ENERGíA
El sol gaditano entra por el enchufe
La Junta recibe 93 solicitudes para instalar parques fotovoltaicos en la provincia
El cambio normativo favorece ahora la inversión y se prevé duplicar en Cádiz la potencia hasta los 3.951 MW
Cádiz, Huelva y Málaga son las provincias de España que más horas disfrutan del sol. En el caso de la Costa de la Luz, el sol luce más de 3.000 horas al año, lo que supone 8,26 horas al día de media . Con este registro solar cabe preguntarse por qué Cádiz no es una potencia en renovables. Por qué la provincia no genera electricidad a costa del sol.
Cádiz, sin embargo, es líder en eólica , es decir, en extraer electricidad a través del viento. De hecho, genera el 24% del total que se produce en toda Andalucía. Por ello se puede considerar que Cádiz tiene una posición líder en renovables de carácter eólico. Entre las tecnologías de este tipo, destacan l os 67 parques y los 1.307 megavatios (MW) instalados en la provincia , lo que supone el 39,3% de la potencia eólica de toda Andalucía. Es la propia Agencia Andaluza de la Energía, organismo adscrito a la Consejería de Economía, la que subraya que Cádiz tiene esa posición líder en la potencia eléctrica a través de energías renovables al contar con 1.493 MW instalados. La energía eólica producida por los parques gaditanos supone un ahorro de emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera que rozaría, aproximadamente, el millón de toneladas.
La provincia es líder en producción de energía eólica con 67 parques y ahora quiere sacar rédito a sus más de 3.000 horas de sol
Pero se abre ahora la puerta a la energía fotovoltaica . El cambio normativo ha favorecido la puesta en marcha de huertos solares. El Consejo de Ministros aprobó a mediados del pasado abril el Real Decreto por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo en España, que permitirá que la comercializadora de energía compense al usuario por la energía excedentaria en cada factura mensual. Con este Real Decreto, entre otras medidas, se habilita la figura del autoconsumo colectivo , que fomentará esta fórmula en las comunidades de propietarios o en polígonos industriales; se reducen los trámites administrativos, especialmente en el caso de los pequeños autoconsumidores; y se establece ese mecanismo simplificado de compensación de la energía autoproducida y no consumida. Hasta ahora, si el autoconsumidor quería obtener una compensación por esta energía que se inyecta en la red, debía constituirse jurídicamente como productor de energía, realizando los trámites y declaraciones fiscales que la ley exige.
El consejero de Hacienda de la Junta, Juan Bravo, adelantó el pasado jueves en el ciclo de la Mirada Económica, organizada por LA VOZ, los p royectos que pesan sobre Cádiz en materia de energía solar . En estos momentos la provincia tiene instalados huertos solares que generan 1.496 mw, pero las 93 solicitudes de nueva inversión que tranmita ahora el Gobierno regional en Cádiz puede duplicar ese registro hasta situarse en 3.951 mw. Las provincias de Sevilla, Cádiz y Granada son la que más proyectos fotovoltaicos suman .
Las solicitudes afectan a 19 municipios y el montante energético de todas ellas suma 6.764,78 mw.
El Gobierno andaluz ha recibido 431 solicitudes de promotores para construir plantas fotovoltaicas en las ocho provincias de la comunidad autónoma . Su ejecución supondría triplicar la actual potencia eléctrica renovable instalada en la comunidad, ya que pondría en carga otros 18.108 megavatios (MW). La ejecución de esos proyectos significaría, además, la inversión de 12.675 millones de euros, a razón de 700.000 euros por megavatio.
Rentabilidad y costes
La rentabilidad de las fotovoltaicas plantas, el abaratamiento de los costes de fabricación de los paneles solares y la mayor disponibilidad de terrenos para estos parques han disparado las solicitudes de nuevas instalaciones fotovoltaicas. Para acoger esos 18.108 megavatios de energía fotovoltaica en Andalucía se necesitarían 41.400 hectáreas de terreno donde instalar los paneles (algo más de 2 kilómetros por MW).
El consejero Bravo destacó en su conferencia que Andalucía en su conjunto y Cádiz, en particular, debido a su potencial en renovables, no pueden dejar pasar este tren.
Precisamente, uno de los políticos que tiene ventaja en esta carrera electrico-solar es el alcalde de Cádiz, José María González, que ha convertido a la empresa Eléctrica de Cádiz en comercializadora verde. El Ayuntamiento de Cádiz, socio mayoritario de esta empresa municipal, ha impulsado la compra de electricidad certificada 100% renovable . La iniciativa de que Eléctrica de Cádiz se convierta en una comercializadora verde surge de la Mesa de la Transición Energética, espacio de participación ciudadana impulsado por el Ayuntamiento.
El coste que supone adquirir energía renovable lo va a asumir la empresa municipal y no se va a notar en la factura de los consumidores. La capital gaditana ha seguido el ejemplo de otras ciudades que también se decantaron en su momento por la energía verde. El Ayuntamiento de Barcelona ya anunció el pasado verano su intención de doblar la energía renovable hasta 2019 y reducir un 10% per cápita el consumo energético municipal. En su caso, el objetivo es fomentar el autoconsumo energético bajo el amparo de una comercializadora municipal. En Pamplona, el Ayuntamiento también tiene previsto suministrar energía para el alumbrado eléctrico y edificios y para ello ha creado una comercializadora municipal de energía eléctrica renovable.
El alcalde de Cádiz toma ventaja
El ayuntamiento gaditano ya ha estrenado nueve instalaciones fotovoltaicas puestas por Eléctrica de Cádiz en las azoteas de las diferentes subestaciones que hay repartidas por la ciudad. A juicio del alcalde, José María González, que estuvo el pasado febrero en la inauguración de la que se ha puesto en la plaza de Argüelles, dijo que esta sityuación responde al compromiso municipal por un modelo energético distribuido y renovable, más eficiente, competitivo y sostenible para la ciudad.
Las nuevas plantas ocupan un total de 1.655 metros cuadrados de superficie y generarán 218.000 kWh de electricidad renovable al año. Eléctrica de Cádiz ha instalado un total de 390 plantas fotovoltaicas que, según la empresa mixta, van a evitar la emisión a la atmósfera del dióxido de carbono al que absorberían 4.286 árboles.La inversión realizada por la empresa municipal ha sido de 175.570 euros y, según la propia empresa, podrán estar amortizadas entre seis y diez, en función del destino final de la energía. Así, Eléctrica de Cádiz ha destacado que las plantas fotovoltaicas tienen una vida útil de 25 años, con lo que a partir de esos 6-10 años la energía que se produzca en ellas será gratuita.
Las inversiones recaen sobre 19 municipios gaditanos y los proyectos suman 6.764 MW
El alcalde reconoce que la fotovoltaica «hoy con las nuevas leyes, sin trabas legales, cambia completamente nuestra manera de entender la energía y permite que las personas produzcamos la energía que necesitamos allí donde la vamos a usar». El tema de las renovables es un compromiso político y personal del alcalde gaditano que, en esta nueva etapa como regidor de la capital, será la persona que lleve directamente el área de energía en el equipo de Gobierno local.
El cambio normativo ha favorecido la inversión en este sector, pero la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha alertado ya de una posible burbuja en la renovables, ya que los proyectos superan las necesidades energéticas actuales de España. .
En Cádiz hay 93 solicitudes de empresas para instalar 3.951 MW. En Granada, 64 empresas quieren construir plantas con paneles solares con una potencia de 3.118 megavatios.