LUCHA CONTRA EL FRAUDE

Hacienda da con 34.500 inmuebles en Cádiz que no pagan impuestos

Han sido detectados en una investigación en la que se han utilizado drones e imágenes vía satélite para comprobar la existencia de estas construcciones

ELENA MARTOS

Hacienda ha localizado nada menos que 34.564 inmuebles en la provincia de Cádiz por los que se pagaban menos impuestos o directamente no tributaban. Han sido durante años construcciones fantasmas para el fisco que han sido descubiertas a través de un exhaustivo rastreo con drones y vigilancia vía satélite . La operación está activa desde hace casi tres años y ha contado con importantes recursos que el Ministerio recuperará a través de la recaudación a sus propietarios y la consiguiente multa.

Con toda seguridad esos más de 34.500 inmuebles no serán los únicos, pues la investigación se encuentra al 78% en la provincia, que es una de las más avanzadas. Hasta la fecha se han destapado un total de 373.224 en Andalucía y el número se eleva a 1,69 millones en toda España, según los datos que maneja la Dirección General del Catastro y que ya ha remitido al ministro Cristóbal Montoro para normalizar la situación.

Pero volviendo a Cádiz, la investigación desvela casos como la proliferación de piscinas sin permisos, ampliaciones de viviendas con una o varias plantas más, construcciones de garajes o modificaciones en locales comerciales. En el mejor de los casos, si el ciudadano lo tiene todo el orden, la inspección solo servirá para constatar que el impuesto que paga es el adecuado, pero en el peor, supone un encarecimiento del recibo del IBI nada desdeñable. Una media de 316 euros al año , según el valor estimado por el Ministerio de Hacienda para nuestra provincia. Ese es el coste que tienen que asumir aquellos cuyos inmuebles cambiaron de aspecto sin que el Catastro tuviera ninguna referencia, además de los atrasos.

FUENTE: Ministerio de Hacienda y Administraciones Pública

A pesar de lo escandaloso del asunto, esas 34.564 construcciones que no tributan apenas representan el 5,19% del total que ha sido analizado . El balance bien podría catalogar a los gaditanos como honrados contribuyentes, especialmente si su situación se compara con la que los técnicos de Hacienda han encontrado en otros territorios como Córdoba (12,8%) o Sevilla (15%). Donde se llevan la palma es en el norte, con Lugo a la cabeza. En esa provincia se ha detectado un nivel de incumplimiento que alcanza el 27%, seguido de Zamora, que roza el 22%, como recoge el informe que ha sido actualizado a 20 de julio de 2016 .

El tipo de fraude

Llama igualmente la atención el tipo de fraude, que se concentra mucho más en las ampliaciones de inmuebles que en la construcción de nuevos. Fuentes de Hacienda aclaran que «no estamos hablando de cambiar un baño o una fachada sin permiso, sino de ampliar en una o varias plantas una vivienda o en duplicar la superficie útil de un chalet». Casi la mitad de los expedientes se han abierto por este motivo . Otro de ellos es la creación de piscinas sin pedir permiso, que supone el 5% de las infracciones.

Durante años los ayuntamientos han permanecido ajenos a estas prácticas y precisamente la falta de medios para poder detectarlas ha sido el origen de este plan, que ya logró aflorar en la provincia de Cádiz más de 7.000 inmuebles irregulares en su primera fase. Las fuentes consultadas aclaran que « la iniciativa es de carácter estatal, pero se ha ido de la mano de los municipios , a petición de sus responsables públicos que exigían medidas para combatir el fraude».

De hecho, en Cádiz se ha completado en un total de 30 localidades, quedando aún pendiente al menos una decena. Los primeros en solicitarlo fueron San Fernando, Medina, Paterna, Benalup, Los Barrios, La Línea, Alcalá de los Gazules y Trebujena. En este último año se ha actuado en San Roque, Puerto Real, Barbate, Tarifa y hasta la capital gaditana, a pesar de su escasísimo suelo disponible. Llama la atención que ciudades como Chiclana, con el tremendo volumen que tiene de edificaciones ilegales, haya sido una de las últimas en solicitar este tipo de inspecciones, de hecho es una de las que está aún pendiente de finalizar.

El coste de no hacer las cosas bien

Aquellos que han sido llamados por Hacienda para regularizar su situación verán incrementado su recibo en 316 euros de media . A ello hay que sumar los atrasos de hasta un máximo de cuatro años, que es el tiempo durante el que la infracción no prescribe. El montante alcanza los 798 euros, que se pagan de una vez para la liquidación. Eso no significa que todos los propietarios expedientados tengan que abonar lo mismo, el valor es el promedio calculado por el Ministerio.

El dinero recaudado tras la actualización de estas construcciones va a parar en su gran mayoría a los ayuntamientos a los que les ha supuesto una inyección de más de 70 millones de euros en la provincia. Hasta el momento, 25,6 millones han procedido de los atrasos pendientes y otros 46,1, del incremento de la cuota del impuesto del IBI.

¿Llegará a mi municipio?

Prácticamente todas las localidades han solicitado estas inspecciones que se han realizado con tecnología punta. La rapidez con la que se ha peinado toda la provincia y el resultado ha ido animando a los ayuntamientos y 30 de los 44 totales ya la han completado. Faltan aún Chiclana, Conil, Vejer y Algeciras que se terminarán en 2017. Fuera se ha quedado Espera, que no lo ha pedido y pequeñas pedanías del Campo de Gibraltar, donde no se ha terminado de llevar a cabo.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios