CORONAVIRUS CÁDIZ

Un gaditano en China: «Las medidas restrictivas funcionan y aún deben endurecerse más»

Alberto y Rocío han pasado la cuarentena en el gigante asiático: «En Europa no se han tomado en serio el coronavirus; hay que cerrar Madrid como se hizo con Wuhan, el foco de contagio»

Rocío Laorden y Alberto Belmonte, en una fotografía tomada este viernes en el lugar donde residen, en Hainan. LA VOZ

José María Aguilera

El jerezano Alberto Belmonte Balao es profesor de psicología de la Universidad de Hainan (China), además de psicoterapeuta 'online'. Desde hace más de un lustro vive en el extremo oriente junto a su pareja, la jienense Rocío Laorden Ruiz, que imparte clase de Español. Es muy grande la identificación y vinculación con la nación que les acoge, tal que publicaron el libro 'China sin tapujos: seis años en el gigante asiático', disponible en Amazon.

Ha vivido y sufrido varias semanas la cuarentena absoluta. El inicio de la crisis del coronavirus surgía cuando disfrutaban de unas vacaciones en Corea del Sur, por lo que regresaban rápidamente a su ciudad antes del probable cierre de fronteras. Desde principios del mes de febrero han sido protagonistas de excepción de como el Covid-19 se ha propagado por su territorio y las zonas colindantes, de las medidas restrictivas impuestas por el Gobierno, y ahora se alegran porque, con muchísima cautela, el virus comienza a remitir. La preocupación cambia de escenario y vuela hacia Europa y su España donde habitan familiares y amigos. Un testimonio excelente para analizar la situación de este país con la mejor perspectiva.

¿Cuál es su situación actualmente?

Ahora mismo vivo con mi pareja en la isla de Hainan, en el sur de China . Cuando estalló la crisis del coronavirus estábamos en Corea del Sur de vacaciones, y volvimos rápido antes de que cerraran fronteras. Como veníamos del extranjero, tuvimos que hacer una cuarentena de dos semanas en la que no podíamos salir de casa. Hasta nos traían la comida a la puerta . En los últimos días se ha ido normalizando las cosas, en China cada día hay menos infectados y estamos volviendo a la normalidad. Hay muchos establecimientos que empiezan a abrir, los restaurantes lo hacen aunque no se puede comer dentro de ellos, la gente sigue andando con mascarillas y precauciones... Nosotros somos profesores en la Universidad y seguimos con las clases 'on line' porque los estudiantes no han vuelto. Estamos trabajando pero desde casa

Las dos primeras semanas fueron muy duras, y estáis en esa etapa en España. Hay que meterse en casa y el número de infectados sube cada día. No se ven los frutos de las medidas drásticas.

¿Cómo os ha afectado personalmente el coronavirus?

Nosotros estamos en el sur. Muy cerquita tenemos a Vietnam y Cantón, mientras que Wuhan está en el centro. No ha sido tan grave como en otras provincias, pero hemos tenido 250 casos en la isla . En nuestro caso tuvimos que hacer una escala en Guangzhou y teníamos miedo en esa época, tuvimos que estar muchas horas en el aeropuerto.

Las noticias que llegan es que China comienza a salir de esa situación crítica.

Nosotros, cuando llegamos el 7-8 de febrero, sufrimos dos primeras semanas de cuarentena total y absoluta. Ahora podemos salir cuando queramos a comprar, podemos ir a la playa, aunque casi todo el tiempo en casa . Ha cambiado el grado de aislamiento. Nosotros estábamos en una situación especial al llegar del extranjero, siempre la cuarentena de 14 días. Se le sigue haciendo a los que vienen de fuera. Ahora la gente sale más, a hacer deporte, a comprar cosas en las tiendas pequeñas. Pero principios de febrero era una ciudad absolutamente vacía.

China en un país enorme ¿en todas las provincias se han tomado las mismas medidas?

Cuando se cerró Wuhan fue punto de inflexión porque todo el mundo se encerró. Toda China estaba metida en casa . Prácticamente en casi todas las provincias se ha seguido un protocolo excepto Wuhan, donde se ha sido más restrictivo.

Se impusieron muchas medidas. Una de ellas consistía en bajarse una aplicación en el móvil, por la cual te hacen unas preguntas y si las respondes y no tienes síntomas del coronavirus te dan un código verde para ir a la estación de trenes, coger un autobús o ir al supermercado.

La mejoría se nota, muy poco a poco, paulatinamente, se va normalizando pero no tiene nada que ver con la China de antes del virus . No será de un día para otro. Los gimnasios no se abrirán hasta junio, los dentistas, los cines... y eso que llevamos tres semanas sin infectados nuevos. El Gobierno quiere ser cauto y no abrirá muchos establecimientos.

¿Y la gente era sincera? ¿No mentía con respecto a sus síntomas?

Sí, la gente sí. Es que se ha detenido a quien ha mentido. Recuerdo a un propietario de un apartamento de airbnb que dijo que no había alojado a gente de Wuhan, mintió y lo llevaron a la cárcel. Aquí se lo toman en serio y la gente no se plantea el hecho de mentir . Desde el Ayuntamiento también nos están llamando y nos preguntan. Y nos miden mucho la temperatura en cualquier lado , un vigilante lo hace en las tiendas donde vas a entrar. No es tanto el miedo, es que aquí la gente es más obediente y sumisa, no es tan pícara . No piensa en engañar.

Eso es lo que estamos echando en falta, medidas más serias en España. Aquí, hasta que no cerraron Wuhan, el foco, aquí no se veían mejoras. Por eso creemos que Madrid debe cerrarse a cal y canto , porque si sigue saliendo gente de Madrid, se está propagando el virus y de poco sirve quedarse en casa. La gente no decía que venía de Wuhan por miedo y era un problema. Cuando se cerró empezó a mejorar la cosa. Nosotros estamos una zona de riesgo porque tenemos mucha comunicación con Ghuagzhou y por tanto con Wuhan.

No hace falta ni siquiera preguntarle para que compare la situación de China con España, especialmente con respecto a las medidas

Creo que Madrid debería cerrar. Y hay más. Una diferencia con España es que a quí los jóvenes con síntomas se le están haciendo los test y aislando si dan positivo . Eso no se hace en España, porque no se están haciendo tests, se le hace a los más vulnerables, pero los jóvenes lo van propagando por ahí..

¿Por qué no se han tomado medidas con anterioridad?

Por lo que sigo a través de los medios, parece que en España se ha seguido un estándar: hasta que no se llegue a este número de infectados, no entramos en alerta. ¡Cuando se sabía que llegaríamos a ese número, porque estaban el ejemplo de China, Corea, y de Italia! Ha sido un fallo el haber tardado tanto en reaccionar . Quizás por pensar que la gente no iba a acatar esas normas, por no parecer dictatorial, pero debió ser antes porque así los efectos hubieran sido mucho menores . Yo le doy mes y pico hasta que empiece a bajar el número de infectados y subir el número de altas.

¿Cree que no se ha valorado el peligro real del coronavirus en Europa?

Sinceramente no se ha tomado en serio . Sabíamos lo que pasó en China, y en Corea, donde se atajó en una semana con unas medidas restrictivas. Cuando había mil infectados en España, se tendrían que haber tomados las medidas. Y creo que en España se pueden endurecer más.

El virus ha estado en España desde hace tiempo. Era obvio, los aeropuertos estaban abiertos, viajes de chinos e italianos... en los mil, mil quinientos afectados debieron comenzar el aislamiento. Y lo más importante es cerrar Madrid, no sólo por aire y vías sino también por carreteras . Que no se pueda entrar ni salir.

¿Cree que es posible aplicar las mismas medidas en una Europa más abierta y democrática que en China, donde la sociedad, la cultura, es muy diferente?

Es más difícil en una sociedad más democrática que la gente acate las órdenes, pero es una situación excepcional . Los chinos son mejores y están más acostumbrados, pero hay que exigir a los europeos. Que seamos más abiertos y demócratas no importa. Hay que hacer un sacrificio que a nadie le gusta , porque no hay otra opción. Corea del Sur tiene un desarrollo tecnológico brutal, y es que hay que agarrarse a las restricciones estrictas, cerrar los focos. La vacuna, hasta que no hagan más ensayos, no se va a poder llevar a la práctica.

Sin duda ha influido muchísimo el temor al grave golpe económico ¿cómo ha sido en China?

El impacto económico ha sido duro en China, pero ahora es el motor económico, es la fábrica del mundo . Se han perdido muchos pedidos, hay empresas que han empezado a fabricar en otros países. En España será peor. China se puede permitir el lujo de estar dos meses parado , aunque le duela, pero en España van a cerrar muchas empresas y a ver de dónde sacar el Gobierno el dinero. Al igual que en Italia, el futuro es más incierto. En China ha golpeado duro, pero creo que volverá a ser lo que era pronto.

Curiosamente, no hemos visto la preocupación que hay en España por el futuro económico , por su trabajo o empresa. En China no lo hemos visto tanto, no sé cómo lo han gestionado. No ha habido tanta preocupación por perder su trabajo o cerrar su empresa. Es cierto que en China hay muchos trabajadores que no han cobrado salarios mientras no han trabajado, pero es verdad que hay una cultura más austera. 'Si no gano estos dos meses, pues gasto lo mínimo'. Tienen ahorros, redes familiares extensas... todo eso ha influido. Nosotros tuvimos incertidumbre porque pensamos que se iba a cancelar el trimestre en la Universidad y nos tendríamos que marchar, pero hemos empezado con las clases 'on line', con 55-60 alumnos.

Antes de la economía está la vida, la salud. ¿Cuáles han sido las consecuencias sanitarias en el país chino? Porque aquí hasta hace dos semanas se hablaba de una enfermedad más liviana que una gripe común.

Aquí en China nunca se dijo que el coronavirus era igual que una gripe, no se le comparó. Aquí tuvimos otro virus como el SARS, y quizás por esos antecedentes se lo tomaron más en serio que la gripe. Ha habido muchas muertes, y no sólo de ancianos y personas con patologías, sino también muchos jóvenes. Porque mucha gente que fue al mercado de Wuhan a comprar, que era el foco, la carga viral fue enorme. Muchos bichos en el cuerpo. y esa gente murió. Personas de 31-35 años sin patologías. Ya no, el foco fue fuerte al principio. Nunca se consideró algo leve. Hubo errores sobre todo de políticos locales, pero cuando el Gobierno, el partido comunista tomó las riendas, se lo tomó muy en serio.

Es una potencia mundial que pudo construir hospitales solo para pacientes de coronavirus y se aislaron a jóvenes con los síntomas.

En cuanto a los muertos han sido unos 3.000, que para una población como la de China no es tanto

Es otro de los datos difíciles de asumir. el porcentaje de mortalidad es casi irrisorio pese al miedo que se le tiene, que ha llevado a paralizar varios países.

No es un virus letal, se contagia muy rápido pero no es letal. Es la diferencia con la gripe, que puede ser más dañina y se contagia menos. El problema también es que se colapsan los servicios sanitarios. No son tanto los muertos. Hace estragos en la economía, en la sanidad, porque el contagio es super fácil.

¿Han sido efectivas todas esas soluciones tan drásticas, este recorte de derechos fundamentales?

Sí. El bajo número de muertes ha tenido que ver con las medidas restrictivas. La gente se ha metido en su casa de verdad , se ha protegido mucho a los mayores desde el principio, se han aislado... ha tenido que influir. Y aquí también hubo desconfianza con la cuarentena seria.

Y aquí nos pasó como en España. Los primeros días todos se preguntan: 'estamos en casa y el número sigue creciendo ¿para qué?'. Pero a las dos-tres semanas empezó a estabilizarse mucho. Da sus frutos cuando la gente no se mueve durante esas semanas. Y ahí empieza a verse la luz al final de túnel, porque el número de altas es mayor.

Aún así, en España va a ser más porque está más descontrolado y se ha empezado más tarde. Me preocupa mucho lo que sucede en las residencias de ancianos, donde está habiendo muchos muertos y no sé qué están haciendo allí, si están protegiendo al personal, haciendo tests... no sé cuál es la situación exacta, pero es un punto a tener en cuenta.

El abastecimiento, el equipo sanitario, escasea y es otra de las grandes preocupaciones de los sanitarios.

Por lo que me llega, en España los profesionales sanitarios no tienen mascarillas siquiera , están sin material, y esto aquí se llevó a rajatabla. Aquí todos los médicos, trataran o no a pacientes con coronavirus, iban protegidos de arriba a abajo. Y eso tendrá que ver. Aquí los médicos no se iban a su casa, no podían contagiar a gente fuera del hospital porque dormían en el propio hospital . Aislamiento total.

El número de test también es clave para aislar a quien tiene el virus. Corea del Sur lo hizo muy bien. Bajó una aplicación, respondían a pregnutas y si tenías que hacerlo llamabas y quedabas en un descampado, en un lugar apartado , y se hacía sin salir del coche. Si dabas positivo te ingresaban. Así no se agolpan en los hospitales en busca de las pruebas, contagiando a los demás. Es un punto muy fuerte. En España el número de test es bajísimo incluso comparado con italia

Está la alarma sanitaria, la económica y también la psicológica. Hay ciudadanos con verdaderos problemas para llevar la cuarentena y sólo llevan una semana aislados.

Yo como psicólogo digo que el trabajo nos ayuda a esconder las carencias emocionales, experiencias pasadas que no se han digerido bien y demás. Y eso es lo que está pasando en España. Te metes en casa y sale lo que tienes escondido. Aquí en China se ha llevado bien. Los chinos llevaron mejor el tema del aburrimiento. Veo muchas quejas de gente aburrida que no sabe lo que hacer. Pero h a aumentado muchísimo el número de divorcios y depresiones, y es que el trabajo es el mecanismo de defensa más fuerte del ser humano para esconder las carencias emocionales y problemas que tengamos.

Sinceramente, creo que en España va a ir a peor. Habrá gente que se acostumbre a estar en cuarentena, pero otros irán a peor porque creen que serán dos semanas y luego todo será como antes. Y no va a ser así. No serán dos semanas, sino mes y pico . Y luego al controlar el virus hay que normalizar la situación muy poco a poco.

Pues como psicólogo, ¿qué mensaje se puede mandar para no perder la cabeza?

Nosotros lo hemos llevado bien porque tenemos aficiones de leer, escribir , hemos hecho deporte , tenemos una terracita para tomar el sol. No lo hemos pasado tan mal como creíamos.

El mensaje realmente es: dejemos de decir que los españoles no podemos aceptar los órdenes, que hacemos lo que nos da la gana. Dejemos ese derrotismo español. Comportémonos como debemos. Hay que asumir la responsabilidad porque, si es así, en tres semanas o un mes se puede mejorar la situación. Pero si empezamos a tirarnos los trastos entre nosotros y decir que no valemos, es una profecía autocumplida .

No mirar tanto hacia afuera, '¿a ver quién nos saca de esta?', y más hacia dentro. Nos tenemos que sacar nosotros mismos, cumpliendo cada uno su parte . Veo que en España se mira que si las vacunas, etc. El propio trabajador debe decir que no puede salir a trabajar con esta situación.

Aquí sorprende calles vacías y ciudadanos paseando perros.

Eso aquí no has visto, gente sacando perros. No sé si lo están utilizando como excusas para salir. Ciudades enteras vacías en situación de alarma y ver gente paseando al perro es paradójico . Me sorprende la poca capacidad de aceptar. No estamos en guerra, no estamos pidiendo a la gente que pase hambre, estamos con la familia ¿qué pasa? Estar en cuarentena no es algo tan malo, tan trágico . Aquí no salían a comprar dos cositas. Solo una vez cada cierto tiempo y ya está. Un profesor alemán se fue a correr y los vecinos llamaron a la Universidad y vinieron para decirle seriamente que no podía hacer eso. La cobertura se ha tomado muy seria. Era la única solución.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios