Cádiz
El Gobierno anuncia ayudas para la flota afectada por el final del acuerdo marroquí
Los puertos de Algeciras, Barbate, Conil y Tarifa, con 45 licencias en el caladero de Marruecos, son los más afectados
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, anunció ayer que ofrecerá ayudas a los armadores y tripulantes afectados por la paralización temporal de las actividades pesqueras en Marruecos tras la conclusión, el pasado sábado, del acuerdo con la Unión Europea (UE).
La UE y Marruecos negocian desde finales de abril un nuevo protocolo que dé continuidad al acuerdo cerrado en 2007 , que ha sido renovado desde entonces en varias ocasiones, la última en 2013. El anterior acuerdo permitía el acceso a aguas de Marruecos a unas 120 embarcaciones comunitarias de once países y España era el Estado miembro más beneficiado. «He dado instrucciones para que, durante el tiempo que no pueda faenar, la flota tenga apoyo de la administración española a través de fondos comunitarios», declaró ayer antes de la reunión de los titulares de Agricultura de los Veintiocho que se celebraba en Bruselas.
El Acuerdo de Pesca UE-Marruecos concluyó el pasado sábado después de que las partes no alcanzasen un pacto para renovarlo y de que el Tribunal de Justicia de la UE sentenciase que el anterior acuerdo, en vigor desde 2014, no podía aplicarse a las aguas territoriales del Sahara Occidental.
Respecto a las negociaciones para el futuro acuerdo, señaló que las cosas por van buen camino y que espera que pronto haya buenas noticias, sin facilitar más detalles . «Cuando se alcance un acuerdo tendrá que ser aprobado por el Consejo y, más tarde, por el Parlamento Europeo (PE), lo que supondrá que su entrada en vigor se retrasará, cuando menos, unas semanas», afirmó Planas, quien apeló a la prudencia.
Desde el pasado sábado, los pesqueros con licencia para faenar en Marruecos permanecen amarrados a sus respectivos puertos , una situación que aguantan con resignación pero también con incertidumbre. Son 45 embarcaciones en Andalucía, 10 en Canarias y cuatro en Galicia que dan empleo a más de 500 tripulantes, de los cuales un centenar son marroquíes, según la Confederación Española de Pesca.
Desolación
La desolación es total para las 45 embarcaciones andaluzas con licencia para dicho caladero. Y es que Algeciras, Tarifa, Barbate y Conil son los puertos más afectados.
Los ánimos están por los suelos. Así lo reconoce el presidente de los armadores de Barbate, Tomás Pacheco: «Estamos esperando que se renueven los protocolos, pero eso llevará tiempo . Teníamos la esperanza de conseguir una prórroga del acuerdo aunque no ha podido ser».
Sólo en Barbate, la situación afecta a 18 barcos con entre 16 y 18 tripulantes cada uno. A eso hay que sumar la incidencia indirecta, como exportadores o transportistas. La repercusión será importante, según indicó.
El sector está a la espera de obtener información por parte de la Dirección General de Pesca sobre las ayudas para compensar la actual situación, aunque los recelos son evidentes. «Estamos a la espera de qué nos digan en qué condiciones son estas ayudas, que además no serán inmediatas. Tenemos esperanza de que se firmará un nuevo acuerdo, pero eso requerirá un tiempo», señaló.
Aunque algunas de las embarcaciones afectadas por la finalización de dicho acuerdo tienen licencia para faenar en el caladero del Golfo de Cádiz, la situación también es compleja para esta alternativa. «Hay embarcaciones que podrían faenar en el Golfo de Cádiz pero la situación no es la más favorable porque el producto que se captura en Cádiz no tiene el mismo valor comercial que en que se captura en el caladero marroquí, que tiene mejor salida en el mercado», apuntó Pacheco.
Empresas y empleos en peligro
Llegan por tanto meses duros para estos pescadores , que esperan ahora que la Administración mueva ficha. «Estamos esperando a que la Administración nos cite para ver qué nos dice, en qué situación quedan los barcos y nos informen de las ayudas y a ver qué esconden éstas. Una vez que tengamos esta información decidiremos qué hacer porque esto puede conllevar la pérdida de nuestras empresas y de puestos de trabajo», añadió el presidente de los armadores de Barbate.
Pacheco reconoció que esto ha sido otro varapalo más para el sector, que ya soporta otros problemas, «como la competencia desleal en otros caladeros, ya que se ha regulado un caladero pequeño como es el Golfo de Cádiz, con capturas limitadas, y se ha dejado sin regular el Mediterráneo».
El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro , también reconoció ayer la «complicada» situación de la flota pesquera española al concluirse dicho acuerdo y al estar «en pleno proceso de negociación uno nuevo». No obstante, se mostró optimista para alcanzar un acuerdo y dijo que se van a implementar las ayudas necesarias para la flota. «Hay que esperar cuál es el resultado de la negociación, confío en que sea positivo», indicó.
Sobre el plan de gestión del Mediterráneo, afirmó que se trata de un plan consensuado con el sector, con el que llevan dos años trabajando y destacó «el punto de inflexión» que supone el cambio de Gobierno.
«La sensibilidad de la directora general de Pesca para defenderlo ante Europa es radicalmente diferente. La actitud del Gobierno nacional es diametralmente opuesta», agregó Sánchez Haro.
Ver comentarios