz que se integra en la Asociación Provincial de Transportistas no está a favor de este paro general hasta que se establezcan los acuerdos adoptados en la negociación de diciembre con el Gobierno.

Los transportistas consideran que es el momento oportuno para volver a discutir muchas de aquellas cuestiones que quedaron pendientes durante el pasado mes de diciembre, cuando amenazaron con una huelga que finalmente fue desactivada tras el acuerdo con el Gobierno, donde se recogían muchas promesas que ahora ven como «incumplidas». La Plataforma reconoce que el Comité del Transporte que creó el Ministerio hace décadas «no fue una buena idea, ya que mete en el mismo saco a todos los actores del sector».

Los responsables de la Plataforma Nacional advierten que «desde este momento y hasta la fecha de inicio del paro, se le da tiempo a los ministerios competentes para que se sienten a negociar con los representantes de esta organización» margen con el que cuentan para  alcanzar los acuerdos que sean publicados en el BOE y llevarían a desconvocar el indicado paro.

En el  comunicado emitido por esas autoridades, llaman a «todo tipo de transporte y de toda clase de ámbito» para que se manifiesten desde las 00:00 del lunes próximo, a la espera de que otras asociaciones importantes le sigan. Estamos aguardando, de hecho, por información sobre la CNTC, Fenadismer y la CETM, que no se han pronunciado».

«El 90% de las empresas de transporte (medianas y pequeñas) nos encontramos en una situación económica de quiebra total , al igual que las condiciones laborales son de total precariedad en todos los sentidos. Consecuencias que pagan de manera directa todos los conductores asalariados a los cuales defenderemos en las demandas exigidas«, asegura la Plataforma.

En un contexto en el que  2 de cada 3 empresas pagan tarde y ma l , y los conductores ya no tienen la capacidad de plantarse por la necesidad que están atravesando, queda claro que es imperioso que los gobernantes tomen cartas en el asunto. Quienes conforman la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías así lo entienden ahora.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios