Cádiz y empresa

Los gaditanos emprenden más que el español medio, según un estudio

La población gaditana que ha comenzado un nuevo negocio hace menos de tres años y medio es de un 7,6%, frente a la media de Andalucía de 5,8% y la de España de un 6,1%

La Universidad de Cádiz elabora el informe internacional GEM centrado en los emprendedores de la provincia

Presentación de los datos del informe GEM en Cádiz.

LA VOZ

La Universidad de Cádiz ha presentado por primera vez los datos provincializados del informe internacional Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre Emprendimiento en Cádiz. Como dato positivo, destaca que la tasa de actividad emprendedora (TEA), es decir, el porcentaje de la población gaditana que ya ha comenzado un nuevo negocio hace menos de tres años y medio, asciende a 7,6%, situándose por encima de la media de Andalucía (5,8%) y de la media de España (6,1%).

Además, en una comparativa con el resto de las provincias andaluzas, el indicador TEA de la provincia de Cádiz ocupa el segundo puesto, siendo únicamente superado por Sevilla (7,9%). Es más, y de manera importante, un análisis de los motivos para emprender indica que la mayor parte de la población gaditana (66,3%) afirma que su principal motivación es la creación de riqueza o la obtención de una renta más elevada.

En la situación de incertidumbre y crisis, la labor de aportar información que permita una mejor toma de decisiones es aún más importante que nunca. En este sentido, por primera vez en la historia del informe GEM se comienzan a realizar en el ámbito provincial.

Atendiendo a las distintas etapas del proceso emprendedor , con respecto a la fase de concepción, que mide el potencial de la población para emprender un negocio, el 7,5% de la población gaditana afirmó tener intención de emprender en los próximos tres años, pero este porcentaje se sitúa por debajo del andaluz (8,1%) y del español (8,1%). Un descenso que también se confirma en el análisis de la consolidación de las iniciativas emprendidas (con más de 42 meses de actividad) que en la provincia de Cádiz cae a un 4,7%, por debajo de la media de Andalucía (6,3%) y de España (6,3%).

Asimismo, en términos generales, la participación de la población femenina es inferior a la masculina en la mayor parte de las fases del proceso emprendedor; aunque cabe destacar que el porcentaje de mujeres (52,3%) cuyas empresas llevan funcionando de tres a 42 meses es superior al de los hombres (47,7%).

Del análisis de los valores, percepciones y aptitudes, los autores de este estudio subrayan algunas fortalezas de la provincia de Cádiz respecto a Andalucía y España. Un primer indicador favorable se refiere al porcentaje de la población que percibe buenas oportunidades para emprender (37,6%), superior respecto a la población andaluza y española (ambas alrededor del 36%). También citan que la población gaditana considera el miedo al fracaso como un obstáculo para emprender (54,2%) en menor grado al de Andalucía (55,4%) y al de España(55,1%).

A esto, se añade que afirma poseer conocimientos, habilidades y experiencias en grado similar a la media andaluza y española (en torno al 50%).

Con respecto a la percepción sobre los aspectos socio-culturales, por un lado, «nuestra situación es similar a la de los contextos andaluz y nacional en cuanto a la opinión sobre si el emprendimiento otorga mayor estatus (57,7% en el caso de la población gaditana) y sobre el papel de los medios de comunicación para visualizar y dar a conocer casos de éxito (54,1% en el caso de la población gaditana). Por otro lado, la provincia de Cádiz tiene una mejor opinión sobre la equidad en los estándares de vida (71,8% en el caso de la población gaditana) y sobre la opinión del emprendimiento como una opción profesional en comparación con los resultados de los contextos andaluz y nacional (57,9% en el caso de la población gaditana)».

Políticas gubernamentales

Para la realización de este estudio, el equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz también ha analizado la opinión de 39 expertos en distintas materias. En términos generales, «el diagnóstico realizado arroja un resultado desfavorable con respecto a las condiciones del entorno para propiciar la actividad emprendedora en la provincia de Cádiz, dado que de los 12 factores analizados, sólo dos obtienen una valoración superior al punto medio de la escala utilizada (1–10 puntos): infraestructura física y de servicios (6,7) y educación emprendedora en la etapa postescolar (5,5)».

Las principales deficiencias se encuentran en las políticas gubernamentales relacionadas con el régimen fiscal y la burocracia (2,6), la educación emprendedora recibida por los estudiantes de la provincia en las etapas previas a las enseñanzas superiores (2,8) y el apoyo financiero prestado a los emprendedores (3,1).

«Situación preocupante, si es comparada con las valoraciones reflejadas en los informes GEM para Andalucía, España y la Unión Europea. De un modo abrumador, los expertos coinciden en señalar la escasez y/o ineficiencia de las políticas gubernamentales como el principal obstáculo para desarrollar una actividad emprendedora en la provincia (90,6%), sin perder de vista el limitado apoyo financiero recibido por los emprendedores (62,5%)», han precisado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación