CINE

'Mi gran despedida': una comedia con Cádiz como telón de fondo

Los andaluces Antonio Hens y Antonio Álamo, sus directores, esperan que su película sea sureña y universal

El vejeriego Jesús Castro y una de las protagonistas, en una escena rodada en La Caleta. LA VOZ

Ediuardo Moyano

Cádiz vuelve a ser protagonista de una película tras títulos recientes como ‘Antes de la quema’ de Fernando Colomo y ‘Entre dos aguas’, de Isaki Lacuesta. Se trata de ‘Mi gran despedida’ filme dirigida conjuntamente por Antonio Hens y Antonio Álamo, quién debuta en la dirección. El primero tiene una larga trayectoria en el mundo de la imagen y ha dirigido largometrajes como ‘Clandestinos’, ‘La partida’ y ‘Oh Mammy Blue’ y el segundo, que trabajó el guion de este último filme, ha destacado como novelista (‘Más allá del mar de las Tinieblas’), ensayista y hombre de teatro. Ambos son cordobeses, pero los dos se conocieron en Madrid en los años 90. Desde entonces, mantienen una estrecha amistad y han colaborado profesionalmente en distintos proyectos.

‘Mi gran despedida’ es una comedia protagonizada por mujeres y en la que los hombres tienen un papel secundario. Estará el próximo día 19 en la sección oficial del Festival de Cine Español de Málaga y al día siguiente se estrenará en salas de toda España . Actrices gaditanas como Eloína Marco, Rocío Marín, Carmen Vique, Carolina Herrera encabezan un reparto coral con unos 40 personajes, que todos y cada uno de ellos, como nos dijo Antonio Álamo, tienen su pequeña historia. El vejeriego Jesús Castro (‘El Niño’), es uno de los principales personajes masculinos. Ha vuelto a rodar en tierras gaditanas. En Madrid, en el Círculo de Bellas Artes, en plena calle Alcalá, LA VOZ tuvo la ocasión de dialogar con los directores.

-¿Cómo ha sido la experiencia de esta película, codirigida junto a Antonio Álamo?

-Antonio Hens: las codirecciones, siempre son complicadas, porque se trata de dos maneras de ver el mundo. De todas maneras, en nuestro caso ya nos conocíamos desde hace mucho tiempo y además del guion de ‘Oh Mammy blue’ trabajamos juntos en una serie, con sus 13 capítulos, de hora y media de duración.

-Para el desarrollo definitivo de la película organizaron en Cádiz un taller de interpretación, al que se apuntaron 40 mujeres, muchas de las cuales, que no eran profesionales, participaron después en la película.

-Antonio Hens: Bueno, el guión ya lo había elaborado Antonio Álamo. En el taller se exploraron las diferentes situaciones que planteaba el guión, con las actrices.

-Antonio Álamo: mi verdadera escuela es el teatro. Y un taller como el que hicimos es algo habitual, no es algo extravagante. Me parecía esencial escucharlas. ‘Mi gran despedida’ es una película con mucha tierra, con mucha raíz, con personajes que provienen de un ambiente muy popular y para mí era necesario impregnarnos de ello. El taller, sobre todo, nos permitió escuchar y crear diferentes situaciones a través de las improvisaciones que hacían

-¿Y Cádiz, por qué esta ciudad?

-Antonio Álamo: es evidente que Cádiz es reconocible. Las playas, los puentes, el centro, la Alameda, pero yo creo que es sobre todo una película sureña, de toda Andalucía. Es sureña no en un sentido tópico, en absoluto, si no como un trozo de nuestra realidad.

-No es una película que se circunscriba solo a Andalucía, aunque se viva su habla o el lenguaje, sino que es extensible a cualquier zona de España

-Antonio Hens: la película trata temas universales y tiene una mirada universal, aunque ésta se circunscriba a un grupo social que está en un lugar concreto… No quiere decir que en momentos haya guiños a lo gaditano, pero hemos estado muy pendientes durante todo el proceso del rodaje para que el habla, la vocalización pudiera ser inteligible para el público de toda España.

-El habla, el lenguaje e incluso la música, que tiene que ver con Cádiz, lo andaluz, pero desde una perspectiva diferente.

-Álamo: sí, la compositora y letrista Maka Rey fue una de las actrices que se apuntaron al taller, le propuse que me trajera alguno de sus trabajos y al día siguiente me presentó una letra estupenda. Maca es de Jimena de la Frontera, pero, sin embargo, su punto de inspiración no es el folklore. Sobre la única chirigota que aparece en la película, probablemente, un gaditano puro te diría que eso no es Carnaval y eso es porque Maca tiene otras influencias en su música. En la película hay además un tango, hip-hop, rap, varios estilos distintos y todos provenientes del sur.

-La música como un elemento más de una película, en la que muchas de las actrices no son profesionales

- Hens: mi trabajo con todas las actrices fue estupendo, sorprendente pero como decía Antonio, la película tiene un prisma musical que viene precisamente de ese taller, en el que todo se basaba en improvisaciones, porque no habían trabajado ningún texto. Les dejábamos hacer lo que ellas quisieran, pero había un denominador común: todas cantaban y todas cantaban maravillosamente… Nos dimos cuenta que en Cádiz, el buen cante es algo genético o que está en el aire y de hecho incorporamos varias canciones a raíz de aquella experiencia.

- ‘Mi gran despedida’ es una comedia que evoluciona hacia el drama ¿Sería una comedia dramática?

-Hens: mira, pienso que encorsetar los productos es complicado y sería meterse en un jardín. Para mí la película sigue siendo una comedia, pero una cosa es que sea una película de gags o una película cómica que, desde luego, no lo es y otra una comedia en la que se dan conflictos que puedan tener un tono más dramático. Sí, es cierto que, en los tiempos que corren todos transitamos entre unos géneros y otros porque quieras que no, nos hemos visto influenciados por nuestro entorno.

-No se trata aquí, de desvelar la película, pero, a grandes rasgos, hay que decir que la acción se desarrolla principalmente en una despedida de soltera, en el restaurante Elcano. Un grupo de mujeres que busca pasar un buen rato y en el trascurso de la comida conocemos los conflictos que viven.

-Hens: sí, hay tres personajes principales, tres mujeres que viven sus propios conflictos Una mujer, Sara (Carmen Vique) que quiere quedarse embarazada; otra que no consigue volver con el novio que tuvo, Rocío Marín y Sara (Eloína Marco)la que se da cuenta que no quiere parecerse a su cuñada

-Álamo: esta es la historia de tres amores, de dos catástrofes y un adiós. El título, aunque está escrito en primera persona, engloba a las tres mujeres y las tres se tienen que despedir de algo... En algún caso de las mentiras, en otros de los amores truncados, o del sueño de llevar la vida que habían previsto para ellas. Creo que la película por encima de todo está hablando de ese acto de coraje que es decir adiós…

-¿Y, claro, también del atravimiento de romper el silencio?

-Álamo: inevitablemente, viniendo de dónde vengo las referencias literarias se cuelan con mucha frecuencia , y en seguida se nos vienen a la cabeza, las tragedias de Lorca donde la palabra que más se pronuncia, es la palabra ‘silencio’.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios