REPORTAJE CÁDIZ

Los gaditanos analizan 2020, el año del Covid-19

Representantes de los sectores económicos, sociales y culturales de la provincia de Cádiz analizan los efectos de la pandemia, aún más intensos en esta tierra

LA VOZ

El 2020 ha sido un año de ajustes ante una pandemia mundial . El año del coronavirus ha sido turbulento para muchos y catastrófico para la mayoría. La alerta sanitaria contagió la economía y uno tras otros todos los sectores se vieron afectados. Las cicatrices de la crisis no se curarán en años, según los expertos. Y, la provincia de Cádiz, siempre a la cabeza de las cifras de desempleo, aún se verá más afectada porque se sustenta de manera importante en el sector turístico y de servicios . El panorama es incierto y LA VOZ ha querido contar con el análisis de representantes de los sectores económicos, sociales y culturales de la provincia para analizar los efectos de la pandemia.

1

Teófila Martínez es la presidenta de la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz. La Voz

«En 2021 esperamos recuperar los cruceros»

Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz

Para la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz , el principal impacto de la Covid-19 en la actividad portuaria ha sido, sin duda, en el tráfico de cruceros .

Asegura que «no sólo han dejado de venir casi 300 barcos y 400.000 pasajeros, sino que esos buques han dejado de suponer unos ingresos para el puerto de aproximadamente 3 millones de euros, de unos 20 millones de euros en la ciudad, no han requerido los servicios de prácticos, remolques, amarre… los pasajeros no han paseado por Cádiz, ni entrado en sus comercios, ni usado autobuses, ni comprado excursiones, ni utilizado guías…».

Para Martínez, esta situación «es toda una cadena, de un impacto económico incalculable , la que se ha parado y ha dejado de funcionar, pero que esperamos recuperar cuanto antes».

La presidenta de la APBC manifiesta, no obstante, que «afortunadamente, hemos podido compensar esta pérdida , al menos desde la administración portuaria, pero sabemos que lamentablemente no todo el sector, con la incorporación de nuevas líneas de contenedores, como Containerships y Boluda».

Añade que «también creo que la Covid-19 ha contribuido a redescubrir la importancia del Puerto de Cádiz como eslabón fundamental en la cadena de suministro . Hemos sido parte esencial para el abastecimiento de la población durante el confinamiento y creo que ese papel es positivo destacarlo y tener claro que sin el trabajo de todos y cada uno de las personas que trabajan en el sector hubiera sido imposible».

De cara a 2021, «esperamos r ecuperar los cruceros y consolidar el crecimiento alcanzado con tantísimo esfuerzo».

2

Javier Herrador, director de los astilleros Bahía de Cádiz A. V.

«El próximo año arrancará la construcción del BAM»

Javier Herrador, director de Astilleros de la Bahía de Cádiz

El director de los astilleros de la Bahía de Cádiz, Javier Herrador , hace balance del duro año que se va y muestra su optimismo ante el que viene. Navantia Bahía de Cádiz comenzó el año 2020 con importantes retos, con una planificación muy exigente en la ejecución de sus programas en vigor, tanto en el Negocio de Diversificación (con la entrega de tres contratos offshore) como en el de Defensa , donde se debía alcanzar el importante hito de comenzar la construcción de las 5 corbetas de Arabia de manera simultánea. Un 2020 en el que cristalizar importantes oportunidades comerciales que servirían para dar continuidad a un año en el que se alcanzaría la plena actividad, y en el que el Plan Estratégico de Navantia llegaría a su ecuador consolidando otros dos de sus pilares esenciales, el Plan de Rejuvenecimiento de plantilla , y la ejecución de un ambicioso Plan de Inversiones que permitiera la digitalización de los Astillero, y una mayor eficiencia en nuestros procesos clave.

Tras el arranque del año, y una vez que ya se tenían encarrilados dichos retos, surgió un nuevo e inesperado revés, la Covid-19. La declaración del Estado de Alarma por parte del Presidente del Gobierno fue definitiva para entender la criticidad de la situación. Las decisiones que se adoptaron fueron clave para gestionar la situación y, como consecuencia, se elaboró un protocolo Covid que permitió la vuelta al trabajo en las mismas condiciones de seguridad que teníamos hasta ese momento, para todos los trabajadores de Navantia y de la Industria Auxiliar. Fue un trabajo intenso y colaborativo, con participación de todas las partes interesadas (Seguridad y Salud Laboral, Gestión Industrial, Seguridad, las distintas áreas operativas), y por supuesto con total implicación de los Comités de Empresa. Pero en ese tremendo trabajo siempre había un objetivo claro, la vuelta a la actividad con normalidad garantizando la seguridad de nuestros trabajadores y los de las empresas colaboradoras, así como el cumplimiento de los proyectos en marcha, algo que se logró con plena satisfacción.

Y llegó la hora de volver, de retomar la nueva normalidad . El esfuerzo colaborativo dio sus frutos y la vuelta fue sobresaliente, permitiendo en apenas 2 – 3 semanas alcanzar el pleno rendimiento de nuevo, lo que ha supuesto alcanzar nuestras metas. Un año en que hemos botado las dos primeras corbetas de Arabia y en el que hemos entregado los tres proyectos offshore, sentando las bases para fidelizar a nuestros clientes y reforzando nuestro papel a nivel mundial en este sector de la energía eólica marina y del empleo de los combustibles limpios, que a buen seguro nos proporcionará importantes oportunidades en el corto plazo. Y todo ello sin olvidar los esfuerzos que tuvimos que hacer en los momentos más difíciles de la pandemia, donde colaboramos con la sociedad, fabricando en el Centro de Fabricación Aditiva de Navantia componentes y equipos de protección para quienes más los necesitaban. Una iniciativa que surgió de manera espontánea por el alto compromiso social de nuestros trabajadores, y que rápidamente fue respaldada por la alta dirección de la compañía y gestionada por Sepi.

Todo este trabajo coordinado y compartido por el Astillero de Navantia Bahía de Cádiz nos permite mirar a 2021 con optimismo , un año en el que botaremos las siguientes tres corbetas para Arabia, arrancaremos la construcción del BAM IS, cuya financiación ha sido confirmada por el Ministerio de Hacienda, y los nuevos contratos de Defensa y de Diversificación cuya contratación esperamos también este nuevo año.

3

Manuel Vizcaíno

«Espero que los cadistas puedan volver a Carranza en 2021»

Manuel Vizcaíno, presidente del Cádiz CF

El año 2020 ha sido agridulce para el Cádiz CF, la entidad deportiva más referente en la provincia. Su histórico ascenso a Primera división quedó empañado por las consecuencias de la pandemia. Las medidas restrictivas impulsadas por Sanidad para evitar la propagación del Covid-19 impidieron que el equipo presidido por Manuel Vizcaíno pudiera contar con el apoyo de sus aficionados en el último tramo de la pasada temporada, pero también en el comienzo de la actual. Los cadistas no están pudiendo disfrutar del equipo en su regreso a LaLiga Santander, y es algo que su presidente lamenta profundamente.

Manuel Vizcaíno asegura que «el impacto del Covid-19 en la temporada anterior fue muy grande, no solo por los ingresos económicos que dejamos de percibir por la falta de público en el estadio Ramón de Carranza . También fue muy duro no contar con el apoyo de nuestros aficionados en el ámbito deportivo. La verdad es que estuvimos solos en esos momentos que me hubiera gustado poder compartir con los cadistas», asegura el presidente del Cádiz CF.

Además, Vizcaíno añade lo difícil que está siendo esta temporada jugar los partidos en el estadio Ramón de Carranza sin que puedan disfrutarlo sus aficionados. «Esta temporada la gente iba a poder disfrutar de su equipo en Primera . Nos iban a llevar en volandas en nuestros partidos en Carranza, pero está siendo una campaña atípica, no solo para nosotros, también para el resto de los clubes lo es jugar con campos vacíos, además de las perdidas económicas que supone en cuanto a ingresos añadidos que se logran en Primera división».

Por ello, para el próximo 2021 el deseo que se marca el presidente cadista es la vuelta de los aficionados a Carraza. «Vamos a espera antes de que termine esta temporada el público pueda volver a los estadios . Esperemos que la situación general mejore cuando se implante la vacuna, y podamos disfrutar en Carranza con nuestros aficionados. A partir de ahí, esperemos que para la próxima logremos la permanencia y se normalice la situación».

4

Francisco Coro es el gaditano que está al frente de la Federación Andaluza de Vela. FAV

«La pandemia ha frenado el crecimiento de la vela»

Francisco Coro, presidente de la Federación Andaluza de Vela

Hace un mes, Francisco Coro Izquierdo fue reelegido como presidente de la Federación Andaluza de Vela . Y lo hacía contando con la mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea General del máximo órgano de gestión de la Vela andaluza. Jerezano, amante y aficionado al deporte de la vela, Francisco Coro fue presidente de AECIO desde hace doce años. También ocupó el cargo de secretario Nacional de la clase Optimist y presidente de IODA España. Además es técnico en Turismo y Publicidad, y actualmente regenta dos hoteles en Jerez de la frontera. El 15 de octubre de 2016 Coro era elegido por vez primera presidente de la Federación Andaluza de Vela sustituyendo en el cargo al onubense Eduardo Zalvide. Ahora amplía su mandato cuatro años más y lo hace en un año convulso, el 2020, que ha modificado la dinámica de trabajo en todos los ámbitos, también en la vela.

La aparición de la pandemia por el Covid-19, a comienzos de marzo, supuso un duro varapalo para los regatistas gaditanos, especialmente aquellos que estaban preparando su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Durante dos meses estuvieron alejados del mar y tuvieron que apañárselas para ejercitarse en sus propios domicilios. El portuense Juan Manuel Moreno relataba cómo se las estaba ingeniando para entrenar en esas condiciones. Sin embargo, Francisco Coro explica que «no les ha afectado mucho porque se recuperan pronto. Ellos pudieron volver pronto a los entrenamientos, tras los dos meses que estuvimos encerrados todos».

A la vela, las medidas de seguridad del Covid-19 les ha afectado como al resto de deportes, aunque Francisco Coro explica que es «algo que para nosotros era incompresible, porque en la vela hay un minimo riesgo , los regatistas no se pueden contagiar compitiendo ya que las distancias son enormes».

En este sentido insiste en que «lo más duro ha sido que nuestros deportistas no pudiesen navegar y que los clubes pararan todas sus actividades, sumado a la inquietud de no saber qué va a pasar en el día a día».

Coro añade que «la Federación ha aportado muchísimo trabajo sin mirar horarios para mantener a nuestros asociados y federados lo más informados que es posible, redundando todo ello en intentar darles algo de tranquilidad y ayuda. De hecho, creo que como presidente llevo emitidos 22 comunicados oficiales, sin contar los emitidos por los técnicos y la atención de todas las dudas por teléfono e internet».

De esta forma, «en cuanto la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía nos dio luz verde, iniciamos la actividad en el Centro de Tecificación de PuertoSherry, manteniendo el protocolo antivcovid muy estricto en tierra y hasta ahora ha ido bien, aunque hemos tenido que realizar una inversion enorme», asegura el presidente de la Federación Andaluza de Vela.

De esta forma, se retomó el calendario de competiciones previsto , aunque solo se ha podido llevar a cabo entre un 25 y un 30 % de las actividades en 2020. «Tuvimos que cancelar algunas pruebas y el resto las hemos aplazado para 2021», subraya Coro.

Precisamente, para el año que viene las perspectivas del mundo de la vela son halagüeñas . «Nuestra idea es contar con el calendario con toda normalidad, siempre respetendo la normativa», insiste el presidente de la FAV.

No obstante, la principal variantes que «se han eliminado todos los eventos posteriores de las competiciones, que puedan suponer concentraciones sociles». De esta forma, el jerezano asegura que «para no agrupar a demasiada gente, las entregas de premios son muy livianas para evitar el contacto social.

«La pandemia nos ha frenado en parte el crecimiento que llevábamos. Ahora el objetivo será recuperar lo perdido y seguir avanzando y mejorando el trato con los clubes, federados y así buscar las mejores vías para nuestros deportistas en general», explica.

5

El coronel González es el subdelegado de Defensa en Cádiz. Francis Jiménez

«Hemos tenido que adaptarnos para poder examinar a más de 3.840 opositores»

Coronel de Infantería de Marina Joaquín T. González, subdelegado de Defensa en Cádiz

El coronel de Infantaría de Marina Joaquín Tomás González Fernández está al frente de la Subdelegación de Defensa en Cádiz desde hace cinco años y, sin duda, este 2020 perdurará para siempre en su memoria. «Cuando comenzó la primera ola del Covid-19, y se hicieron patentes sus importantes consecuencias en todos los ámbitos de la sociedad, con las fuertes limitaciones que resultaron en todo tipo de actividades, la Subdelegación de Defensa no fue una excepción y resultó necesario adaptarse a la situación creada y a las condiciones de trabajo que las medidas implementadas de protección y seguridad exigían», declara a este periódico.

Así pues, en la Subdelegación de Defensa asumieron el impacto de la nueva situación, que «se afrontó con unas premisas de partida que marcarían y siguen marcando nuestra actividad, teniendo siempre como referencia el estricto mantenimiento de las condiciones de protección y seguridad requeridas: mantener la actividad y atención de la Subdelegación en todas las áreas de gestión de acuerdo a lo contemplado en nuestra carta de servicios, adaptar los procesos de trabajo a la situación empleando al máximo posible las herramientas que las nuevas tecnologías nos proporcionan y estar listos para asumir nuevos cometidos si fuera el caso o mayor carga de trabajo en los ya asignados».

De esta forma, han adaptado los procesos de trabajo para reducir en lo posible la atención presencial y realizar el máximo de gestiones vía telemática . Además de instaurar un sistema de cita previa con aforo muy restringido para la atención presencial imprescindible. «También ha habido que adaptar el sistema de trabajo del centro de Selección para poder examinar a los más de 3.840 opositores presentados en los dos ciclos de selección de Tropa y Marinería y más de 60 aspirantes a Reservistas Voluntarios, con todas las garantías de seguridad y protección que la situación exige», declara el subdelegado a LA VOZ.

Asimismo, el coronel destaca el e sfuerzo realizado desde el Área de Personal y Apoyo Social de la Subdelegación para cumplir con el cometido de localización, contacto y atención a personal retirado de las Fuerzas Armadas, viudas y huérfanos. «Con más de 2.000 llamadas realizadas más de 1.000 personas fueron contactadas», detalla, «mantenemos referencias de ellas y hacemos un seguimiento más directo y exhaustivo de aquellas que presentan necesidades especiales».

«Ello no ha hecho más que reforzar nuestro compromiso de servicio para con todas aquellas personas que necesiten de nosotros, sean cuales sean las circunstancias del momento», subraya el coronel González.

De cara a 2021 un deseo, «que todos los factores y agentes que pueden influir de manera positiva en la evolución de la situación actual, sean capaces de trabajar de manera coordinada y eficaz para conseguir si no erradicar, al menos controlar la pandemia que sufrimos de manera que la normalidad vuelva a nuestra sociedad lo antes posible». Por su parte, la Subdelegación de Defensa «continuará como hasta ahora, adaptándose a la situación según evolucione, trabajando para mejorar siempre con la mentalidad de que estamos para servir».

6

El coronel jefe Jesús Narciso Núñez.

«Ha sido un año donde hemos tenido que ejercer nuestra misión con mucha responsabilidad»

Jesús Núñez, Coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Cádiz

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han sido cruciales en la lucha contra el Covid. Su labor sobre el control de las normas que se van imponiendo a los ciudadanos para que no se produzcan más contagios y, por tanto, velar por cada uno de ellos, ha sido un santo y seña desde que la pandemia lo sacudió todo. Y así lo confirma el coronel jefe de la Comandancia gaditana, Jesús Narciso Núñez , quien ha estado al mando de la Guardia Civil de la provincia en esta batalla sin dejar nunca de lado cada una de las otras tareas sobre la seguridad y la persecución del delito que tienen encomendadas. «Ha sido un año donde hemos tenido que ejercer nuestra misión con mucha responsabilidad», afirma. Como destaca, en la lucha contra el Covid una de las principales medidas que se han tomado, tanto desde el Gobierno en una primera etapa como después desde la administración autonómica, ha sido la restricción de movimientos y en ello se han esmerado todos los agentes de la Benemérita desplegados para este fin en Cádiz donde «el 85 por ciento del territorio es de nuestra competencia, además el cien por cien de la carretera ».

«Para nuestra gente ha sido complicado , también tienen familias detrás y han estado al pie del cañón en todo momento velando por los demás». Una tarea que ha sido además un «esfuerzo añadido» ya que la fuerza policial no puede dejar de lado el resto de misiones que garanticen la seguridad del ciudadano. «La restricción de movimientos ha motivado una disminución en los índices en la delincuencia pero aún así han continuado». Como por ejemplo en el narcotráfico donde la pandemia no ha sido obstáculo para que sigan intentando a diario saltarse la ley y así lo demuestran las decenas de operaciones y cientos de detenidos e intervenciones efectuadas durante 2020.

El coronel jefe sabe que seguirán teniendo que hacer esfuerzos en la batalla contra el coronavirus en 2021. « Estamos preparados para lo que pueda venir . Dependerá mucho de cómo siga el desarrollo de la enfermedad y el proceso de vacunación. Esperamos que se pueda ir volviendo a la normalidad», afirma esperanzado. Aún así, continuarán en la batalla. «Nuestros planes son los mismos y estamos preparados para afrontar cualquier petición que se nos haga. La Guardia Civil seguirá siendo un factor importantísimo en esta lucha en la provincia de Cádiz».

7

El comisario provincial, durante un acto de la Policía Nacional.

«Si nosotros fallamos la situación es más grave así que no podemos fallar»

Antonio Ramírez, comisario provincial de la Policía Nacional en Cádiz

La Policía Nacional ha venido desarrollando desde que se anunció el Estado de Alarma en marzo una tarea constante de control y prevención según se iban marcando las directrices de la lucha contra el coronavirus. Su misión principal durante todos estos meses ha sido el cumplimiento de las normas por parte de la ciudadanía para evitar nuevos contagios y riesgos que pusieran más vidas en peligro. «Ha habido que aceptar el desafío que tocaba», explica el comisario provincial de Cádiz, Antonio Ramírez . «Al principio fue difícil, había que intentar hacer entender cuestiones que antes eran implanteables. Pero luego, con las medidas más relajadas, ha sido quizá más complicado aún porque los controles al haber más flexibilidad tienen que ser muy efectivos y rigurosos». Y en este camino el balance, dentro de lo negativo de lo que ya es de por sí este panorama, ha sido «bueno». «La ciudadanía en Cádiz ha respondido bien salvo pocas excepciones», valora.

Además es consciente de que esta tarea ha puesto en riesgo a los propios agentes, aunque la incidencia de policías contagiados en Cádiz no ha sido «demasiado grave».

Para el comisario esta labor ha sido y sigue siendo un reto. « Cumplimos con nuestra misión y a veces hemos tenido que ponernos firmes lo que ha podido generar ciertas situaciones de tensión pero por regla general la ciudadanía ha sabido comprender que era y es una necesidad».

Para 2021, el jefe de la Comisaría gaditana espera que se pueda ver «el final de este túnel». Para ello, continuarán con su trabajo, tanto en el control de la pandemia como en el desarrollo de todas sus funciones contra la delincuencia que velan por la seguridad del ciudadano. El comisario lo aborda con un mensaje claro: «Si nosotros fallamos la situación es más grave así que no podemos fallar». Además quiere lanzar otro mensaje de apoyo a los sanitarios. «Ellos sí que están en primera línea, nosotros colaboramos. Ya no hay caravanas ni aplausos pero ellos siguen luchando igual y hay que reconocérselo».

8

Francisco Piniella, Rector de la UCA. A. V.

«Esta crisis nos ha recordado el papel de la ciencia cuando buscamos respuestas ante la adversidad»

Francisco Piniella, Rector de la UCA

Las universidades fueron una de las muchas instituciones docentes que se vieron obligadas a suspender la actividad presencial durante los primeros meses de la pandemia. Unas restricciones que les llevó a adaptarse rápidamente al nuevo espacio para poder así seguir desarrollando su labor durante meses.

«La pandemia ha condicionado de lleno nuestro día a día y, cómo no, la actividad de la Universidad de Cádiz, pero no la ha impedido. La UCA no se ha parado en ningún momento y siguió adelante, cambiando sus hábitos y procesos de trabajo, redoblando el esfuerzo para terminar el curso 2019/20 y planificando al detalle, desde el consenso y con cuidado, el inicio y el desarrollo del 2020/21. El trabajo de la comunidad universitaria (profesorado, alumnado y personal de administración y servicios) ha sido mayúsculo y ha posibilitado dar continuidad a nuestra tarea en un entorno cambiante, adverso y que nadie preveía», ha asegurado el rector de la UCA, Francisco Piniella.

Para garantizar el cumplimiento de su responsabilidad y seguir con la docencia, investigación, divulgación y prestación de servicios, «hemos aplicado todos los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias. Hemos invertido más de un millón de euros en la compra de equipos para el fortalecimiento del campus virtual (sólo en los exámenes de junio soportó más de 77.000 pruebas individuales), en la adquisición e instalación de más de 400 cámaras y otros tantos ordenadores en aulas de nuestros cuatro campus universitarios para la formación síncrona con la que comenzamos el curso académico en el conjunto del sistema universitario andaluz (50% alumnos en clase y 50% en casa) o de diverso material para garantizar la seguridad sanitaria en todos nuestros centros e instalaciones (cientos de dispensadores de gel, decenas de mamparas, etc.)», ha añadido el responsable de la institución gaditana.

Con respecto a los retos del próximo año, Piniella ha apuntado: «En 2021 esperamos y deseamos que todo vaya a mejor y que volvamos a la normalidad de forma segura mediante la inmunidad colectiva que permitirá la vacunación masiva de la población. Mientras tanto, debemos mantener la tensión, no relajarnos, cumplir cada uno con nuestra parte. Eso sí, esta crisis nos ha recordado de nuevo el papel de la ciencia y el conocimiento cuando buscamos respuestas ante la adversidad».

9

Antonio Martínez Ares. A. V.

«¿Hay gente que vive del Carnaval? Porque yo no dejo de escuchar que de esto no vive nadie»

Antonio Martínez Ares, autor de Carnaval

El Carnaval de Cádiz escapaba de la pandemia , incluso se burlaba de ella en esos momentos en los que el virus era más un tema propio de cupleses que una amenaza real. Un 'bicho' que de vez en cuando se colaba en la actualidad gaditana y por ende en las diversas piezas de este periodismo cantado. Mucha broma. Se permitió celebrar su Concurso mensual, su semana larga festiva y hasta regodearse en el Carnaval chiquito . 8 de marzo, ahí queda la cosa.

«Los gaditanos y los carnavaleros tuvimos mucha suerte , porque fue la última fiesta en celebrarse, y además pese a la acumulación de gente ese 8 de marzo en el Carnaval chiquito no hubo consecuencias. Hemos de agradecerlo», señala Antonio Martínez Ares , que por aquel entonces festejaba el segundo premio de 'La chusma selecta'.

Pero que las agrupaciones esquivaran por cuestión de días al Covid-19 no quiere decir que el contagio posterior haya debilitado sus fuerzas. Más bien lo contrario. Ha mermado parte del sistema inmunológico de una ciudad que se nutre en gran parte de esta 'afición/negocio'.

Los carnavaleros han cancelado casi todas las actuaciones previstas para este 2020 y perderán probablemente el 2021. Dos años de ruina. «A nivel artístico, es momento de evolucionar y buscar alternativas dentro de la música y los espacios culturales. Es obvio que para el Carnaval ha marcado un antes y un después teniendo en cuenta que nadie contaba con esta pandemia. No tendremos Concurso en 2021 (Carnaval habrá porque se manifestará de algún modo) así que serán dos años. Por lo demás, hay que tener en cuenta que esto es folclore ».

Ares aprovecha para reabrir de nuevo el debate y cuestionar esta dicotomía . El autor lanza cuestiones más que respuestas cuando se le pregunta por el daño económico. « Ah, pero ¿Hay gente que vive del Carnaval? Porque yo no dejó de escuchar que de esto no vive nadie . Lo primero es dejar claro si esto es profesional o por lo contrario es una pasión. Si fuera una profesión se podría hablar de la pérdida económica, pero la realidad es que ahora mismo es folclore, por lo que no debe haber impacto económico. Hay que acabar con el doble juego ».  Por supuesto conoce a muchísimos allegados que “lo están pasando mal. Todos lo estamos pasando mal”.

De ahí que el 2021 espera «que nos cuidemos mucho y seamos muy responsables. Esperaremos con los brazos abiertos el Carnaval, Hay muchas ganas de sentir y se acogerá con ganas, pero la salud es lo primero, y por tanto la fiesta queda en un plano secundario o terciario ».

10

El novelista Jesús Maeso Antonio Vázquez

«Presentar tu obra de forma virtual no es lo mismo»

Jesús Maeso, escritor

Jesús Maeso cuenta que se han vendido más libros durante la pandemia aunque no se han podido hacer divulgaciones presenciales. «El contacto del escritor con el lector es lo más importante y dar a conocer tu trabajo sin esa cercanía es menos llamativo».

El escritor Jesús Maeso de la Torre (Úbeda, 1949), uno de los mejores novelistas históricos en lengua castellana , ejercía de profesor del Aula de Mayores de la Universidad de Cádiz cuando comenzó la pandemia. «Tuvimos que dejar de dar clases y he decidido no volver a hacerlo, quiero dedicarme de lleno a mis libros», explica. Confinado en casa, con mucho más tiempo para la lectura, ha afrontado un año complicado y truncado en todos los sentidos por el Covid-19. Este gran escritor gaditano, conocido por sus novelas históricas es un referente en su ámbito. Licendicado y doctorado en Filosofía e Historia en la Universidad de Cádiz, ha simultaneado la docencia con la investigación, la literatura y la divulgación histórica. Es académico de número de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras y correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española con sede en Nueva York. Es igualmente ateneísta de mérito del Ateneo Literario, Científico y Artístico de Cádiz y miembro de la Sociedad Andaluza de Estudios Históricos y Jurídicos. Profesor invitado en diversas universidades y foros de cultura del país, ha impartido más de un centenar de conferencias sobre literatura, historia y talleres literarios. Maeso es sin duda, una eminencia en su trabajo y ha vivido de cerca cómo ha impactado el año del Covid en la Cultura gaditana y española.

«Durante este año no hemos podido asistir a grandes eventos culturales pero sí he tenido la oportunidad de hablar con muchos colegas, debatir y asistir a mesas redondas y todos coincidimos en algo: en el mundo de los libreros en sí la pandemia no ha tenido grandes perjuicios en cuanto a las ventas». Todos los acontecimientos que van ocurriendo siempre tienen dos caras y en este caso, en el mundo de la lectura no se han vivido grandes dificultades que viniesen motivadas por el Covid-19. Pero Maeso también tiene clarísimo la otra parte del pastel. «Los escritores no hemos podido presentar nuestras obras de forma presencial y eso dificulta mucho la comunicación con el lector», recalca. «No se han podido hacer presentaciones, divulgaciones, conferencias, etc., nada de forma presencial donde pueda favorecer el tu a tu con el lector y eso sin duda, tiene un gran perjuicio ya que presentar lo que quieres dar a conocer de forma virtual es menos llamativo y se pierde muchísima empatía y cercanía». «La presencia física a los andaluces por nuestra forma de ser, nos conviene mucho, al ser tan cercanos y simpáticos el lector empatiza mucho más con tu creación».

Se han vendido más libros porque la gente ha tenido más tiempo para leer. «Yo mismo, durante el confinamiento leí mucho más de lo habitual y compré libros que quería leer y antes no lo hubiese hecho», dice. Y, explica, «los escritores en general hemos tenido mucho tiempo para concentrarnos y escribir». Jesús Maeso tiene una obra que proyectaba finalizar en 2022 y casi la concluye durante el confinamiento obligatorio además de otro trabajo. «No viene mal un parón, para mí ha sido como un espacio monacal, un momento para hacer ejercicios espirituales».

Esta Navidad será muy distinta a la que todos conocemos. «Hay que hacer una llamada al sentido común», apostilla. «Con la vacuna se podrá conseguir poner un cortafuegos y hay que tener más paciencia». El remedio está ya en camino y hay que ser responsables. «La juventud es impaciente pero ya es solo cuestión de medio año. Luego nos alegraremos todos». Maeso recuerda que fiestas navideñas habrá muchas y que hay que cumplir con las normas que nos dan las Autoridades Sanitarias sobre todo, porque la sociedad debe ser considerada con sus mayores. «En Cádiz creo que hemos sido bastante respetuosos. Veo a la gente con sus mascarillas y guardando la distancia y en otros sitios no».

Cuando piensa en 2021, Maeso es claro: « Quiero poder vivir como antes ». «Echo en falta todo lo de antes, poder viajar, buscar escenarios para nuevas obras, en definitiva vivir sin miedo y disfrutar de la vida», dice. «Tenía proyectado un viaje a Nueva York que no he podido hacer, también otro a Santa Fe. Me gusta visitar los escenarios de mis escritos, esto me evade de la mera escritura y es muy gratificante y por la pandemia, los escritores no hemos podido hacerlo».

«Yo soy historiador y se que en todas las generaciones pasadas ha habido una pandemia, hay que tener paciencia y pensar que esto se va a solucionar, todo pasará y podremos volver a vivir como antes». En Andalucía y en concreto en Cádiz gusta salir a la calle y relacionarnos. «Las plazas, las cafeterias son el salón de estar de nuestra casa y esto se va a recuperar».

11

El presidente del Consejo, Juan Carlos Jurado

«Confío en que de verdad haya una salida positiva, en que se acabe esta pandemia»

Juan Carlos Jurado, presidente del Consejo Local de Cofradías de Cádiz

A quien es el máximo responsable de las hermandades gaditanas le ha tocado vivir un año muy complicado marcado en el mundo cofrade por la histórica suspensión de las salidas procesionales. La pandemia se llevaba por delante en marzo toda la normalidad que se había conocido hasta ahora. Y en el caso de las cofradías, afectaba también de pleno a sus rutinas y agendas. «En efecto ha sido un año verdaderamente difícil. Nadie esperaba que esto pudiera suceder . En el inicio fue algo que pensamos que no alteraría nuestra vida cotidiana pero después nos dimos cuenta de que la situación era cada vez más adversa».

Juan Carlos Jurado explica las principales consecuencias que esta realidad ha tenido en las cofradías gaditanas. « Para las hermandades de Cádiz esto ha supuesto sobre todo una pérdida de recursos económicos y también humanos . Si bien es cierto que ante los problemas en general se ha sabido reaccionar y buscar alternativas para seguir manteniendo en cierta medida los cultos, cuando esto ha sido posible, y sobre todo, lo más importante para impulsar aún más las distintas iniciativas solidarias que tanto desde el Consejo como desde las propias cofradías se han llevado a cabo en este 2020 en el que era más necesaria aún si cabe la ayuda hacia muchas personas que lo están pasando muy mal , familias que se han quedado sin trabajo y no tienen medios económicos para salir adelante».

El presidente del Consejo Local de Cofradías de Cádiz comenta no obstante que «este año ha servido para hacernos reflexionar sobre muchas cosas en cuanto al sentido y la finalidad que tienen las hermandades y también nos ha hecho vivir la Semana Santa de forma más íntima , más espiritual y con el anhelo siempre presente de poder recuperarnos, de que esto pase y sirva para recuperar nuestras vidas».

En cuanto al próximo 2021 Juan Carlos Jurado se muestra optimista. «Confío en que de verdad haya una salida positiva, en que se acabe esta pandemia y el sufrimiento de tantísimas personas que han perdido a sus familiares o amigos». En lo que respecta a la próxima Semana Santa reconoce que «tras las últimas declaraciones de las autoridades competentes la situación es demasiado difícil para que se desarrollen normalmente las salidas procesionales. Nos queda esperar a ver qué se determina en las próximas semanas pero nosotros, desde el Consejo, seguiremos trabajando como hasta ahora y estudiaremos alternativas que sean viables. Estaremos al lado de nuestras hermandades y ayudaremos en lo posible a quienes lo necesiten. Confío en que al menos ya avanzado el año la vacunación de la población sea efectiva y solucione la realidad que tenemos hoy en día. Y sobre todo que no nos falten la fe ni la esperanza para salir de esta situación tan difícil que nos ha tocado vivir».

12

Lorenzo Amor, presidente de ATA

«Ha sido un año negro. El 89% de los autónomos gaditanos ha tenido pérdidas»

Lorenzo Amor, presidente de ATA

El presidente de la Federación Nacional de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor , aseguró que ha sido «un año negro para los autónomos, con unas pérdidas enormes». Según los datos aportados por el presidente de ATA, « tres de cada cuatro autónomos han tenido restricciones a lo largo de este año y sólo un 11% de los autónomos de Cádiz ha conseguido facturar igual o algo más». El resto de los autónomos, el 89%, ha tenido pérdidas, por lo que ha sido «un año nefasto». En la provincia, donde prevalece el sector de la hostelería y el sector servicios, los autónomos han podido comprobar cómo el inicio de esta pandemia por el coronavirus a primeros de año ha venido golpeándolos provocando incluso el cierre de muchos negocios.

En relación con las ayudas recibidas por parte de las administraciones, Amor apunta que «han sido totalmente insuficientes . Cada cien euros que ha perdido un autónomo las administraciones han ayudado con 14 euros». Sin embargo, en Alemania por cada cien euros que ha perdido un autónomo, la administración les ha ayudado con 74 euros. «Este es el balance de lo que han significado las ayudas directas porque el resto han sido préstamos-aplazamientos. Pan para hoy y hambre para mañana, porque los préstamos hay que devolverlos y los aplazamientos cuando llegue su vencimiento hay que pagarlos». A su juicio se ha producido un «cierre o restricciones por imperativo legal y cuando eso se ha producido, las administraciones tendrían que haber indemnizado, como así lo han hecho en Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Portugal. Pero aquí en España no se ha hecho».

En cuanto al año que viene, el próximo 2021, para el colectivo es « una incógnita ». Lorenzo Amor concreta que no se sabe «qué comportamiento va a tener la economía, ni el comportamiento del virus, así como desconocemos cuándo conseguiremos la inmunidad aunque tengamos la vacuna» para hacerle frente. El presidente de ATA añade que en cuanto al primer trimestre del año «creemos que va a ser el peor trimestre del año de los últimos diez años», aunque se prevé que en el segundo semestre «se pueda ir arrancando y posibilitando que se vaya recuperando» el sector y la propia economía.

13

Pedro Gallardo, Presidente Provincial de ASAJA

«Hemos echado en falta una apuesta más decidia por el sector agrario y ganadero»

Pedro Gallardo, Presidente Provincial de ASAJA

El presidente provincial de la Asociación Agraria de Jóvenes Agrarios (Asaja), Pedro Gallardo , aseguraba que la pandemia «ha tenido un impacto importante en la agricultura y la ganadería, en primer lugar porque desde el principio se generó mucha incertidumbre». Los agricultores comenzaron el año con las «reivindicaciones, con las tractoradas por los precios que vienen de hace 40 años. En el año 60 el 55% de la renta disponible de una familia iba a alimentación y a día de hoy destina el 13% de sus ingresos a alimentación». Estos datos, según Gallardo, demuestran que « producimos muy sosteniblemente a unos precios muy asequibles con productos frescos, sanos y saludables. Gracias a esta producción, a día de hoy una persona puede irse de vacaciones, puede tener un coche y tenemos una disponibilidad económicas para otros sectores. Veníamos de estas reivindicaciones, pero al llegar al Covid lo paramos y nos pusimos a producir ».

En el sector agrario y ganadero no ha habido desabastecimiento, sólo hubo los primeros días un exceso de acopio y faltó reposición, pero «después hemos sido muy reivindicativos con el tema de las ayudas para sectores sensibles, tales como la flor cortada , los cortes ganaderos , afectados por el cierre de la restauración , donde los precios cayeron al no haber consumo, llegaron a decirnos a los ganaderos que si ordeñábamos mañana y tarde sólo iban a recoger uno de los ordeños, por lo que era un 50% menos de ingreso en las explotaciones ganaderas».

Aunque se han articulado distintas líneas de ayudas, «nosotros entendemos que ni los plazos son los necesarios porque habría que ser más ágiles para pagarle a los ganaderos y después también la cuantía es muy pequeña. Hemos echado en falta una apuesta más decidida por parte del Gobierno central para obtener más recursos». Ahora están pendientes de cómo resulte la campaña de Navidad .

Para el año que viene «esperemos tener la vacuna cuanto antes y que volvamos a la normalidad que teníamos porque hemos echado en falta los 82 millones de turistas que vienen a España y que consume y disfrutan con la gastronomía y la dieta mediterránea». En la provincia se producen cultivos continentales, mediterráneos y subtropicales y esa garantía de calidad de los productos de la provincia es demandada por los turistas . Asaja confía en que «sí vengan el año que viene porque parte de nuestras producciones van al turismo y otro porcentaje va a las exportaciones». Además, el 40% de la producción agroalimentaria de España va para fuera y «exportamos más de 50.000 millones de euros. Por ello debe mimarse por parte de las administraciones. No se pueden consentir los ataques que recibimos». Pedro Gallardo recordó cómo hace unos días se decía que «el vino es la droga más común y usada en este país». Por eso, vaticina que «ante tales aberraciones volveremos a nuestras reivindicaciones, sacaremos los tractores , como así lo hicimos para ayudar a la desinfección de pueblos y ciudades».

14

Álvaro González, con el cartel del aniversario de la Real Plaza de Toros de El Puerto

«La industria del toro ha quedado muy tocada con el coronavirus»

Álvaro González, concejal de Real Plaza de Toros de El Puerto

La Real Plaza de Toros de El Puerto ha celebrado este año 2020 su 140 aniversario . Una efeméride que se ha visto limitada por las restricciones del coronavirus. «Hubo que cerrar toda actividad por la pandemia y el confinamiento posterior pero, hasta esa fecha, tuvimos más de 11 actos en enero, febrero y marzo», indica Álvaro González, concejal de la Plaza de Toros portuense . El edil explica que el coso más allá de ser un espacio taurino tiene otros usos que se potencian con jornadas de puertas abiertas, exposiciones, visitas guiadas para colegios y conciertos como el Cabaret Festival. «Trabajamos para que sea un espacio multicultural donde todo el mundo pueda disfrutar de este gran edificio», indica.

Este año, con el aniversario, el Ayuntamiento había proyectado multitud de actividades pero se frenaron por el cierre de espacios públicos . Pese a este 'hándicap' se consiguió que la «Real Plaza de Toros se convirtiera en epicentro de los espectáculos de la Bahía y de la provincia de Cádiz». González recuerda que el festejo del aniversario, --que se celebró el 6 de agosto de 2020 con Enrique Ponce, Morante de la Puebla y Pablo Aguado --, fue la primera gran corrida de toros de toda España tras iniciarse la pandemia. «Hubo polémica por el tema del aforo pero después de una investigación exhaustiva de la Policía autonómica se falló a favor del empresario que organizó el evento respetando las medidas de seguridad y de Sanidad». En aquel momento la normativa de la Junta de Andalucía permitía el 50% del aforo en las plazas de toros. Según el BOJA, «en el caso de que no se pueda garantizar la distancia de seguridad entre espectadores, se tomarán las medidas de higiene y prevención establecidas como el uso de mascarillas». Para la corrida, se vendieron 4.213 localidades del aforo oficial de 12.365 que tiene la plaza. Se tomó la temperatura, se usaron mascarillas y gel hidroalcohólico.

Álvaro González hace balance del año y reconoce que la crisis del coronovirus «nos ha enseñado que siempre se pueden hacer las cosas mejor y con más previsión». Explica que están terminando de perfilar el nuevo pliego taurino por un lado y, por otro, en el de espectáculos musicales . «Estaba preparado para marzo pero con la pandemia se tuvo que retocar porque la industria del toro ha quedado muy tocada con el coronavirus y consideramos era necesario adecuarlo a las circustancias actuales. Así que lo remataremos con el nuevo año para poder contar con la mejor temporada taurina para el 2021» .

El edil desglosa algunas de las actividades que, si las circunstancias y las vacunas lo permiten, están programadas para el próximo año entre las que se encuentran el Cabaret Festival ; el World Padel Tour encabezado por el número uno mundial y portuense Juan LeBron y una importante exposición de imaginería, cuadros, documentos y anécdotas de la tauromaquia que se podrá visitar en la sala Miguel del Pino durante todo el mes de agosto. «La Real Plaza de El Puerto tiene que estar al servicio de la ciudadanía», recalca.

Otros de los retos que se completarán en el 2021 está vinculado a la actualización de la instalación eléctrica de la plaza que se había quedado obsoleta. «Nos queda rematar la faena y contratar el suministro pero me siento orgulloso de éste logro porque es una carencia que se arrastraba desde hace años», resuelve.

15

Juan Navidad

«La Feria agoniza y no parece que nadie quiera evitar la ruina de los feriantes»

Juan Navidad, Tesorero de la Delegación de Feriantes de Cádiz

«La pandemia se ha llevado por delante a la Feria », así de contundente responde Juan Navidad , tesorero de la Delegación de Feriantes de Cádiz, cuando repasa los efectos que el coronavirus ha provocado en su sector. 2020 ha sido el primer año de este siglo –y desde que Juan tiene uso de razón– en el que no ha sido posible la celebración de ninguna feria. No parece una situación pasajera, el panorama sigue siendo oscuro para este gremio tradicional tras la decisión de Sevilla de anular la Feria de Abril de 2021, ante un previsible bajo porcentaje de inmunidad colectiva. «Si se suspende Sevilla, las demás peligran», advierte Juan Navidad.

«2020 ha sido el peor año para el feriante . Un año en el que no hemos tenido ingresos, ninguno. No hemos sido beneficiarios de ninguna ayuda particular para el sector. Pese a ello, hemos seguido pagando, ni más ni menos que los mismos gastos de cualquier año normal. Para marzo, cuando fuimos confinados, ya habíamos abonado los distintos pagos; seguros, responsabilidad, reparaciones, sustituciones, parcelas, transportes… Cero ingresos y los mismos gastos.

Vivimos una situación insostenible . Tras el confinamiento, muchos compañeros comenzaron a trabajar de cualquier cosa. Como los feriantes solemos tener varios carnets, los que pudieron se dedicaron al transporte, otros a la limpieza, a recoger chatarra, a coser mascarillas, cualquier cosa para traer dinero a casa. Hay mucha miseria en el sector, personas que no tienen ni para comer, los hay que se encuentran al límite por agotamiento mental. Llegan facturas y no hay con qué pagarlas. La Feria agoniza y no parece que nadie quiera evitar la ruina de los feriantes».

Para el nuevo año, Navidad pide lo mismo que lleva reivindicando el sector desde el comienzo de la crisis sanitaria. « Queremos trabajar , no queremos una paga. Entendemos que se tuvo que realizar un parón, sabemos que todos han realizado un sacrificio y que hay penurias más allá de los feriantes, pero las tiendas abren y las ferias no vuelven. ¿Qué pasa con el cine, con los conciertos?, incluso hay parques temáticos, pero nunca hubo espacio para la Feria en la desescalada.

Espero que en 2021 la Administración se dé cuenta de que existimos, de que creamos empleo y de que merecemos un hueco en sus planes. Ojalá podamos recuperar, con las medidas de seguridad oportunas, nuestra actividad. De lo contrario, tocará aguantar hasta que llegue la vacuna, aunque la espera nos pueda costar la salud de todas formas».

16

La empresaria Josefa Díaz. F. Jiménez

«¿Por qué se hizo el rescate con la banca y no con nosotros?»

Pepa Díaz, presidenta de la Asociación de Empresas Turísticas de Cádiz (AETC)

Pepa Díaz , directora del Hotel Las Cortes de Cádiz y presidenta de la Asociación de Empresas Turísticas de Cádiz (AETC), no podía ni imaginar hace ahora un año lo que viviría a lo largo de 2020. 2019 fue el mejor año para la historia del turismo en la provincia de Cádiz , pero su cierre supuso la apertura de un curso nefasto , a nivel personal y profesional. Su hermano Alfredo, de 64 años, falleció en la recta final de la primera ola tras entregarse durante las semanas más duras de la pandemia en su farmacia de Guillén Moreno. Los vecinos de esta barriada le han homenajeado en varias ocasiones y ahora recogen firmas para que el Ayuntamiento de Cádiz le ponga el nombre de una calle.

«Esto era impensable para mi y está siendo muy duro . Es que me paso el día llorando… estoy muy triste», afirma Díaz desde el Hotel Las Cortes, donde no hay clientes pero se mantiene abierto: «Hemos hecho campaña para que se consuma en los hoteles de Cádiz y se compre en el comercio local. Pero las que se llenan son las grandes superficies, donde los clientes están hacinados. El gaditano siempre ha querido Cádiz para los gaditanos, pero ahora que no viene nadie… ¿Quién está consumiendo gaditano? Nadie. Cumplimos las medidas, hemos invertido para adaptarnos… y los que quedamos abiertos, que somos pocos, seguimos vacíos».

Su negocio , al igual que otros muchos, acumula varios préstamos en los últimos meses. El sector es uno de los más afectados por las medidas restrictivas y la asociación que preside ha reclamado durante los últimos meses un rescate por parte de las administraciones. «No podemos seguir así. Es indigno. Sabemos que los ayuntamientos y la Junta tienen poco dinero, pero pedimos que el rescate venga a través de los fondos europeos. ¿ Por qué se hizo el rescate con la banca y ahora no con nosotros », se pregunta. Aunque considera que durante el 2021 no se recuperará la normalidad, al menos para el turismo, Díaz no pierde la esperanza, más aún tras las noticias relacionadas con la llegada de la vacuna: «Hace poco fue el día de la Virgen de la Esperanza y mandé las tarjetas navideñas con ese mensaje: no perdamos la esperanza».

17

El chef Israel Ramos en el restaurante Mantúa

«El comienzo del año será difícil por la situación y a las restricciones seguras que nos vendrán»

Israel Ramos, chef del restaurante Mantúa en Jerez

El año 2020 prometía ser de gran actividad en los restaurantes de Israel Ramos en Jerez . Albalá ya se ha consolidado, tras diez años, en la oferta gastronómica jerezana, mientras que a Mantúa le tocaba estrenar la estrella Michelin que le concedieron a finales del 2019 y el Sol de la Guía Repsol obtenido en el mes de febrero. La estrella, además, fue renovada el pasado día 14 de diciembre. Pero todo eso se vino abajo en marzo cuando, al igual que el resto de la hostelería, tuvieron que cerrar sus puertas por el obligado confinamiento.

El chef jerezano recuerda que « 2020 era un año de felicidad para nosotros en Mantúa por la obtención de la estrella Michelin , pero desgraciadamente se vio truncado por la pandemia. De un comienzo muy feliz, tornamos a negro cuando nos tuvieron que confinar».

Considera Israel además que este año «ha sido muy difícil para toda la sociedad, pero especialmente para la hostelería porque al final hemos llevado el peso de las restricciones. Parece que hemos sido los culpables de esta pandemia».

El verano se vio un cambio de tendencia, con la apertura de negocios y la movilidad entre los territorios nacionales, y la hostelería lo notó, principalmente en la provincia de Cádiz. «Hemos vivido un verano atípico y que ha sido muy bueno gracias al peso que la provincia de Cádiz tiene en el turismo nacional. El verano ha sido un tanto irreal en el que se ha trabajado bastante bien», dice Ramos.

A pesar de que el verano le ayudó a tomar aire, «sí que es verdad que en estos últimos meses, como dije antes, parece que ha sido la hostelería la culpable de todo y hemos pagado con unas restricciones muy grandes, limitando nuestra actividad por completo. Estamos terminando el año con dificultades y será difícil que muchos restaurantes sobrevivan para 2021». Añade el chef de Mantúa que «es muy triste que un sector tan importante para nuestra economía se vea tan abandonado por los sectores políticos del país, con pocas o ninguna medida».

Para el año 2021, espera Israel Ramos que «podamos salir adelante el mayor número de negocios, porque creo que el comienzo del año va a ser muy difícil debido a la situación y a las restricciones seguras que nos vendrán. Espero y deseo que la vacuna ayude a que todo se normalice y que lleguemos a una primavera en la que podamos ver la luz para que trabajemos en verano con una normalidad que haga que el sector y el país sigan adelante».

«Tenemos mucha ilusión en este año que comienza. La renovación de la estrella Michelin nos ha dado mucha fuerza, nos ha cargado las pilas para seguir adelante. Ojalá que todos que tengamos salud y fuerza para seguir trabajando », concluye.

18

Javier Garat

«En la pesca hemos podido trabajar con relativa normalidad»

Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca)

Javier Garat , secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), recuerda que el sector pesquero fue declarado estratégico y esencial , «por lo que pudo continuar con su actividad para conseguir, como yo siempre digo, traer a los consumidores la proteína animal más saludable que existe en el mundo y con menor impacto de huella de carbono en su producción».

En un primer momento, la incertidumbre generada durante la primera oleada del Covid hizo que todo fuese más complicado. Algunos barcos de la provincia, matiza Garat, «se vieron obligados a parar porque consideraban que no podían cumplir con las medidas preventivas o porque hubo contagios. Afortunadamente, en aquel momento no se produjeron muchos contagios en el sector pesquero». Así que la pesca continuó adaptándose a las nuevas circunstancias , por lo que la actividad pudo desarrollarse con relativa normalidad.

Donde sí comenzaron a verse cambios fue en las lonjas , donde bajaron los precios en primera venta. «Quizá bajó menos en la provincia de Cádiz, y sobre todo en Sanlúcar , pero sí que lo hicieron con respecto al año anterior. La pesca fue normal, pero donde más se sufrió fue en esos precios de primera venta », añade el secretario general de Cepesca. La llegada del verano , con la posibilidad de que los ciudadanos del resto de España pudieran llegar hasta Cádiz y la apertura de los canales Horeca, aunque con limitaciones, hizo que la demanda aumentara y los precios se asemejaran más a otras temporadas anteriores. Luego llegó la parada biológica de los barcos de arrastre. «El poco pescado que había durante la parada eran de barcos de cerco que pescan boquerones, sardinas, jureles o caballas».

19

Isabel Gomis Vacas

«La crisis económica va a ser larga y vamos a seguir necesitando el apoyo de todos»

Isabel Gomis Vacas, presidenta de Banco de Alimentos de Cádiz

El parón de la actividad económica generado por el Covid-19 está causando una crisis social inimaginable hace apenas un año. Cada vez es mayor el número de personas y familias enteras que hasta el pasado marzo llegaban a fin de mes y ahora no y se ven abocadas a acudir a entidades sociales en busca de alimentos que no pueden comprar. Isabel Gomis , presidenta de Banco de Alimentos de Cádiz señala que «estamos hablando de un aumento del 30 o 40% . Partiendo de un número de 22.000 beneficiarios antes de la pandemia ahora contamos con 35.000 o 36.000». Además, el desempleo y los ERTES han provocado un cambio de perfil del tipo de beneficiarios que acudía a este tipo de organizaciones. «Son personas más jóvenes, familias que podemos entender que hasta ahora eran ‘normales' con puestos de trabajo, familias que cubrían sus necesidades y que ahora mismo ante el cierre de tanta empresas y el gran número de colectivos que se están viendo perjudicados, se están viendo sin trabajo», comenta Gomis.

Asimismo, el funcionamiento del Banco ha cambiado de forma radical y directa . «Nos ha hecho prescindir de las recogidas de alimentos que habitualmente hacemos en los supermercados. Nos ha limitado la entrada de alimentos y también nos ha limitado en los voluntarios. No podíamos tener muchos voluntarios en el almacén para poder mantener el distanciamiento social». Pero, Gomis busca lado positivo ya que a pesar de todo, esta situación «nos ha hecho reinventarnos e intentar seguir haciendo nuestra labor desde lo más difícil al vernos limitados de voluntarios y alimentos, que son nuestras herramientas más básicas». «Para nosotros ha sido un reto y un intentar seguir haciéndolo lo mejor posible, reinventarnos a través de campañas mediáticas y donaciones virtuales y la verdad es que lo hemos conseguido. Seguimos con nuestras puertas abiertas y conseguimos tener un fluido de reparto diario», añade.

Sin dudarlo, Gomis comenta que han sentido el apoyo de toda ciudadanía tanto de personas individuales como empresas y colectivos. En este sentido, considera que «también es una responsabilidad que no podemos eludir y siempre vamos a estar ahí para no defraudar a esas personas que están haciendo que nosotros podamos seguir realizando nuestra labor. Han sido muchos escollos a salvar pero sin embargo sentimos la recompensa del apoyo de muchísima gente».

De cara al año 202l que está por llegar «seguimos pidiendo el apoyo y la colaboración de la población . Mientras tengamos apoyo y colaboración que estamos teniendo hasta ahora podremos seguir realizando nuestra labor». Por último, Gomis hace un llamamiento para mantener la colaboración con el Banco de Alimentos que dirige porque «la bolsa que se va a quedar ahí de parados y gente desfavorecida» va a ser importante. «Aunque superemos la crisis sanitaria, la crisis económica va a ser larga y vamos a seguir necesitando el apoyo de todos y es lo que realmente esperamos para 2021», concluye Gomis.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios