NDUSTRIA
Día grande en Galicia, día triste en la Bahía de Cádiz
El astillero de Fene celebra el nuevo contrato éolico-marino de Iberdrola para construir 62 jackets mientras que el de Puerto Real se resigna tras perder la tercera subestación
El contrato permite más de 1.000 empleos directos en Galicia y Asturias
El astillero gallego de Fene ha sido escenario este jueves de un acto simbólico que ha servido para festejar la firma de un nuevo contrato eólico entre Navantia y Iberdrola . Se trata de la construcción de 62 jackets para el nuevo complejo eólico-marino que la eléctrica española, a través del consorcio Ailes Marine, desarrolla en aguas de la bretaña francesa y que se ha bautizado con el nombre de Saint-Brieuc.
El acuerdo dará empleo directo a cerca de 1.000 profesionales en Galicia y Asturias y a más de 1.100 en Francia, donde Navantia-Windar abrirá por primera vez una fábrica para completar el proyecto.
El contrato ha sido suscrito este jueves en Fene por el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán , la presidenta de Navantia, Susana de Sarriá , y el presidente de Windar, Orlando Alonso , en presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo , y del delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada. El contrato, cuyo importe total asciende a 350 millones de euros, supone el mayor de la historia de Navantia-Windar en el sector de la eólica marina.
Navantia participa en este contrato en UTE con la asturiana Windar y será la encargada de fabricar las estructuras donde irán clavados los molinos de viento. El astillero de Fene se ha especializado en la construcción de este tipo de soportes y prueba de ello es que ha trabajado para Iberdrola en sus dos últimos proyectos eólicos: Wikinger, en aguas alemanas del Báltico, para el que fabricó 29 jackets, y en el complejo inglés de East Anglia One, en el mar del Norte, para el que fabricó 42 estructuras.
La celebración de este nuevo contrato ha tenido su cara más amarga en el astillero de Puerto Real , que se ha quedado fuera del citado proyecto. La factoría gaditana pujaba por la construcción de la subestación eléctrica de este nuevo parque eólico-marino, la tercera en su curriculum para Iberdrola, sin embargo, la presión francesa ha podido más y esta obra ha ido a parar a empresas galas. El astillero de Puerto Real construyó entre 2015 y 2016 la subestación eléctrica para el complejo alemán Wikinger , la 'Andalucía I', que significó una inversión de 70 millones de euros. Esta obra permitió a la factoría gaditana adentrase en el negocio offshore. Posteriormente, en 2017, Iberdrola adjudicó a Navantia-Puerto Real la obra de la subestación del complejo East Anglia One por más de 65 millones de euros, que fue bautizada con el nombre de 'Andalucía II'. La tercera no ha sido posible.
El parque eólico marino de Saint-Brieuc es el primer proyecto a gran escala de eólica marina en Bretaña. El epicentro de la obra en tierra estará en el puerto francés de Brest . La puesta en marcha de este nuevo parque suma una inversión de 2.400 millones de euros y se estima que, cuando inicie su fase de explotación, en 2023, cubrirá la demanda energética de 835.000 personas.
Lo hará gracias a una capacidad total instalada de 496 megavatios (MW) repartidos en 62 turbinas de 8 MW de potencia cada una, que se extenderán sobre una superficie de 75 km2 situada a unos 16 km de la costa francesa.
Noticias relacionadas