Ganadería
Los ganaderos gaditanos exigen el cese de Garzón por su campaña contra la carne
Desde ASAJA consideran que las declaraciones del ministro están «fuera de lugar, son falsas y dañan al sector»
Cádiz es una provincia productora de vacuno, con 1.200 explotaciones y 11.000 operaciones comerciales con el extranjero
Las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón , sobre una reducción del consumo de carne en nuestro país han sentado como un latigazo entre los ganaderos gaditanos. No hay que olvidar que Cádiz es un referente nacional en la producción de vacuno y en la exportación de carne y, por ello, no se entiende que un ministro lance piedras sobre su propio tejado.
Desde distintas organizaciones ganaderas de la provincia han deslegitimado las palabras de Garzón y piden su dimisión inmediata o, por el contrario, que el presidente Pedro Sánchez lo cese . A los empresarios gaditanos no les vale con la defensa que ha hecho Sánchez desautorizando a su ministro.
«A mí, donde me pongan un chuletón al punto... eso es imbatible». Con estas palabras quiso zanjar el presidente la polémica generada por Garzón al presentar una campaña que busca reducir el consumo de carne. Pero lo cierto es que las declaraciones de Garzón han despertado la indignación del sector ganadero y han llovido las críticas, desde comunidades y partidos políticos, organizaciones agrarias e incluso científicos, que quisieron demostrar con su trabajo lo erróneas que son las hipótesis de Garzón.
Así, José Manuel Díez , ganadero y miembro del comité ejecutivo de ASAJA-Cádiz, ha calificacdo las palabras de Garzón de «imprudentes, falsas y carentes de rigor». Según Díez, el sector cárnico de la provincia es sostenible y su producción cumple con los requisitos medioambientales. En este sentido, Díez lamenta que «no hay derecho que un señor venga a hora a reventar un sector que cumple con todas las normas». En su opinión, «no sabe lo que dice o alguien le paga para que diga eso».
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha pedido reducir el consumo de carne en España , el país de la Unión Europea «que más carne consume según datos de la FAO», apunta el político en un vídeo de seis minutos que ha colgado en su cuenta de Twitter, y que ha enfadado a organizaciones ganaderas.
El sector de vacuno de carne aporta el 17,1% de la Producción Final Ganadera (PFG), lo que supone cerca de 2.800 millones de euros y el 6% de la Producción Final Agraria (PFA). España ocupa el quinto lugar en Europa en valor de la producción de vacuno de carne por detrás de Francia, Reino Unido, Alemania e Italia , y en el sexto lugar en cuanto a censos, con el 7% de la cabaña.
Liderazgo gaditano
Por su parte, Andalucía representa el 11% de la cabaña ganadera de vacas nodrizas de España y el 8,5% del censo total de vacuno de carne con cerca de 500.000 cabezas y más de 5.200 explotaciones, siendo la quinta comunidad por importancia . No obstante, en producción de vaca nodriza ocupa la tercera posición, con 237.000 cabezas, sólo por detrás de Castilla y León y Extremadura.
Por provincias, Córdoba concentra el mayor número explotaciones y censo, concretamente con 1.259 y 136.820 cabezas, el 24,1% y el 27,7% respectivamente, seguida de Cádiz con 1.200 explotaciones y 121.314 cabezas y Sevilla con 778 explotaciones y 102.530. Sin embargo, si se excluyen los animales de aptitud láctea, la mayor concentración de animales la tiene la provincia de Cádiz.
Igualmente, Cádiz se caracteriza por ser una provincia exportadora de vacuno . Según la Cámara de Comercio de Cádiz, el sector gaditano realizó en 2020 un total de 10.805 operaciones comerciales con el extranjero y movió 48 millones de euros. Entre enero y abril de 2021, las operaciones comerciales ascienden a 3.668 por valor de 24 millones de euros y los principlaes países receptores de la carne gaditana son, por este orden, China, Corea del Sur, Japón, Gibraltar, Filipinas, Francia, Taiwan y Singapur, entre otros.
Explotaciones ecológicas
Según los últimos datos disponibles las principales razas son Frisona (17,2%), Lidia (9,4%), Limusina (7,7%), Retinta (4,8%) y Charolesa (2,3%). No obstante, predominan los cruces entre razas autóctonas y foráneas (principalmente Retinto-Charolesa y Retinto-Limusina), a fin de lograr mejores conformaciones y rendimientos cárnicos, los cuales representan el 55% de la cabaña bovina andaluza.
El vacuno cárnico es producido en Andalucía bajo régimen extensivo, aprovechando la existencia de más de 1,2 millones de hectáreas de dehesa, un ecosistema mediterráneo único, predominante en el suroeste de España. José Manuel Díez señala que la provincia en su conjunto es porductora de carne y las explotaciones se encuentran en la Sierra, Janda, Costa Noroeste, Campo de Gibraltar y Jerez . Insiste en que las declaraciones de Garzón han hecho mucho daño al sector.
En materia ecológica, Cádiz es la primera provincia a nivel andaluz en «explotaciones de este tipo, con 804; la primera en cabaña de vacuno de carne ecológica, contabilizándose 38.000 animales; es la primera provincia en superficie de pastos ecológicos con 133.000 hectáreas; así como es la primera provincia en producción de legumbres secas ecológicas, con 2.500 hectáreas».
Sobre el mapa de la provincia de Cádiz, las zonas están muy marcadas en cuanto a la producción. El Campo de Gibraltar destaca con el vacuno , donde Jimena, Los Barrios y Tarifa se convierten en referentes; la oveja y la cabra son para la zona de la Sierra, donde también hay presencia de vacuno; mientras que la campiña de Jerez y la dehesa de la zona de Conil también destacan por la producción de vacuno.
Como distintivo para que el consumidor pueda diferenciar los productos ecológicos, todas las unidades envasadas, deben llevar impreso el logotipo de la Unión Europea y el código numérico de la entidad de control de quien depende el operador responsable del producto ecológico además de su propia marca y los términos específicos de la producción ecológica.
Noticias relacionadas