ENTREVISTA COMANDANTE 'ANTARES'

«Hemos tomado medidas antiCovid sin perder operatividad»

La teniente de navío Paloma Sevillano, comandante del buque hidrográfico 'Antares', reconoce la dificultad de estar al frente de un buque en pandemia y «conseguir garantizar la seguridad de mi dotación»

La teniente de navío Paloma Sevillano, en el muelle donde se encuentra atracado el 'Antares'. Antonio Vázquez

Verónica Sánchez

Ha luchado contra la piratería en el Índico, desplegada en la operación ‘Atalanta’; ha viajado a la Antártida y ha pisado tierra como ‘community manager’ de la Armada. La teniente de navío Paloma Sevillano, apenas rozando la cuarentena, lleva en su mochila un buen número ... de experiencias vitales. Esta madrileña afincada en Cádiz es la comandante de uno de los tres buques con los que cuenta la flotilla hidrográfica, el ‘Antares ’, situado en la Estación Naval de Puntales y cuya dotación está compuesta por 41 personas.

Un barco gaditano, el Juan Sebastián de Elcano, le hizo tomar la decisión de ser marino. ¿Cómo fue?

En realidad, más que el buque en sí, fue la sensación de aventura. Recuerdo cómo mi padre estaba leyendo el periódico y me llamó para mostrarme algo: «mira, hija: estos chicos se van a dar la vuelta al mundo en un barco de la Armada» .

La idea me sedujo totalmente y, años más tarde, cuando empecé a pensar en mi futuro, ese fue uno de los motivos que alentó mi vocación militar. Siempre fui una niña muy decidida.

¿Qué sintió cuando, años después, se vio realizando el crucero de instrucción?

Al principio, cuando comenzó el crucero, me costó hacerme a la idea de que estaría seis meses sin ver a mi familia y amigos (era la primera vez que me embarcaba tanto tiempo). Sin embargo, viví momentos tan buenos junto a la dotación y mis compañeros , que cuando regresamos a Marín sentí incluso pena de que aquella vivencia se hubiera terminado.

Ahora el Elcano se encuentra realizando la vuelta al mundo conmemorando el V Centenario de la primera circunnavegación, pero con estrictas medidas debido al Covid-19, ¿le hubiese gustado vivir esa experiencia?

Sin dudarlo, creo que la experiencia de dar la vuelta al mundo es única , pero en estos momentos está siendo una pena que la dotación no pueda mezclarse con las culturas de los países donde arriba el buque y recibir a los españoles que residen allí.

Esto último también forma parte de un crucero de instrucción habitual, ya que es importante cumplir con la misión de proyección exterior de la Armada.

Y desde entonces, ¿qué ha vivido?

Al recibir mi despacho como alférez de navío embarqué en la fragata ‘Santa María’, donde tuve la oportunidad de desplegar para participar en la operación ‘Atalanta’ de lucha contra la piratería en el Índico .

Posteriormente, al terminar mi especialización como hidrógrafa y ya de teniente de navío, pude realizar trabajos que disfruté muchísimo. Aunque no lo parezca de primeras, la Hidrografía tiene un componente expedicionario que le permite a uno participar en campañas tan diversas como la actualización de la cartografía náutica del río Guadalquivir o verse trabajando codo con codo con científicos del Instituto Geológico Minero o el Instituto Español de Oceanografía, entre otros. En este tipo de trabajos colaboré en proyectos de ampliación de zona económica exclusiva y plataforma continental en aguas del archipiélago canario. También, gracias a mi especialidad, viajé a la Antártida en 2018 para participar en el proyecto ‘Galileo-IHM’, para medir la señal de la constelación de satélites que componen este sistema de posicionamiento europeo.

Destinos embarcada y también en tierra. ¿Qué recuerdos guarda del que tenía antes de comandar el ‘Antares’, cuando se encargaba de las redes sociales de la Armada? 

Me pareció un destino muy diferente a lo que había estado acostumbrada, pero enseguida empecé a ponerme al día en comunicación corporativa y llegué a disfrutarlo mucho, porque me permitía estar al tanto de todo lo que pasaba en la Armada. Sí es cierto que sentía mucha responsabilidad, pues estaba encargada de mostrar a la sociedad la imagen de nuestra institución de forma correcta y enviar los mensajes adecuados .

La teniente de navío Sevillano es una enamorada de la historia de Cádiz. Antonio Vázquez

Tomó el cargo de comandante del ‘Antares’ en julio. ¿Cómo es mandar un barco en plena pandemia?

La verdad es que está teniendo sus dificultades en cuanto a la incertidumbre del momento y sobre todo para conseguir garantizar la seguridad de mi dotación . En la Armada hemos tomado medidas para disminuir al máximo la posibilidad de contagio, pero no podemos perder la operatividad de los buques. Hay que saber llegar a ese compromiso.

¿Qué trabajos ha realizado el buque en estos meses?

Hemos podido salir algunos días a realizar adiestramientos en la mar , también en el centro de adiestramiento de seguridad interior de la Base Naval de Rota, ejercicios de tiro y jornadas de seguridad operativa. Además, la dotación ha realizado una campaña hidrográfica en la desembocadura del río Guadalete y las inmediaciones de El Puerto con lanchas hidrográficas, adecuadas para aguas de menor profundidad. Y por supuesto, no hemos descuidado los mantenimientos y reparaciones necesarias para mantener la operatividad del buque.

Debo decir que tengo una dotación extraordinaria , y que trabajan muy duro para conseguir todos los objetivos que nos plantean.

¿Qué labor realiza el ‘Antares’?

La principal misión del buque es efectuar los trabajos necesarios para la actualización de la cartografía náutica nacional en zonas desde 20 a 300 metros de profundidad, aunque sus dos botes pueden llegar a trabajar en puertos, canales de acceso y fondeaderos, donde la distancia con el fondo es menor. Los hidrógrafos que formamos parte de la dotación adquirimos los datos de profundidad, características del fondo, mareas y exploraciones del relieve submarino en aguas nacionales. También actualizamos los Derroteros, Libros de Faros, Libro de ayudas Radioeléctricas, que son de utilidad para garantizar la seguridad en la navegación de todo aquel que atraviese las costas españolas.

Usted es madrileña, pero vive en Cádiz, ¿qué destacaría de aquí?

De la provincia, la diversidad de su entorno, mucha gente piensa que sólo puede disfrutar sus playas, pero nada tienen que envidiarle las rutas de la sierra de Grazalema o los preciosos pueblos blancos. De la ciudad de Cádiz, como buena amante de la historia que soy, destacaría la riqueza cultural de la época fenicia y del que creo fue su momento glorioso, el siglo XVIII, al ser puerta de comercio con las Indias. Ojalá se le diera en el resto de España el reconocimiento histórico que merece. Además, tengo que confesar que soy una enamorada de la puesta de sol en la playa de La Caleta y de los churros de ‘La Guapa’.

Cada vez se ve con más normalidad el que una mujer ocupe puestos de mando en las Fuerzas Armadas, pero, ¿siente a veces que le miran raro?

Pues creo que son los civiles los que le dan más importancia a este hecho, ya que dentro de las Fuerzas Armadas lo tenemos ya bastante normalizado y nadie se sorprende por el sexo de la persona que ocupa un puesto de responsabilidad .

En mi caso personal tengo que añadir que somos dos mujeres en una promoción de 35 y nunca nos han tratado diferente por ello, sino como a un compañero más.

De todas las situaciones que se ha encontrado en su carrera militar, ¿cuál está segura que recordará el resto de su vida?

Seguramente muchas, pero si tengo que elegir una creo que sería la experiencia trabajando en la Antártida . Me siento muy afortunada de haber cumplido una de mis ilusiones gracias a la oportunidad que me dio ser hidrógrafa.

¿Cómo se ve en unos años?

Estaré mandando hasta julio de este año, así que ya me está dando pena pensar el momento en el que llegue mi relevo.

Respecto al futuro, no soy una persona que planifique su vida a largo plazo, pero creo firmemente en que debemos guiarnos por conseguir aquello que nos hace feliz .

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios