SANIDAD

El SAS «garantiza» la atención en verano y el sector habla de «caos» en la provincia de Cádiz

Los profesionales alertan de la situación «crítica» que se vive en el Campo de Gibraltar y lamentan los médicos «huyen» de la comarca cuando pueden

Los profesionales alertan de que la situación en La Línea es límite LA VOZ

ANDRÉS G. LATORRE

Cuando se habla de cualquier asunto público siempre hay una visión poliédrica y múltiples versiones. Cuando se hace del estado de la sanidad en la provincia suele haber dos posturas: la del SAS y la de todos los demás. La Delegación de Salud presentó su Plan de Verano (llamado irónicamente por el Partido Popular ‘Plan de Ahorro’) con el que pretendía tranquilizar a la población sobre la prestación de servicios hasta el 1 de octubre . Sin embargo, desde oposición, sindicatos y colectivos sanitarios se alerta de que los problemas sanitarios en la provincia son crónicos y que en distintas zonas (en especial el área rural y el Campo de Gibraltar) la situación es «extremadamente grave» y de «caos» .

En este contexto, y tras las quejas de la Marea Blanca (el colectivo sanitario constituido en defensa de la sanidad pública) sobre la reducción de servicios en vacaiones, el d elegado de Salud, Manuel Herrera, presentó en la mañana de este viernes el Plan de Verano . Y comenzó con un mensaje tranquilizador antes de entrar a detallar números: « la atención médica está absolutamente garantizada ». Para conseguirlo, habló de dos pilares: incremento de presupuesto y nuevas contrataciones .

Según detalló el propio Herrera, la Junta ha invertido para este verano 17,5 millones de euros, «cinco más que el año pasado». Además, se quiere c ontratar a 2.880 profesionales, «788 más que en 2016 ». Es más, Herrera insistió en que se está pendiente de contratar, de manera extraordinaria, a 89 médicos que permitan incrementar el número de recursos abiertos. «Hemos recurrido incluso al SAE para poder encontrarlos, pero no está siendo fácil», aseguró el delegado.

Este punto indigna especialmente a los médicos, tal y como explica Armando Navarro, secretario del área sanitaria de Csif en la provincia . « No se puede hacer una llamada a la contratación ahora, sin planificación . Los sindicatos llevamos meses alertando de que había que hacer ofertas atractivas a los profesionales de la medicina para que se quedaran pero, ahora, la mayoría ya ha optado por otros destinos». De la misma idea es la parlamentaria popular Ana Mestre , quien denuncia que « mientras la Junta ofrezca trabajo precario a los médicos, será difícil que quieran quedarse en la provincia ».

Volviendo al plan de verano, Herrera desveló que, de momento, está confirmado que, en la capital, abrirán tres ambulatorios por la tarde: Olivillo, La Paz y La Laguna, además de Vargas Ponce . Si se produjeran las contrataciones extraordinarias, el número de centros abiertos en horario vespertino podría llegar a cinco. Marea Blanca, por su parte, alerta de que el cierre de tantos centros de salud colapsará las urgencias y los médicos se quejan de que todo el trabajo se « comprime en la mañana ».

En su desglose sobre cómo será la atención médica este verano, Herrera abundó en qu e los hospitales estarán al 70% de su actividad y que las consultas ambulatorias tendrán un 25% más de actividad que el año pasad o. También destacó que la zona de playa de Chiclana contará este año, como novedad, con una UVI móvil . «Las Urgencias funcionarán al 100%, incluido el helicóptero, e incluso hay un nuevo punto de atención: el hospital de San Carlos ».

Herrera reconoció que mantener la asistencia médica al 100% en este periodo es «imposible » porque el verano se emplea, en muchas ocasiones, para hacer pequeñas obras en los hospitales y para instalar nuevos equipos médicos. Los representantes de los médicos son claros en este aspecto: «La Delegación está empleando un eufemismo . Hace años hablaba de cierre de camas, luego pasó a denominarlo camas ‘en reserva’ y ahora plantea el término ‘estamos haciendo obras’. Al final, la conclusión es la misma: hay menos atención hospitalaria », subrayó Navarro que se cuestionó porqué se hacen obras «en zonas tan turísticas en vacaciones».

Lo cierto es que, independientemente del verano, las críticas al estado de la sanidad en la provincia llegan desde todos los frentes. La Marea Blanca, uno de los colectivos más combativos, alerta de que la situación en la atención primaria «es tan deficiente en la provincia que, especialmente en las zonas rurales, los vecinos optan por irse directamente a las urgencia hospitalarias para que les atiendan, lo que satura estos servicios».

También se ha sumado a las críticas Izquierda Unida , que tiene tiene varios frentes abiertos en lo que se refiere al estado de la sanidad en la provincia. Una de sus demandas es el fin de la «manipulación» de las listas de espera . Según alerta, el tiempo de espera de tres meses «empieza a contar desde que se abre la agenda del médico». Antes, permanecería en un limbo. También alerta de la falta de ambulancia s en toda la provincia y recuerda la «falta de control» que ha llevado a situaciones como la ‘operación Venel ’, con 13 detenidos y nueve investigados por irregularidades en la facturación de prótesis. Asimismo, denuncian el abuso de la externalización y la concertación .

Costa Noroeste

Entre las comarcas, el colectivo destaca la mala situación de la Costa Noroeste, «donde el único hospital de referencia es concertado , no hay ninguno público», y sus habitantes están constantemente a expensas «de los problemas de la conveniación que se producen regularmente con la Junta», como añade Ana Mestre.

Sierra

En la Sierra, el PP reclama un centro de especialidades para la población de Arcos y el entorno , «ya que una población que supera los 30.000 habitantes no tiene ni un ginecólogo público». Marea Blanca añade que «no es de recibo que parte de la comarca dependa de un centro de otra provincia o, de nuevo, de un privado » y recuerda que está paralizada la construcción de o centro de especialidades en Bornos .

La Janda

En La Janda, la principal reivindicación de los distintos colectivos es la apertura del centro de especialidades en Vejer . «El único responsable de que no se haya abierto es la Junta», afirma Mestre, mientras que Herrera indica que los retrasos son «responsabilidad del Ayuntamiento». El delegado indicó ayer que espera que a finales de mes se pueda dar una fecha definitiva de cuándo podrá abrir las puertas.

Jerez y Bahía de Cádiz

En Jerez, las críticas se centran en la falta del equipo de radioterapia y la carencia de personal especializado (como denuncian PP e IU). En la Bahía de Cádiz , las quejas se dirigen al retraso de la construcción del nuevo hospital «del que sólo está colocado el cartel publicitario», en palabras de Mestre. «No es una prioridad para nosotros, pero no deja de ser escandaloso que su construcción lleve 15 años en ‘stand by ’», declaró Vergara.

Campo de Gibraltar

Pero donde todos coinciden que la situación es peor es en el Campo de Gibraltar. Los distintos colectivos recalcan que f altan especialistas tan básicos como neurólogos, cirujanos u oncólogos y que el retraso del hospital de La Línea es «inadmisible ». Herrera apuntó el viernes que todas las obras están licitadas y los sindicatos alertan de que como mínimo hasta el año que viene no abrirá sus puertas. «Se ha conseguido que nadie quiera venir a la comarca , lo que me parece muy grave», insisten desde Csif, «los médicos huyen del Campo de Gibraltar , hay que buscar soluciones», añade Mestre.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios