INVESTIGACIÓN

La fusión entre Navantia y la UCA da sus primeros frutos laborales

Casi una treintena de doctores logran con esta alianza tecnológica un contrato para I+D en el sector naval

Son cuatro las líneas de actuación en la que empresa y Universidad colaboran de forma estrecha

Personal de Navantia y la UCA muestra las rejillas fabricadas con tecnología 3D para los petroleros

Javier Rodríguez

La unión hace la fuerza. La fusión entre Navantia y la Universidad de Cádiz ha dado sus frutos laborales gracias a la investigación y el desarrollo . Navantia se ha embarcado en un proceso de transformación digital que se apoya en un modelo de Industria 4.0 denominado Astillero 4.0. Se trata de un reto que tiene como objetivo convertir a las factorías de Navantia en instalaciones más competitivas, ágiles y, sobre todo, actualizadas desde el punto de vista tecnológico . Este concepto obliga a cambiar el tradicional sistema de producción por una cadena más avanzada.

El nuevo modelo descansa sobre un ecosistema en el que los productos, los clientes, la cadena de suministro, los centros tecnológicos, las universidades y la administración colaboran. En este ecosistema, las universidades y los centros tecnológicos de alto rendimiento son fundamentales para aumentar la competitividad de Navantia a través de la innovación y la tecnología .

El desarrollo de este ecosistema permite evolucionar de innovaciones puntuales a un sistema en el que la innovación se produce de forma continua. El tractor de este ecosistema es el mercado, cada vez más exigente, demandante y competitivo. En este contexto, la alineación de los proyectos tecnológicos del Astillero 4.0 con la estrategia de Navantia es clave .

En mayo del pasado año la UCA y Navantia presentaron un programa sin precedentes sobre tesis doctorales industriales. Esta iniciativa posibilitó entonces que 12 doctorandos de la UCA desarrollaran sus proyectos de investigación en áreas de innovación preferentes de Navantia dentro de la fórmula colaborativa universidad-empresa .

Innovación continua

La Universidad de Cádiz y Navantia han desplegado cuatro grandes líneas de acción: la Unidad de Innovación Conjunta (UIC); el Centro de Innovación en Tecnologías de Fabricación Avanzada (CFA); la Cátedra José Patiño y la participación dentro del Clúster Marítimo Naval de Cádiz. El resultado de esa colaboración en materia de empleo, y en el ámbito de la UIC y la Cátedra, es la creación de 29 nuevos puestos de trabajo ligados a la innovación y la tecnología. Esta cifra continuará incrementándose .

Concretamente, se han generado directamente 13 nuevos contratos de investigadores: 5 doctores del Programa de Atracción al Talento de la UCA y 8 doctorandos del convenio de Tesis Industriales entre Navantia y UCA. Además, hay 16 contratos adicionales vinculados a la UIC y a distintos programas de tesis industriales.

Por tanto, en total se han generado 29 puestos de trabajo de investigadores en torno a la Unidad de Innovación Conjunta, a la Cátedra, y mediante la estrategia conjunta y aportaciones de la UCA y Navantia, todos ellos empleos de alta cualificación en el ámbito de la I+D+i.

La Universidad de Cádiz, a través del Vicerrectorado de Transferencia e Innovación Tecnológica, es un socio estratégico de primer nivel para Navantia . Las relaciones entre ambas entidades se remontan a hace varios años con colaboraciones puntuales. La interacción institucional en los ámbitos de la docencia, la investigación y la transferencia ha experimentado un cambio sustancial a partir de 2013, cuando se empieza a recorrer un camino de fortalecimiento de la relación institucional por el que la UCA pasa a desempeñar un papel prioritario en el desarrollo de las estrategias y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de Navantia, así como en la formación de personal altamente cualificado.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios